Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica
Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica
Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica
Libro electrónico133 páginas2 horas

Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Quien escuche decir que el Estado no ha existido siempre en las sociedades humanas, calificará esa afirmación como inconcebible. El Estado ha sido en el pensamiento jurídico un presupuesto incuestionable de la organización social, que raramente se estudia críticamente. La doctrina tradicional liga la vida del Estado y lo justifica para siempre part
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 ene 2021
ISBN9786077521853
Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica
Autor

Pablo Sandoval Ramírez

Pablo Sandoval Ramírez. Nace en Tixtla, Guerrero. Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del Comité Ejecutivo de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense que conquista la autonomía de la actual Universidad Autónoma de Guerrero y derroca al régimen del general Caballero Aburto, en 1960. De 1964 a 1971 participa en la dirección de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos. Interviene en el movimiento estudiantil de 1968. En 1969, en la Universidad Nicolaita de Morelia, al entonces candidato presidencial Luis Echevarría Álvarez le arranca un minuto de silencio por los estudiantes caídos en Tlatelolco. Como integrante del Comité Coordinador de Comités de Lucha UNAM-IPN convoca a la manifestación del 10 de junio de 1971. Profesor en la Universidad Autónoma de Guerrero y en la UNAM. De 1974 a 1979 secretario general de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero, consejero universitario y miembro de la dirección del Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios. Sufre encarcelamiento político en Chilpancingo, Guerrero, durante la lucha contra Caballero Aburto (1960) y durante la campaña del Frente Electoral del Pueblo (1964); en Morelia, Michoacán, como dirigente de la CNED, cuando el ejército intervino la Universidad Nicolaita para reprimir la batalla democrática contra el gobernador Arriaga Rivera (1967), y en Bogotá, Colombia, con motivo del Encuentro Latinoamericano de Juventudes (1969). Fundador y líder nacional de diversos partidos de izquierda, entre otros: Partido Comunista Mexicano, Partido Socialista Unificado de México y Partido Mexicano Socialista. Precursor y crucial impulsor del Frente Democrático Nacional en 1988. En la LVII Legislatura Diputado Federal electo por mayoría en Acapulco, Guerrero. En ese periodo la oposición arrebata el control de la Cámara de Diputados al partido hegemónico de Estado. Pablo Sandoval Ramírez es el primer guerrerense en ocupar la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Relacionado con Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica

Libros electrónicos relacionados

Ideologías políticas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Democracia y transformación social. Un ensayo desde la sociología jurídica crítica - Pablo Sandoval Ramírez

    Anexo

    AGRADECIMIENTOS

    La edición de esta obra no habría sido posible sin la decisiva e invaluable participación de la maestra Irma del Carmen Ballesteros Corona, quien estuvo a cargo de la captura de sus múltiples versiones preliminares, siendo su principal correctora de estilo, además de promover la idea de publicarla.

    La participación de Irma fue decisiva incluso desde la creación misma del original del texto, pues concluir la investigación y elaboración de este ensayo fue una promesa que le formuló el autor el día de su compromiso nupcial. Todo ese gran esfuerzo se materializa con la publicación de este libro bajo el sello editorial Orfila. Para ella nuestro más amplio reconocimiento.

    Asimismo, se deja constancia del agradecimiento póstumo a Jorge Cleto Ruiz, un entusiasta editor e impulsor de la publicación de este ensayo que, además, fue el último libro que leyó, por lo que tiene un significado emotivo muy especial.

    PRÓLOGO

    Netzaí Sandoval Ballesteros

    Este libro es de la autoría de uno de los abogados del siglo XX que más influyeron en la reestructuración del derecho social en México. Pablo Sandoval Ramírez contribuyó en forma crucial en la formación y consolidación de sindicatos a lo largo y ancho de la República mexicana (Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Sindicato Único Nacional de Trabajadores Universitarios y Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, por mencionar algunos); encabezó y orientó cientos de huelgas obreras y asesoró a los trabajadores en infinidad de negociaciones sobre contratos colectivos.

    Es la obra de un personaje político que pugnó por la consolidación de un sistema real de contrapesos para frenar las llamadas facultades metaconstitucionales del antiguo régimen presidencial de partido único, que aplastaba los derechos individuales en México. Como político y como legislador tuvo en ese ámbito una responsabilidad notable. Fue presidente de la Cámara de Diputados en la legislatura de la transición, encabezando el Congreso en la primera época en la que el Poder Legislativo no respondió a las órdenes del presidente de la República, toda vez que el Partido Revolucionario Institucional perdió la mayoría en la Cámara (LVII Legislatura del Congreso de la Unión).

    El libro constituye un magnífico ejemplo de la sociología jurídica, rama de las ciencias sociales que hoy se encuentra notablemente en boga. Sin embargo, cuando este texto fue escrito eran pocos los abogados que se atrevían a dedicarle sus esfuerzos. En este sentido Pablo Sandoval es también un precursor.

    La sociología jurídica abandona la forma tradicional de pensamiento de los abogados. Los estudios realizados por juristas suelen aceptar en forma acrítica el llamado punto de vista interno para emplear la expresión utilizada por Hart. La sociología jurídica, en cambio, adopta una visión externa que es capaz, por tanto, de cuestionar y poner en tela de juicio los mitos fundadores del derecho, atreviéndose no solamente a criticarlo, sino además a redefinirlo por medio de nuevos códigos de interpretación.

    Mientras que la mayoría de los textos elaborados en las escuelas de derecho analizan la validez de las normas a partir de un marco dado, la sociología jurídica es capaz de cuestionar y desnudar ese marco analizando, entre otros aspectos, las probabilidades para que las personas participen u obedezcan al sistema jurídico. Abre de esta forma el camino para crear nuevos marcos y paradigmas sociales.

    La sociología jurídica no es una rama unívoca y en la que existan consensos absolutos. Al contrario, se caracteriza porque en su interior hay diversas perspectivas entre las que pueden citarse el realismo jurídico norteamericano, la teoría sociológica crítica del derecho o estudios clásicos basados en Durkheim, entre otros.¹

    Probablemente el texto que el lector tiene entre sus manos pueda identificarse con esfuerzos recientes (en torno a la segunda mitad del siglo XX) relacionados con lo que Trubek y Santos denominan el tercer momento en el Derecho, es decir, el surgimiento de una visión y una teoría crítica del derecho.

    En una línea de pensamiento igualmente crítica podemos encontrar a pensadores como Roberto Unger, quien critica el formalismo y el objetivismo del derecho así como la forma en la que se enseña el mismo. Unger considera que los críticos no suelen proponer modelos de cambio, sino un discurso alternativo para reconstruir el Estado. Sin embargo no advierte con facilidad cuál podría ser el discurso alternativo, ya que en general los programas políticos propuestos se encuentran débiles.

    El discurso y programa en el que podemos ubicar el presente texto se encuentra hoy profundamente evolucionado. No es el socialismo real que defendió el estalinismo. De hecho, Pablo Sandoval cuestiona y exhibe en forma enérgica algunos lugares comunes que articularon el pensamiento autoritario de la izquierda de esa época. Por ejemplo, cuestiona el uso abusivo de la idea de dictadura del proletariado que emplearon los defensores del socialismo real. Pablo Sandoval denuncia la tergiversación de ese concepto, que únicamente pretendía destacar que las democracias, por muchas libertades que reconozcan, suelen reprimir a algunas clases sociales.

    Eso ocurría en la Grecia clásica que pudo practicar ideales democráticos pero al mismo tiempo utilizar y defender el esclavismo. En ese sentido la democracia griega era una dictadura contra los esclavos. De la misma forma el capitalismo es una democracia para los dueños de los medios de producción, pero una dictadura para los trabajadores. Bobbio ha señalado en ese mismo sentido que la democracia capitalista se queda siempre a la puerta de las fábricas, sin lograr penetrar en ellas. Marx destacaba esta paradoja, señalando que incluso podía ocurrir que el socialismo fuese una dictadura contra los capitalistas, pero siempre una democracia para los trabajadores. Así, Pablo Sandoval pone al descubierto que en ningún caso puede decirse que Marx hubiese recomendado un gobierno autocrático, despótico y depositado en un único personaje.

    Precisamente una de las virtudes del autor es la búsqueda de la crítica de Marx sin recurrir a los paradigmas y camisas de fuerza de las escuelas marxistas. Es decir, pretende recuperar el pensamiento de Karl Marx como lo que fue en realidad: el más grande crítico del capitalismo. Ello no implica que las ideas de Marx deban ser tratadas como verdades incuestionables e inmutables. Especialmente en lo que se refiere al futuro de la humanidad, Marx solamente podía tener aproximaciones y aspiraciones. Nos toca a nosotros delinear el futuro de los movimientos obreros y altermundistas, sin guía, sin libros sagrados y sin miedos.

    Este ensayo se ubica dentro de un panorama amplio de discursos alternativos que pretenden reivindicar la otredad, el pluralismo, el feminismo, el indigenismo, el decolonialismo, la economía social y solidaria, la comunicación comunitaria, los movimientos ecologistas mundiales y locales, los derechos humanos, el altermundismo o el cooperativismo.

    Los cuestionamientos que se lanzan contra los movimientos sociales (podemos pensar en los movimientos de los años sesenta, que analiza en forma destacada Pablo Sandoval como uno de sus protagonistas, pero también en movimientos antiguos como la lucha de Zapata y Villa en México, o mucho más modernos como los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1