Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Diálogos clínicos: Sobre psicoanálisis con familias y parejas
Diálogos clínicos: Sobre psicoanálisis con familias y parejas
Diálogos clínicos: Sobre psicoanálisis con familias y parejas
Libro electrónico339 páginas4 horas

Diálogos clínicos: Sobre psicoanálisis con familias y parejas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La psicoterapia psicoanalítica de familia y pareja es una práctica clínica que trata los sufrimientos psíquicos de los miembros de una familia o pareja en relación con la estructura de los vínculos familiares o de pareja. Esta práctica, inscrita en el campo del psicoanálisis aplicado a los conjuntos pluri-subjetivos y a los vínculos que se forman no sólo en las parejas y familias, sino también en los grupos e instituciones, postula que existe una realidad psíquica propia de estos conjuntos y sus vínculos. Esta extensión de la práctica psicoanalítica se desarrolló bajo el efecto de las grandes transformaciones que, desde hace algunas décadas, han contribuido al reconocimiento de formas y contenidos específicos de los problemas y sufrimientos que emergen y, en parte, son producidos en estos conjuntos. Me refiero a problemas de filiación y de transmisión de la vida psíquica entre generaciones, a la profunda crisis o falla de los garantes y las alianzas que estructuran el espacio psíquico subjetivo y el de los vínculos intersubjetivos y a la inseguridad de la base narcisista de los vínculos. Todos estos problemas afectan los procesos de subjetivación y simbolización, y están estrechamente ligados a las formas del malestar contemporáneo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 ago 2020
ISBN9789871678846
Diálogos clínicos: Sobre psicoanálisis con familias y parejas

Relacionado con Diálogos clínicos

Libros electrónicos relacionados

Psicología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Diálogos clínicos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Diálogos clínicos - Ediciones Biebel

    métodos.

    Los autores

    EDITORES

    David E. Scharff es médico psicoanalista, coordinador del Comité de Psicoanálisis de Familia y Pareja de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es fundador, miembro y ex director del International Psychotherapy Institute, Washington DC. Es profesor de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Georgetown y de Uniformed Services University of the Health Sciences. Es editor de Psychoanalysis and Psychotherapy in China. Es autor y editor de numerosos libros y artículos, entre los más recientes están The Interpersonal Unconscious and Psychoanalytic Couple Therapy, con Jill Scharff, 2011; Family and Couple Psychoanalysis. A Global Perspective, editado con Elizabeth Palacios, 2016.

    Mónica Vorchheimer es psicoanalista con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires en Argentina. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, de la Federación de Psicoanálisis de América Latina, de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia y miembro honorario de la Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y la Familia, Zaragoza. Es asimismo miembro del Comité de la Asociación Psicoanalítica Internacional sobre Psicoanálisis con Parejas y Familias. Actualmente es docente en el Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y en la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados en Buenos Aires, ciudad donde reside y desarrolla su práctica privada.

    AUTORES

    Lissy Abrahams ha fundado, en Sidney, Australia, una práctica terapéutica llamada Health Group Practice. Trabaja con pacientes individuales y parejas en terapia de familia y resolución de conflictos. Se ha formado como psicoterapeuta psicoanalítica en el Tavistock Centre for Couple Relationships en Londres, donde ejerce y enseña como profesora adjunta. Se desempeñó en el Comité Ejecutivo de la Sociedad Británica de Terapeutas y Counsellors de Pareja, y fue vicepresidente de la Couple and Family Psychotherapy Association de Australasia.

    Carlos Guillermo Bigliani es psiquiatra y psicoanalista; miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y de la Asociación Psicoanalítica Internacional; ex profesor de la Facultad de Medicina y de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, donde también fue fundador y profesor del Curso de Pos-graduación de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapiensae. Actualmente es profesor de Terapia de Familia en la Universidad de São Paulo. Publicó artículos y libros, recientemente Humiliation and Shame (Karnac, 2013).

    Isabel Gomes es psicoanalista, docente libre y profesora titular del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad de São Paulo, Brasil. Es coordinadora del Laboratorio de Pareja y Familia: Clínica y Estudios Psicosociales. Es miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia y es autora de varias publicaciones en el área del psicoanálisis de pareja y familia.

    Cynthia Gregory-Roberts es psicoterapeuta de pareja y familia con orientación psicoanalítica, en práctica privada en Sydney, Australia. Es una experimentada supervisora de profesionales de la Salud Mental y consultora del Royal Australian College of General Practitioners. Es trabajadora social con acreditación superior en la Asociación Australiana de Trabajadores Sociales y miembro de la Asociación de Psicoterapia de Australasia (de Pareja y Familia).

    Timothy Keogh es médico, psicoanalista con función didáctica de la Sociedad Psicoanalítica de Australia. Es miembro del Comité de Psicoanálisis con Parejas y Familias de la Asociación Psicoanalítica Internacional; de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia y del Consejo Asesor Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. Es investigador de la Asociación Psicoanalítica Internacional y profesor honorario de la Facultad de Medicina en la Universidad de Sydney.

    Sonia Kleiman es licenciada en Psicología; ex presidente de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, donde es profesora de la Maestría en Familia del Instituto Universitario de Salud Mental. Es especialista en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es directora de la Especialización en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes y de la Maestría en Vínculos, Familias y Diversidad Sociocultural del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Es coordinadora del Equipo de Asistencia de Familia con Niños y Adolescentes del Servicio de Salud Mental Infantil y Adolescente del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano.

    Tao Lin es médico psicoanalista, psiquiatra y psicoterapeuta de parejas. Es miembro directo de la Asociación Psicoanalítica Internacional, donde participa del Comité de China y del Comité de Familia y Pareja. Es miembro invitado de la Sociedad Británica de Psicoanálisis. Es miembro del Comité de Psicoanálisis de la Asociación China de Salud Mental.

    Roberto Losso es médico psiquiatra y psicoanalista. Es miembro titular y didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es profesor de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y profesor de Clínica de Familia y Pareja de la Universidad John F. Kennedy. Fue coordinador de la Comisión de Familia y Pareja de la Federación de Psicoanálisis de América Latina. Es miembro fundador e integrante del Board de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Familia y Pareja y profesor invitado de la Università degli Studi di Bologna y Università degli Studi di Firenze. Autor del libro Psicoanálisis de la familia.

    Rodolfo Moguillansky es médico, miembro titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia. Es rector del Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Fue coordinador de la Comisión de Familia y Pareja de la Federación de Psicoanálisis de América Latina. Es profesor invitado en la Universidad Complutense en Santiago de Compostela, España; en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; en la Universidade do São Paulo, Brasil; en la Università La Sapienza, Italia; en la Universidad del Valle de Cali, Colombia. Es autor de numerosos libros, entre otros: Vínculo y relación de objeto, 1999; Psicanálise Vincular. Teoria e Clínica, 2011 y Teoría y clínica vincular, con Silvia Nussbaum, 2014.

    Lucía Morabito es psicóloga clínica graduada en el Boston College y en la Universidad Central de Venezuela. Es psicoterapeuta miembro del World Council for Psychotherapy y analista con función didáctica de la Asociación Venezolana de Psicoanálisis, de la cual fue presidente entre 2011 y 2013. Es psicoanalista de pareja y fue miembro de la Comisión de Pareja y Familia de la Federación Psicoanalítica de América Latina.

    Julio Moreno es doctor en Medicina, miembro en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Fue codirector de la Maestría de Familia y Pareja del Instituto Universitario de Salud Mental de APdeBA, profesor  de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Es autor de Ser Humano, Letra Viva; Tiempo y trauma, Lugar, 2010; La infancia y sus bordes, Paidós, 2014, y El psicoanálisis interrogado: de las causas al devenir, Lugar, 2016.

    Mary Morgan es psicoanalista y psicoterapeuta de pareja; miembro de la British Psychoanalytical Society. Es profesora adjunta de Psicoanálisis de Parejas en la Tavistock Centre for Couple Relationships. Es miembro del Comité de Psicoanálisis de Pareja y Familia de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Integra la junta de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. Es miembro del Comité Editorial de las revistas Couple & Family Psychoanalysis y de Interazioni. Es conferencista en varios países donde se dedica a la formación de psicoterapeutas de pareja.

    Susana Muszkat es psicoanalista, miembro de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de San Pablo. Es Master en Psicología Social de la Universidad de San Pablo. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, del Grupo de Estudios de San Pablo sobre Pareja y Familia y miembro asociado del Comité de Familia y Pareja de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Co-coordinadora por Latinoamérica del Comité de Psicoanálisis y Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es autora del libro Masculinidade e Violência, 2011. Desarrolla su práctica privada en psicoanálisis con pacientes individuales, parejas y familias.

    Anna Nicolò es psicoanalista con función didáctica de la Sociedad Italiana de Psicoanálisis. Es especialista en niños y adolescentes reconocida por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Ha sido representante regional por Europa de la Asociación Psicoanalítica Internacional y miembro del Foro de Adolescencia de la Federación Europea de Psicoanálisis. Es miembro fundador de la Sociedad de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes y editora responsable de la revista Interazioni (publicada por Franco Angeli). Es presidente de la Sociedad Italiana de Psicoanálisis de Pareja y Familia. Reside en Roma, Italia.

    Silvia Nussbaum es médica; miembro titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es psicoanalista de niños y adolescentes reconocida por la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia. Es directora de la Especialización en Psicoanálisis del Instituto Universitario de Salud Mental. Es profesora de Clínica de Pareja y Familia en la Maestría de Pareja y Familia y en la Maestría de Psicopatología del Instituto Universitario de Salud Mental de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Es profesora invitada en la Universidad Complutense en Santiago de Compostela, España; en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; en la Universidade do São Paulo, Brasil: en la Università La Sapienza, Italia. Es autora de numerosos artículos, capítulos de libros y libros, entre otros Psicanálise Vincular. Teoria e Clínica, y Teoría y clínica vincular, en coautoría con Rodolfo Moguillansky, 2014.

    Zuli O’Neill Cabrera es licenciada en Filosofía y en Psicología. Es psicoanalista miembro asociado de la Asociación Psicoanalítica de Uruguay. Fue integrante de la Comisión de Pareja y Familia de la Federación de Psicoanálisis de América Latina.

    Elizabeth Palacios, MD, es psiquiatra y psicoanalista de niños y adultos; miembro de la Asociación Psicoanalítica de Madrid y de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas; es fundadora de la Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente y miembro del Comité de la Asociación Psicoanalítica Internacional de Psicoanálisis con Familias y Parejas. Trabaja en práctica privada en Zaragoza, España. 

    Teresa Nora Popiloff es doctora en Psicología. Es miembro titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina, de la Federación de Psicoanálisis de América Latina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es especialista en Abordaje Psicoanalítico en Familia y Pareja por la Universidad Caece. Fue coordinadora del Departamento de Familia y Pareja de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Es profesora visitante en la Universidad Nacional de San Luis. Fue profesora adjunta del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad J. F. Kennedy de Buenos Aires. Fundó y coordinó el Equipo de Niños y de Terapias Múltiples de Niños y Adolescentes del Hospital Israelita Ezrah de Buenos Aires. Trabaja como psicoanalista individual con niños, adolescentes y adultos, y como psicoanalista vincular con parejas y familias. Escribió numerosos artículos y es coautora de Medicina psicosocial. Lectura psicoanalítica.

    Karen Proner es psicoanalista de adultos y niños; se formó originalmente en Inglaterra, en el Instituto Tavistock. Actualmente reside en Nueva York. Es docente en la Sociedad Freudiana Contemporánea y en el Institute for Training and Research. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Americana. Es supervisora en la formación para psicoanalistas de niños de la Contemporary Freudian Society de New York y en el Instituto Internacional de Psicoterapia. Escribió y publicó artículos sobre defensas primitivas y estados fronterizos y sobre observación de bebés.

    Janine Puget es psicoanalista. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional; miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires y de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Fue distinguida con el Premio Sigourney en 2011. Es autora de los libros Subjetivación discontinua y psicoanálisis. Incertidumbre y certezas, 2015; Lo vincular. Teoría y clínica psicoanalítica, 1997; Violence d’Etat et Psychanalyse, 1989; Psicoanálisis de la pareja matrimonial, 1988; El grupo y sus configuraciones: terapia psicoanalítica, 1982.

    Regina Maria Rahmi es psicoanalista. Es miembro asociada de la Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de San Pablo y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Es psicoanalista de familias y parejas. Coordina cursos de especialización en familia y pareja en el Instituto Sedes Sapientiae.

    Ricardo Juan Rey es médico psiquiatra, doctor en Ciencias de la Salud, psicoanalista. Es miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Es codirector del Espacio Bion y Post-bionianos de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Es profesor titular de Psicofarmacología en la carrera de Psicología de la Fundación H. A. Barceló de Buenos Aires.

    Jill Savege Scharff es médica psicoanalista de adultos y niños. Trabaja con pacientes individuales, parejas y familias en Chevy Chase MD, USA. Es fundadora y supervisora en el International Institute for Psychoanalytic Training en el International Psychotherapy Institute. Es profesora de Psiquiatría Clínica en Georgetown University y autora y editora de libros sobre teoría y práctica de las relaciones objetales. Sus libros más recientes son Psychoanalysis Online 1, Psychoanalysis Online 2, y The Interpersonal Unconscious, con David Scharff.

    Caroline M. Sehon es médica psicoanalista, psiquiatra infantil y de adultos y profesora adjunta de Psiquiatría en la Universidad de Georgetown, Washington DC. Es directora del Programa del Instituto Internacional de Psicoterapia. Es miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, de la Asociación Americana de Psicoanálisis y de la junta de la Asociación Internacional de Psicoanálisis de Pareja y Familia. Desarrolla su práctica privada en Bethesda, Maryland, Estados Unidos, donde atiende niños, parejas y familias.

    Miguel Spivacow es psicoanalista y psiquiatra. Es miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, donde es profesor titular de la Maestría de Familia y Pareja en el Instituto Universitario de Salud Mental. Fue profesor de la Maestría de Derecho de Familia en la Universidad de Buenos Aires y del posgrado de la Facultad de Psicología en la Universidad del Salvador. Es autor de los libros La pareja en conflicto. Aportes psicoanalíticos, con prólogo de René Kaës, 2011, y Clínica psicoanalítica con parejas. Entre la teoría y la intervención, 2005.

    Richard M. Zeitner es doctor en Medicina. Es miembro del American Board of Psychoanalysis y del American Board of Professional Psychology. Es psicoanalista con función didáctica del Greater Kansas City Psychoanalytic Institute y miembro docente del International Psychotherapy Institute en Washington DC. Es profesor asociado de Psiquiatría Clínica en la Universidad de Missouri-Kansas City School of Medicine. Es autor de numerosos trabajos y del libro Self Within Marriage: The Foundation for Lasting Relationships.

    Prefacio a la edición de Karnac

    ¹

    Susanna Abse

    La vida familiar tiene la capacidad de proveer al ser humano de nuestras mayores alegrías y nuestras mayores aflicciones. Las familias pueden criar sujetos que aprenden a ser abiertos, amorosos y compasivos o ser la cuna del odio, la intolerancia y el prejuicio. Pueden promover confianza y curiosidad o bien, la sospecha y una actitud defensiva. La familia y lo que ocurre en su seno también opera –o no– como pasaje hacia la sociedad ampliada. El tipo de familia que se tiene y su salud emocional puede fomentar un enlace hacia un mayor involucramiento en el mundo ampliado o desalentarnos de participar en él. En nuestras familias aprendemos a relacionarnos con otros y si podemos confiar en el mundo, o si necesitamos, erigir defensas y estrategias para mantener nuestras vidas a salvo.

    El profesor Peter Fonagy, psicoanalista y uno de los investigadores destacados en el campo de la teoría del apego, dice: La teoría evolutiva sugiere que así como la mente humano necesitó responder a condiciones cada vez más desafiantes, complejas y competitivas, las normas del comportamiento y la comprensión social no pudieron ‘fijarse’ a través de la genética o la constitución. Estas normas debieron ser optimizadas mediante un largo período de desarrollo en el seno de un estrecho círculo de personas.²

    Las figuras de apego, usualmente los padres, proveen a los niños pequeños de la base necesaria para los sentimientos de seguridad y a partir de este sentido de seguridad, de la capacidad para explorar. (Bowlby, 1973; Main, Kaplan & Cassidy, 1985). El apego seguro beneficia al ser humano en el contexto de colectivos complejos, diversos, ayudando a que podamos transitar estos desafíos y a que estos se desarrollen. Las relaciones tempranas son centrales en el desarrollo de ciudadanos adultos equipados con capacidades emocionales y reflexivas que habiliten a implicarse en el trabajo de la sociedad civil, en el discurso público, en la deliberación racional y en la toma de decisiones morales. Sin embargo, los ciudadanos de esta clase no surgen en el mundo de forma automática, completamente maduros, sino que los albergan familias fuertes y relaciones íntimas durante los primeros años de la infancia.

    La crisis actual de la democracia y el incremento del racismo, la xenofobia y toda clase de intolerancias, desafían al mundo psicoanalítico. Nuestra tendencia a conformar grupos cerrados donde custodiamos nuestras posiciones teóricas, sordos a otros puntos de vista o perspectivas, tiene ramificaciones que van más allá del narcisismo de nuestras pequeñas diferencias. A esta altura, nuestra profesión, más que cualquier otra, necesita escuchar a otros; escuchar diferentes modos de pensar e involucrarse activamente con la otredad de los otros. Nuestro trabajo con parejas y familias tiene un impacto que se extiende más allá de los individuos y sus vidas interiores; de modo que resulta vital que nosotros mismos estemos abiertos a nuevos pensamientos y aprendizajes; confiar en los otros, sentir curiosidad, explorar. Me complace decir que este volumen es ejemplar y nos muestra el camino para ampliar la colaboración y el compromiso con el otro. La así llamada ley de Sayre sobre la elevada intensidad de las pequeñas disputas académicas, formula, en esencia, que en cualquier disputa la intensidad del sentimiento es inversamente proporcional al valor de los temas en cuestión. En las parejas, donde cuestiones baladíes y pequeñas diferencias pueden sentirse como de vida o muerte y de consecuencias devastadoras, visualizamos estos fenómenos. Las parejas pueden pelear por el color de una alfombra con uñas y dientes; los psicoanalistas pueden hacer correr sangre por sus diferencias teóricas.

    La política psicoanalítica, como las disputas académicas, pueden ser encarnizadas y cargadas de odio. Pero nada de esta intolerancia se evidencia en este volumen; mientras que nuestro mundo parece empujado hacia el aumento de la intolerancia por las diferencias y un empuje regresivo hacia la posición esquizoparanoide, este libro surge firmemente del territorio depresivo. David Scharff y Mónica Vorchheimer deben ser felicitados por crear un espacio para compartir, si bien la lectura puede agitar las aguas: existen diferencias reales que se expresan aquí y a fin de no apartarse de ellas el lector deberá tolerar estas diferencias y lidiar con divergencias culturales y teóricas tangibles.

    Este libro, el quinto volumen de la colección Library of Couple and Family Psychoanalysis editado por Karnac, continúa lo que ya se va convirtiendo en una tradición. Si bien la serie inevitablemente se ha inclinado hacia la tradición de las relaciones de objeto evidente en las enseñanzas y escritos de la Tavistock Relationships y del International Psychotherapy Institute, también resulta evidente que la colección va abarcando una aproximación más amplia. Dos de los cinco libros de la colección han tenido un fuerte foco en la teoría del apego y uno de los volúmenes iniciales, How Couple Relationships Shape our World, puso la lente en brindar una rica perspectiva social sobre la relación de pareja. Pero es este libro el que nos llevará hacia un verdadero abordaje amplio y ecléctico. Al provenir de dos congresos, es posible oír aquí el internacionalismo de las voces con sus diferentes lenguajes y énfasis. Estas voces, aunque a veces suenan en nuestros oídos extrañas y diferentes, muestran la riqueza y diversidad de este campo de pensamiento. Pero el libro nos brinda gran cantidad de material clínico vívido y muestra aquello que hay en común en las experiencias psíquicas de familias y parejas. Somos muy diferentes, y aun así, también parecidos.

    David Scharff y sus colaboradores en el Comité de Familia y Pareja de la IPA y el IPI han sido incansables en sus esfuerzos por desarrollar colaboraciones a lo largo del mundo. Sin David, este libro y estos vínculos no hubieran sido posibles, y la vibrante comunidad que se ha desarrollado en el campo del psicoanálisis de familia y pareja no hubiera cobrado entidad. Analistas de Gran Bretaña, Estados Unidos, China, España, Latinoamérica, Italia, Francia, han comenzado a conocerse y leerse unos a otros. Estoy segura de que esto nos ayudará a progresar en nuestra comprensión y habilidad para tratar eficazmente parejas y familias.

    Espero realmente que podamos aprender el idioma del otro ya que hay mucho por ganar. Este libro es un comienzo; un excelente inicio que comienza un diálogo vital.

    Referencias bibliográficas

    Bowlby, J. (1973). El apego y la pérdida: la separación. Barcelona: Paidós Psicología Profunda, 1998, v.2, 444.

    Fonagy, P., Luyten, P., Campbell, C., & Allison, L. (2014). Epistemic trust, psychopathology and the great psychotherapy debate. (Artículo web). [Confianza epistémica, psicopatología y el gran debate de la psicoterapia] Recuperado en www.societyforpsychotherapy.org/epistemic-trustpsychopathology-and-the-great-psychotherapy-debate

    Main, M., Kaplan, N., & Cassidy, J. (1985). Security in infancy, childhood and adulthood: A move to the level of representation. [Seguridad en la infancia, infancia y adultez: un movimiento al nivel de la representación] En: I. Bretherton & E. Waters (Eds.), Growing points of attachment theory and research, Monographs of the Society for Research in Child Development, 50 (1–2, Serial n. 209): 66-104.

    1 Traducido por Mónica Vorchheimer.

    2 Nota del traductor: Evolutionary theory suggests that as the human mind needed to respond to ever more challenging, complex, and competitive conditions, norms for social behaviour and understanding could not be fixed by genetics or constitution. These norms had to be optimized through a prolonged period of development within a close circle of people – people who we would term attachment figures. (2014)

    Prólogo

    Julio Moreno

    El título de este libro es Diálogos clínicos sobre psicoanálisis con familias y parejas y no de familias y parejas. Es decir que desde el mismo título, este libro perfila una elogiable intención: unir la palabra psicoanálisis (con todo su bagaje que lleva ya unos 120 años) a familias y parejas.

    Los autores de este libro –además de practicar el psicoanálisis y de atender familias y parejas– son, ante todo, psicoanalistas. Ese es quizás el factor común de los autores; todos somos a la vez psicoanalistas formados en el clásico formato del análisis individual y, a su vez, transitamos por nuevas rutas. Para ello, los que nos ocupamos del análisis de los vínculos, hemos debido ampliar o al menos extender conceptos del psicoanálisis clásico: transferencia, contratransferencia, exploración de mundos internos; tampoco solemos usar el dispositivo diván para que se acueste ahí nuestro único y principal paciente. Hemos dejado de lado –implícita o explícitamente– el prejuicio que tantas veces nos ha acosado bajo la forma esto es psicoanálisis versus esto no es psicoanálisis. No podemos usar los conceptos clásicos del psicoanálisis sin interpelarlos, sin reformularlos o suplementarlos aunque nos aúna la creencia de que psicoanálisis implica ante todo un modo muy especial de pensar la clínica, abriendo siempre planos diversos de comprensión; y eso atraviesa la diferencia entre lo que se ha denominado análisis individual, del de familias y parejas.

    El hecho de que no necesiten aclarar que son psicoanalistas y que eso los habilita para atender configuraciones multipersonales puede parecer nimio, pero no lo es. Para dar una simple referencia, en el año 1986, Horacio Etchegoyen escribió su famoso libro Los fundamentos de la clínica psicoanalítica, libro traducido a gran número de idiomas que consta de unas 800 páginas de contenidos ampliamente abarcativos. Aunque Horacio fue una persona amplia y siempre abierta a las novedades, en todo su libro –ni siquiera en la última edición del 2010– no figura un solo capítulo sobre el análisis de vínculos. Pero, debemos decirlo, de esos conceptos fundamentales de los que su libro habla, de algún modo partimos nosotros, debiendo hacer una serie de transformaciones, usar nuevos conceptos y de algún modo abrirnos paso en un clima que pudo haber sido en un primer tiempo adverso, como es propio de lo radicalmente nuevo. Finalmente hemos hecho lugar para nuestras prácticas y nuestras teorías y este libro es un testimonio de ello.

    Tal vez por ello, David y Mónica preceden su introducción a este libro con un epígrafe en el que Levi-Strauss elogia lo que él llamó la diversidad abarcativa. Los bordes de lo no diverso de una práctica suelen cerrar filas y dejar afuera lo que resulta ajeno y perturbador, pero cuando ingresa lo excluido suelen emerger fuentes enriquecedoras. Fuera del borde anidan las novedades radicales. ¿Será el nuestro otro de esos casos? Afortunadamente desde hace unas pocas decenas de años en la IPA y en Fepal –como en casi todas las instituciones que se adjetivan como psicoanalíticas– hay un área o un departamento que se dedica específicamente al tema de los vínculos.

    De ahí que hayan surgido casi naturalmente modificaciones –algunas de ellas conflictivas, la mayoría a mi entender creativas– acerca de la problemática a encarar y el método que conviene aplicar cuando no se trata del psicoanálisis unipersonal o clásico.

    Este libro pone en acto trabajos realmente contemporáneos; no sólo porque se basa en transcripciones de congresos que transcurrieron hace apenas unos años, sino porque muestran un trabajo en vivo y en directo, excediendo una perspectiva trascendente (como la que configuraría una reglamentación ya establecida de la técnica) que sin lugar a dudas opacaría su riqueza. Anduvimos un poco a tientas –dicen David y Mónica en su introducción– y yo opino que eso es mucho, y muy mucho; mejor que avanzar por los caminos de certeza rígida y fulminante que suele opacar la riqueza de ir abriendo caminos en el mismo andar.

    Lector: no cuadra buscar unidades compactas en este libro; conviene, sí –y mucho– dejarse sacudir por los puntos de vista saludablemente diversos que lo transitan y no pocas veces discuten entre sí. Puntos de vista que, al decir de J. Derrida, no debemos esperar que se complementen, que compongan un todo homogéneo y usualmente estéril, sino que se suplementen, que exijan el trabajo de seguir reformulando nuestras hipótesis hasta, de ser necesario, desterritorializar lo establecido.

    Quizás pueda leerse en la diversidad de puntos de vista un antagonismo que personalmente no creo que sea tan marcado como podría creerse. Por ejemplo, frente a la alternativa

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1