Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3
El juego infantil y su metodologia. SSC322_3
El juego infantil y su metodologia. SSC322_3
Libro electrónico798 páginas5 horas

El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.
IdiomaEspañol
EditorialIC Editorial
Fecha de lanzamiento17 dic 2018
ISBN9788491984047
El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Relacionado con El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Libros electrónicos relacionados

Relaciones para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para El juego infantil y su metodologia. SSC322_3

Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El juego infantil y su metodologia. SSC322_3 - Ana María Venegas Rubiales

    ic editorial

    El juego infantil y su metodología. SSC322_3

    © Fco Manuel Venegas Rubiales

    © Ma del Pilar García Ortega

    © Ana María Venegas Rubiales

    2ª Edición

    © IC Editorial, 2018

    Editado por: IC Editorial

    c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

    Centro Negocios CADI

    29200 Antequera (Málaga)

    Teléfono: 952 70 60 04

    Fax: 952 84 55 03

    Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

    Internet: www.iceditorial.com

    IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

    Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

    Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

    ISBN: 978-84-9198-404-7

    Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

    Presentación del manual

    La Cualificación Profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia laboral.

    El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

    Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de una cualificación profesional conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

    Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia.

    El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1030_3: El juego infantil y su metodología,

    asociado a la unidad de competencia UC1030_3: Promover e implementar situaciones de juego como eje de la actividad y del desarrollo infantil,

    de la Cualificación Profesional Educación infantil (SSC322_3).

    Índice

    Portada

    Título

    Copyright

    Presentación del manual

    Índice

    Prólogo

    Módulo 1 Juego y desarrollo infantil

    Unidad Didáctica 1 Concepto y naturaleza del juego

    1. Introducción

    2. Definición de juego

    3. Características del juego

    4. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 2 Teorías del juego

    1. Introducción

    2. Teorías clásicas

    3. Teorías modernas

    4. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 3 Tipos y clases de juego

    1. Introducción

    2. Principios generales para la planificación y diseño del juego

    3. Tipos de juego

    4. Clasificación de los juegos según distintos criterios

    5. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 4 Juego y aprendizaje escolar

    1. Introducción

    2. Marco legislativo

    3. El juego como recurso metodológico en el aula

    4. La función del educador

    5. La evaluación en el juego

    6. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 5 Relación con la evolución infantil

    1. Introducción

    2. El juego y la evolución infantil

    3. Estadio sensorio-motor: el juego funcional

    4. Estadio preoperacional: el juego simbólico

    5. Estadio de las operaciones concretas: el juego de reglas

    6. El juego de construcción y su importancia en el desarrollo del niño

    7. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 6 Implicación del juego con las dimensiones afectiva, social, cognitiva y sensorial y afectiva

    1. Introducción

    2. Desarrollo psicomotor del niño en el juego

    3. Desarrollo cognitivo del niño en el juego

    4. Desarrollo afectivo del niño en el juego

    5. Desarrollo social del niño en el juego

    6. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Módulo 2 Proyectos de intervención lúdico- creativos en la infancia

    Unidad Didáctica 1 La observación en el juego

    1. Introducción

    2. Definición de observación aplicada al juego infantil

    3. Objetivo de la observación

    4. Observación directa y diferida y observación individual y colectiva

    5. Diferentes instrumentos de observación

    6. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 2 Técnicas y recursos del modelo lúdico

    1. Introducción

    2. Concepto y características del modelo lúdico

    3. El recurso lúdico: generación y renovación

    4. La intervención del educador/a en el juego de los niños/as

    5. Organización de los espacios: creación de ambientes lúdicos

    6. Organización por rincones y/o zonas de juego

    7. Tipos de rincones

    8. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 3 Juegos y juguetes

    1. Introducción

    2. Juguetes y nivel de desarrollo

    3. Valor que confiere el niño o la niña al juguete

    4. Influencia de los medios de comunicación en los juegos y juguetes de los niños y niñas

    5. Juegos y juguetes no sexistas

    6. Legislación sobre juguetes

    7. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 4 Materiales y recursos para los juegos escolares y extraescolares

    1. Introducción

    2. Organización de los recursos materiales

    3. Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes

    4. Mantenimiento y renovación

    5. Desarrollo de las actividades

    6. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 5 Aplicación de la programación a las actividades lúdicas

    1. Introducción

    2. Elementos de la programación de actividades lúdicas

    3. Ejemplos de programaciones

    4. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 6 La atención a la diversidad educativa

    1. Introducción

    2. Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa

    4. Estrategias de intervención educativa en alumnos con necesidades educativas especiales

    5. La intervención del educador dependiendo de la limitación del niño

    6. Juegos y juguetes según el déficit del niño o niña

    7. El tiempo, el espacio y los recursos atendiendo a la diversidad

    8. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Módulo 3 Programas e instituciones de oferta lúdica infantil

    Unidad Didáctica 1 Sectores productivos de oferta lúdica

    1. Introducción

    2. Diferenciación entre educación formal, informal y no formal

    3. La educación no formal

    4. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 2 Servicios y organizaciones de carácter lúdico

    1. Introducción

    2. Propuestas de ocio

    3. Otra clasificación

    4. Resumen

    5. Anexo

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 3 Aspectos organizativos y legislativos

    1. Introducción

    2. Marco legal de las actividadesde ocio y tiempo libre

    3. Aspectos organizativos de las instituciones de oferta lúdica

    4. Resumen

    5. Anexo 1

    6. Anexo 2

    7. Anexo 3

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 4 El juego en los programas de educación social

    1. Introducción

    2. Socialización e integración social

    3. Niños y jóvenes en situación de riesgo social

    4. Juego e integración social

    5. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 5 El impulso de la igualdad de mujeres y hombres a través del juego

    1. Introducción

    2. Objetivos a conseguir con niños y niñas

    3. Juegos para fomentar la educación para la igualdad

    4. La escuela mixta

    5. Actividad física y movimiento

    6. Los juegos

    7. Los materiales

    8. Servicio de orientación de los comercios jugueteros

    9. Bases legales en las que se apoya la igualdad entre hombres y mujeres

    10. Resumen

    11. Anexo

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 6 Sectores de la integración social

    1. Introducción

    2. El trabajo con la infancia desde el ocio: la ludoteca

    3. Educación social especializada, integración y deporte

    4. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 7 Distintos procesos evolutivos y situaciones de riesgo social

    1. Introducción

    2. Ocio y educación

    3. Aportaciones del juego al desarrollo afectivo

    4. Aportaciones del juego al desarrollo social

    5. La infancia en riesgo social

    6. Hacia una reconceptualización de la infancia en situación de riesgo social

    7. Cómo detectar a la nueva infancia en riesgo social

    8. Los nuevos colectivos en situación de riesgo social

    9. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 8 Programas y proyectos de integración social y uso del juego

    1. Introducción

    2. Planificación de las actividades

    3. Partes en las que se divide un proyecto

    4. Clasificación de programas y proyectos sobre el juego

    5. Programa de integración social para infancia y familia

    6. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Unidad Didáctica 9 Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas

    1. Introducción

    2. Soluciones tecnológicas destinadas a mejorar la situación educativa de los alumnos con discapacidad visual

    3. Ayudas técnicas destinadas a mejorar la situación educativa de los alumnos con discapacidad auditiva

    4. Resumen

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    Bibliografía

    Prólogo

    En la elaboración de este manual se ha pretendido usar un lenguaje no sexista, que incluya ambos géneros y elimine diferencias. Aun así, en ocasiones se ha preferido evitar tal dicotomía con la intención de facilitar la lectura, no pretendiendo con ello establecer diferencia alguna o discriminación de género.

    Módulo 1

    Juego y desarrollo infantil

    Unidad Didáctica 1

    Concepto y naturaleza del juego

    1. Introducción

    La palabra juego aparece de manera cotidiana en el lenguaje hablado o escrito, al usar expresiones como, por ejemplo, juego limpio o juego sucio, abran juego, jugarse la vida, es un juego de niños, etc. Sin embargo, tratar de definir con precisión qué es el juego es una tarea mucho más compleja, ya que bajo esa denominación englobamos una enorme variedad de conductas que, examinadas al detalle, presentan altas diferencias entre sí.

    Los investigadores refieren que el origen de la palabra juego procede de dos vocablos en latín: iocum y ludus-ludere. Ambos hacen referencia a chiste, broma, diversión, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

    Analizando la etimología del concepto de juego, podemos resumir las aportaciones de varios autores, a modo de ejemplo:

    En los idiomas semíticos, la palabra juego está denominada por una raíz que significa reír o burlar.

    En hebreo, además de su significado inicial de reír y llorar, también significa burlarse y divertirse.

    En el antiguo anglosajón, se asocia juego con saltar, moverse, además de sacrificio y ofrenda.

    En la antigua Grecia, el juego se refería a las acciones de los niños, o lo que también llamamos niñerías.

    Según Corominas (1973), el vocablo juego procede del latín vulgar jocus, que significa broma, chanza, diversión.

    Para Menéndez Pidal (1945), procede el latín y significa bromear.

    Como podemos observar, todas las aportaciones tienen en común el significado intrínseco de juego como concepto de esparcimiento y recreo.

    El juego es una actividad natural del hombre, y especialmente importante en la vida de los niños, porque es su forma natural de acercarse y de entender la realidad que les rodea. Resulta fácil reconocer la actividad lúdica, sabemos perfectamente cuándo un niño está jugando o está haciendo otra cosa.

    A lo largo de la historia, el juego ha estado siempre presente en todas las culturas, y en todas las épocas los niños han jugado, aunque pueden identificarse diferencias en la forma y significado. Por tanto, desde el punto de vista de la antropología cultural se afirma que el juego infantil posee unas características diferentes dependiendo de la cultura en la que se estudia, aun teniendo carácter universal y presentando una evolución según la edad de los niños. Estas particularidades son el resultado del hecho de que cada cultura tiene unos elementos que la caracterizan y que afectan a la experiencia lúdica de los niños.

    En definitiva, el juego ha existido en todas las culturas y sociedades, incluso en las más primitivas. Ha formado, está formando y formará parte de los sucesos y actividades de la vida diaria.

    2. Definición de juego

    Definir el juego es algo complicado, pero sí podemos decir que es una actividad imprescindible para el desarrollo del niño. Si observamos a un grupo de niños de educación infantil jugando, veremos que es muy distinto al concepto que tenemos de juego en adultos. Cuando los niños juegan en la alfombra, en el patio o en cualquier lugar lo hacen por el simple hecho de jugar.

    Sabía que...

    El trabajo infantil era una práctica común en las primeras sociedades industriales. La finalidad de los niños era contribuir con su salario a la economía familiar. Las horas y espacios para el juego eran mínimos, incluso estaba mal considerado por su improductividad, pero no por ello se dejaba de jugar..

    El juego es toda acción voluntaria y lúdica de recreación que exige y libera energía, ya que supone un esfuerzo físico y/o mental. Se realiza en un espacio y en un tiempo limitado y está reglado, aunque se puede adaptar a las necesidades. El juego es ficción y, a pesar de no ser necesaria una razón para jugar, este es necesario para el pleno desarrollo de la persona.

    Las muñecas son un juguete de antaño, y no se puede precisar su origen, aunque sí sabemos que se remonta a épocas prehistóricas. En la época grecorromana era habitual que las fabricaran de barro, de marfil, hueso e incluso de madera.

    Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego. Así, el diccionario de la Real Academia Española lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas, en el cual se gana o se pierde. Sin embargo, la propia polisemia de este y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede decir que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y, por ello, las definiciones solo describen algunas de sus características.

    Entre las definiciones más conocidas, destacamos la que realiza desde el punto de vista filosófico Huizinga, J.:

    El juego es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser otro modo que en la vida real. El juego es el origen de la cultura.

    Por su parte, Vigotsky afirmaba, desde un punto de vista psicológico que:

    El juego constituye el motor del desarrollo, donde crea las zonas de desarrollo próximo y parte de los deseos insatisfechos que se resuelven en una situación ficticia.

    Según el primero, hay que tener plena libertad para decidir jugar o no. Lo importante del juego no es el fin, sino el proceso. Para Vigotsky, el juego es la base para que el niño desarrolle todas sus capacidades, además de que, a través de este, se pueden cumplir los deseos insatisfechos.

    Otras definiciones destacables que se han realizado sobre el juego pueden clasificarse en tres categorías:

    Aquellas que destacan como elemento específico del juego la libre elección del mismo (Sully y Millar).

    Las que definen el juego como participación activa en actividades físicas o mentales para conseguir una satisfacción emocional (Bülher, Russell y Avedon-Sutton-Smith).

    Las que entienden el concepto de juego como medio para asimilar la realidad (Piaget).

    3. Características del juego

    Para diferenciar lo que es juego de lo que no lo resumiremos las características principales de este, según los distintos autores:

    El juego debe ser libre, espontáneo y voluntario: es una actividad que se realiza por propia iniciativa y no necesita ninguna planificación. Es elegido sin presiones por quien lo realiza y no debe ser impuesto, ya que perdería su entidad como tal. El niño no debe sentirse coaccionado para jugar a algo. Si esto fuera así,la actividad no sería juego.

    El juego produce placer: la diversión, la risa, la broma, las relaciones sociales, el hecho de ganar... son conductas asociadas al juego. Son gratificantes por sí mismas, y es este carácter el que convierte el deseo de jugar en el verdadero objetivo del juego. El placer inmediato que proporciona el juego lo convierte en una necesidad, es decir, este da respuesta a aquellos deseos y necesidades no satisfechas. Algunos autores coinciden en que el juego es la necesidad de satisfacer deseos inmediatos.

    El juego es innato: jugar es algo innato y se identifica por ser propio de la infancia. Interviene directamente en el proceso de aprendizaje de los niños, ya que estos necesitan jugar para explorar y conocer el mundo que les rodea. Muchos juegos se realizan de forma casi automática, no necesitan explicación. Desde que nacen, los niños juegan con su cuerpo, en la etapa simbólica se inventan historias y objetos para jugar. El juego será la ocupación más importante de sus vidas hasta aproximadamente los diez años. La característica principal de los niños es que viven y aprenden jugando. A partir de esta premisa,podemos señalar que, si queremos que tengan un crecimiento sano y feliz, los niños deben jugar.

    El juego implica actividad: aunque no todos los juegos requieren ejercicio físico, el jugador siempre está psíquicamente activo durante su desarrollo. Algunas capacidades asociadas al juego son explorar, pensar, deducir, moverse, imitar y relacionarse con los demás.

    El juego favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora: los juegos pueden ser abiertos y flexibles, permitiendo, así, la adaptación de niños de diferentes edades, sexos, razas, culturas, etc. Gracias a la cooperación, comunicación y competición en el juego, se facilitan procesos de inserción social, así como normas de convivencia, de relación... Por todo ello, el juego posee una función compensadora de desigualdades socioculturales y una función rehabilitadora frente a situaciones desfavorables, ya que constituye un medio para reflexionar sobre la realidad cotidiana. Con el juego, los niños aprenden a cooperar, a compartir, a conectar con los demás, a preocuparse por los sentimientos ajenos, a trabajar para superarse progresivamente, además de crear lazos afectivos.

    El juego es un elemento motivador: utilizando el juego como recurso metodológico, hacemos atractiva cualquier actividad. Podemos conseguir que el niño alcance determinados objetivos didácticos mediante la realización de una tarea lúdica. Esto facilita que el niño aprenda jugando.

    El juego tiene un fin en sí mismo: del juego no se espera nada en concreto, no importa el beneficio que pueda reportar. El juego se efectúa por simple placer. Lo importante del juego es el proceso y no el resultado final, ya que si se convierte en un medio para conseguir un fin pierde el atractivo y el carácter de juego.

    El juego se desarrolla en una realidad ficticia: la ficción es la premisa principal del juego. En este cada uno puede ser lo que quiera, sin límites en un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar. Podemos crear nuestras propias normas y reglas, podemos expresar nuestras emociones sin temor, y nuestros actos no tendrán ninguna repercusión.

    El juego es una actividad propia de la infancia y nos muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño: el juego es una actividad que surge de forma natural en los niños y que constituye una manera de relacionarse con el entorno. Como hemos comentado anteriormente, es algo innato, aunque esto no quiere decir que los adultos no ocupen su tiempo libre escogiendo determinados juegos. Al mismo tiempo que el niño crece y se desarrolla, los juegos que realiza van variando en función de las características evolutivas de este. A través del juego, el niño desarrolla los sentidos, estimula el lenguaje, mejora sus movimientos, favorece su imaginación...

    El juego permite al niño afirmarse: muestra a los niños un camino para la resolución de conflictos. A través de los juegos de rol (jugar a los médicos, a los papás y a las mamás, a los maestros/as...) los niños comienzan a entender a los adultos, aprenden a reflejar su percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que les rodea. El juego ayuda al niño a afirmar su personalidad y a mejorar su autoestima.

    Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio: el tiempo dedicado al juego depende de lo atractivo que sea este y de la motivación del que juega. El espacio estará determinado por el lugar en el que se encuentre el niño (colegio, parque, casa...).

    En el juego el material no es indispensable: los objetos y los juguetes son solo un instrumento para el juego. Estos se pueden eliminar, sustituir, cambiar o adaptar a las necesidades de cada juego o de cada jugador. A cualquier objeto se le puede otorgar una función simbólica.

    Ejercicio práctico

    1. Indique qué características del juego hacen referencia a cada una de las siguientes premisas.

    A través del juego el niño desarrolla los sentidos, estimula el lenguaje, mejora sus movimientos...

    Algunas capacidades asociadas al juego son: explorar, pensar, moverse e imitar.

    Los objetos y juguetes se pueden adaptar a las necesidades de cada juego en cada jugador.

    El juego es un recurso metodológico.

    Es una actividad que se realiza porque se quiere y no necesita de ninguna planificación.

    El juego estará determinado por el lugar en el que se encuentre el niño.

    El juego da respuesta a aquellos deseos y necesidades no satisfechas.

    En el juego se puede desarrollar un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar.

    El juego mejora la autoestima.

    Los niños/as viven y aprenden jugando.

    Los juegos permiten la adaptación de niños de diferentes edades, sexos, razas, culturas...

    Lo importante del juego es el proceso y no el resultado.

    2. Según las características que definen el juego, este debe ser libre, espontáneo y voluntario, debe ser un elemento motivador, tiene un fin en sí mismo, etc. Por lo tanto, ¿es posible que un educador utilice el juego como herramienta educativa para conseguir un objetivo determinado? ¿Si el educador propicia la actividad, perdería el carácter libre, espontáneo y voluntario, y dejaría de considerarse como juego?

    SOLUCIÓN

    El juego es una actividad propia de la infancia y nos muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño.

    El juego implica actividad.

    En el juego el material no es indispensable.

    El juego es un elemento motivador.

    El juego debe ser libre, espontáneo y voluntario.

    Los juegos están limitados en el tiempo y en el espacio.

    El juego produce placer.

    El juego se desarrolla en una realidad ficticia.

    El juego permite al niño afirmarse.

    El juego es innato

    El juego favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, integradora y rehabilitadora.

    El juego tiene un fin en sí mismo.

    Juego y educación no son polos opuestos, sino que pueden y deben combinarse. Que la capacidad de aprendizaje de los niños en sus primeros años es muy elevada y que en esos años el juego es de vital importancia son dos hechos que están fuera de toda duda. Por lo tanto, el deseo e interés del niño por el juego debe perseguir el desarrollo de su capacidad intelectual y el perfeccionamiento y entrenamiento de las habilidades que paulatinamente adquiere. El educador debe proporcionar situaciones de juego con objetivos educativos (aprendizaje de los números, desarrollo de la autonomía, perfeccionamiento de las habilidades sociales...), pero sin olvidar que éste debe cumplir con las características propias del juego:

    Debe ser voluntario: el niño debe elegir libremente participar en el juego y no debe sentirse obligado.

    Debe producirle placer: el niño debe disfrutar con la actividad, por el mero hecho de participar en ella, sin ser consciente de que adquiere conocimientos.

    Debe implicar actividad: el niño debe ser partícipe de la actividad, y no mero espectador.

    Debe ser motivador: si la actividad se ajusta a las necesidades e intereses del niño, éste querrá participar.

    Debe tener un fin en sí mismo: el niño puede no ser consciente de la meta educativa propuesta, sino que la finalidad que persigue con su participación es la simple acción de jugar.

    Debe desarrollar una realidad ficticia: un juego es una realidad en continuo cambio, que se ajusta a las necesidades del momento, y que huye de la lógica para rodearse de todo un mundo de posibilidades.

    Debe permitir la autoafirmación: el niño debe sentir en la actividad la posibilidad de afirmar su personalidad. El niño debe sentir libertad en su actuación, sin que las premisas establecidas sean demasiado rígidas.

    Además, la actividad debe estar limitada en el tiempo y en el espacio, sin llegar a perder su atractivo y sin que resulte monótona.

    4. Resumen

    El juego es una actividad natural del hombre, y especialmente importante en la vida de los niños, porque es su forma natural de acercarse y de entender la realidad que les rodea.

    El juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y, por ello, las definiciones solo describen algunas de sus características.

    Las características principales del juego son que es libre y espontáneo, produce placer, es innato, implica actividad, favorece la socialización y tiene una función compensadora de desigualdades, es un elemento motivador, tiene un fin en sí mismo, desarrolla una realidad ficticia, nos muestra la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, le permite al niño afirmarse, está limitado en el tiempo y en el espacio y el uso de material no es indispensable.

    Ejercicios de repaso y autoevaluación

    1. El Diccionario de la Real Academia Española, define el juego como...

    ... una acción voluntaria y lúdica que libera energía y supone un esfuerzo físico.

    ... un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde.

    ... una actividad natural del hombre e importante en la vida de los niños.

    ... una actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más jugadores.

    2. Para Huizinga, el juego es:

    La base para que el niño desarrolle todas sus capacidades.

    La participación activa en actividades físicas o mentales placenteras.

    Una acción voluntaria realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, provista de un fin en sí.

    Una acción que permite asimilar e incorporar la realidad, además de hacer posibles los deseos insatisfechos.

    3. El juego es socializador porque...

    ... con él se aprende a compartir, cooperar, a preocuparse por los demás, además de crear lazos afectivos.

    ... no se espera nada en concreto de él, no importa el beneficio que pueda reportar.

    ... es gratificante por sí mismo.

    ... cada uno puede ser lo que quiera en un mundo imaginario donde todo se puede alcanzar.

    4. ¿Qué característica del juego lo utiliza como recurso metodológico?

    El juego como fin en sí mismo.

    El juego como elemento motivador.

    El juego permite al niño afirmarse.

    El juego es innato.

    5. El tiempo y el espacio dedicado a un juego estará determinado por...

    ... la comunicación, la competición y la cooperación que exista en él.

    ... los objetos y los juguetes que se puedan utilizar.

    ... el número de jugadores.

    ... lo atractivo que sea el juego, por la motivación del que juega y por el lugar en el que se realice.

    Unidad Didáctica 2

    Teorías del juego

    1. Introducción

    Las teorías del juego son modelos que pretenden satisfacer los interrogantes sobre este comportamiento tan natural. Estas teorías han sido un recurso para la Ciencia, al margen incluso del propio juego.

    Todavía no se ha resuelto el problema de la elaboración de una única teoría que haya convencido a los estudiosos. Es lógico, ya que los modelos teóricos pertenecen a los grandes campos de pensamiento, es decir, las explicaciones son próximas a la corriente de la cual dependen.

    Trataremos dos grupos de teorías: primero, aquellas que se consideran clásicas y, por otro lado, las que recientemente han incorporado nuevas visiones del juego.

    2. Teorías clásicas

    Se consideran teorías clásicas porque han permanecido durante muchos años siendo la referencia principal sobre la explicación del juego. Algunas de ellas fueron producto del interés de los estudiosos del siglo XIX por la infancia. Con anterioridad, el juego estaba relacionado a la filosofía y la pedagogía.

    2.1. Teoría metafísica (Platón, 427-347 a.C.) (Aristóteles, 384-322 a.C.)

    Platón es uno de los primeros autores que escribieron sobre el juego. En su teoría centra el punto de atención en el arte y en la expresión del ser humano. Este relaciona el arte y el juego, es decir, considera que al hacer poesía y pintura se imita la realidad, y lo hacemos a modo de juego.

    Platón defiende el juego y el ejercicio como fuente de placer. Según él, las almas jóvenes no pueden soportar el trabajo, por lo que se les hace hablar y se les ocupa con juegos y cantos. Además, sostiene que los jóvenes son incapaces de mantenerse en reposo y tienen que jugar entre sí.

    Para Platón, el juego debía ser un instrumento que preparase a los niños para el ejercicio de la vida adulta. Observó que el proceso de socialización y de transmisión de valores está implícito en el juego. El juego es un conducto para que los niños asimilen la cultura de donde proceden.

    Aristóteles, por su parte, señala la necesidad de que los niños se habitúen a realizar jugando todas aquellas actividades que tendrán que hacer cuando sean mayores.

    Este autor aporta al juego un carácter medicinal, pues afirma que, median-te el juego, se compensa la fatiga producida por el trabajo, porque, a través del placer que produce, se obtiene el descanso y la relajación.

    El juego enseña a los niños y niñas a vivir, desarrollando actitudes, conductas, emociones..., es decir, les enseña a saber disfrutar de la vida, a integrarse en la sociedad, a relacionarse con el medio que les rodea, etc.

    2.2. Teoría de la potencia superflua o Teoría del recreo (Fiedrich von Schiller, 1793)

    Fiedrich von Schiller (1759-1805) trata de explicar, mediante esta teoría, que el juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo. Así, el juego se considera un placer relacionado con el exceso de energía. Plantea el juego como una actividad en la que no se satisfacen las necesidades naturales, sino que su finalidad es el recreo. El placer es para este autor un elemento intrínseco del juego. Su concepción de este es sobre todo estética y orientada al ocio.

    Sabía que...

    Marco Fabio Quintiliano (30-95 d.c.), pedagogo hispanorromano, fue el primer autor que trató el juego como elemento motivador. Aconsejaba evitar que el niño se cansara pronto del estudio y, para ello, proponía que el proceso educativo se resolviera como cosa de juego.

    Se atribuye a Schiller la frase: El hombre solo es plenamente hombre cuando juega. Gruppe, en 1976, comenta el significado de la frase, aduciendo que el arte, la teoría y la filosofía son juego para Schiller, y que los juegos capaces de movilizar estas artes son aquellos cuyo objetivo no es pasar el tiempo, sino que incluyen prácticas necesarias y útiles para el perfeccionamiento de nuestra existencia.

    2.3. Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer, 1855)

    Esta teoría fue planteada por el inglés Herbert Spencer (1820-1903). La conclusión de este autor es que el juego tiene por objeto liberar las energías que se acumulan en las prácticas utilitarias. Según Spencer, las personas tienen una cantidad de energía limitada para consumir en un día, pero no todas las especies gastan esta de la misma manera. Así, podemos decir que este autor explica el juego desde una perspectiva evolucionista.

    La teoría de Spencer se fundamenta en el principio de selección natural, lo que supone la lucha por la vida de todas las especies y la capacidad de desarrollo y adaptación al medio. Las especies superiores no necesitan consumir tanta energía como las especies inferiores para cubrir sus necesidades básicas. A medida que avanza la especie, se necesitará menos consumo de energía para cubrir estas necesidades y, así, quedará una parte de energía destinada a otras actividades.

    Defiende el juego como el camino para conducir los instintos del niño. Según él, existe un excedente de energía que es necesario eliminar a través del impulso del juego.

    Esta teoría conduce a los estudios posteriores del juego motor, en el que se consume bastante energía.

    2.4. Teoría del descanso (M. Lazarus, 1883)

    Es una teoría psicológica, también llamada de Relajación, formulada por el filósofo alemán Moritz Lazarus (1824-1903). Para él, el juego es una compensación de las actividades fatigosas. Esta idea nos lleva a la paradoja de que una actividad, en muchos casos cansina, sirve para el descanso. Lazarus observa el efecto recuperador del juego.

    Esta teoría, por tanto, explica por qué un niño se dedica al juego, a pesar de haber realizado alguna actividad fatigosa, además de por qué un adulto se dedica al juego con actividad física después de haber concluido una jornada de intenso trabajo.

    Por lo tanto, para este filósofo, el juego es una compensación de la fatiga producida por la realización de otras actividades menos atractivas.

    2.5. Teoría del trabajo (W. Wundt, 1887)

    Para este autor, el juego nació del trabajo. Wundt dice que la necesidad de subsistir del hombre le lleva al trabajo y, poco a poco, va

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1