Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Subjetividades políticas desde la representación: Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975
Subjetividades políticas desde la representación: Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975
Subjetividades políticas desde la representación: Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975
Libro electrónico192 páginas2 horas

Subjetividades políticas desde la representación: Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Sobre el campesinado en Colombia durante el periodo 1965-1975. Toma como material empírico principal un archivo fotográfico documental para relacionarlo con hemerografía y con las reconstrucciones sociohistóricas de la década.
El propósito es identificar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y por último lo representa como ser colectivo.

Este texto, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, descifra los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Asimismo se hace evidente cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 dic 2019
ISBN9789587843392
Subjetividades políticas desde la representación: Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975

Relacionado con Subjetividades políticas desde la representación

Libros electrónicos relacionados

Fotografía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Subjetividades políticas desde la representación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Subjetividades políticas desde la representación - Susana Restrepo Díaz

    SUBJETIVIDADES POLÍTICAS

    DESDE LA REPRESENTACIÓN

    Subjetividades políticas desde la representación. Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975

    Resumen

    Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el periodo comprendido entre 1965 y 1975, tomando como material empírico un archivo fotográfico documental. Se relacionan las fotografías con el testimonio de los fotógrafos, el archivo hemerográfico de la época, emisiones de Radio Sutatenza y las reconstrucciones sociohistóricas de la década. El objetivo central es vincular el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones, con la construcción de subjetividades políticas, las cuales se entienden como procesos que, al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que este interioriza. Se descifra, por medio de lo visible y de lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles que configuran las subjetividades políticas del campesinado en Colombia. Veremos cómo los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina, efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos con diferencias marcadas entre ellos y multiplicidad de subjetividades implicadas en el ámbito político de la reforma agraria.

    Palabras clave: campesinado, representación, archivo, fotografía documental, enunciado, subjetivación política, heterogeneidad.

    Political subjectivities from representation. Documentary photography on the peasantry in Colombia (1965-1975)

    Abstract

    This research explores archaeologically the knowledge constituted on the peasantry in Colombia, in the period 1965-1975, taking as main empirical material a documentary photographic archive. It will relate the photographs with the testimony of the photographers, the hemerographic archive of the time, Radio Sutatenza broadcasts, and the socio-historical reconstructions of the decade. The central purpose is to link the archive, its conditions, its future, means and definitions, with the constitution of political subjectivities. Subjectivities are understood as processes that, by referring to symbolic universes socially shared, endow the subject with a cultural language that then he internalizes. It will decipher, through the visible and the hidden of the photographic representations, the possible statements that configure the political subjectivities of the peasantry in Colombia. It will see how the discourses, otherwise contradictory, serve as projects of homogenization of peasant culture taking place in the sphere of heterogeneity: peasants marked by differences among themselves, multiplicity of subjectivities politically involved in the processes inscribed within the agrarian reform.

    Keywords: Peasants, representation, archive, photography documentary, statement, political subjectivation, heterogeneity.

    Citación sugerida / Suggested citation

    Restrepo Díaz, S. (2019). Subjetividades políticas desde la representación. Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

    https://doi.org/10.12804/op9789587843392

    SUBJETIVIDADES POLÍTICAS

    DESDE LA REPRESENTACIÓN

    Fotografía documental del campesinado

    en Colombia, 1965-1975

    SUSANA RESTREPO DÍAZ

    Restrepo Díaz, Susana

    Subjetividades políticas desde la representación. Fotografía documental del campesinado en Colombia, 1965-1975 / Susana Restrepo Díaz. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019.

    212 páginas.

    Incluye referencias bibliográficas.

    1. Campesinos 2. Población rural 3. Política agraria 4. Archivos fotográficos – 1965-1975 5. Colombia – Historiografía I. Universidad del Rosario II. Título III. Serie

    333.31                SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 19955

    Opera Prima

    © Editorial Universidad del Rosario

    © Universidad del Rosario

    © Susana Restrepo Díaz

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 N.º 12B-41, oficina 501

    Teléfono 297 02 00, ext. 3113

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., noviembre de 2019

    ISBN: 978-958-784-338-5 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-339-2 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-340-8 (pdf)

    https://doi.org/10.12804/op9789587843392

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo: Diana López de Mesa

    Diseño de cubierta y diagramación: Precolombi EU-David Reyes

    Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autora

    Susana Restrepo Díaz

    Socióloga con mención en filosofía de la Universidad del Rosario. Diplomada en Gestión del Patrimonio Audiovisual (Universidad Jorge Tadeo Lozano). Aspirante a maestra en Historia del Arte de la Universidad de los Andes. Es asistente de la Fundación Cine Documental Investigación Social y miembro activo del proyecto de investigación La pirámide visual: evolución de un instrumento conceptual. En la actualidad investiga las mediaciones de la óptica alemana en la pintura del Siglo de Oro holandés.

    A mi madre, David y Adolfo Chaparro, mis maestros.

    A Marta Rodríguez, Jorge Silva, Efraín García y Abdú Eljaiek, los fotógrafos, por su aporte invaluable.

    Contenido

    Lista de tablas y figuras

    Introducción

    1. Genealogía de las representaciones sobre campesinos

    1.1. La fotografía como objeto de la historiografía

    1.2. Estudio preliminar

    1.3. Metodología

    2. Significaciones en el archivo histórico

    2.1. Circulación social de los enunciados

    2.2. La mirada arqueológica

    3. Lectura sociohistórica de las representaciones

    3.1. Lucha de representaciones

    3.2. Realidad y representación

    3.3. Subjetividades políticas desde las representaciones

    Conclusiones

    Bibliografía

    Anexos

    Anexo 1. Matriz o cédula de objetos

    Anexo 2. Recortes de prensa de organizaciones autónomas: Carta campesina, Unidad indígena y Manifiesto: Plataforma ideológica

    Lista de tablas y figuras

    Tabla 1. Fuentes del análisis de archivo

    Tabla 2. Agentes del discurso (1965-1975)

    Tabla 3. Valores a partir de los enunciados del discurso

    Tabla 4. Los enunciados de la época

    Figura 1. Mosaico propio de la exposición Radio Sutatenza: una revolución cultural en el campo colombiano (1947-1994)

    Figura 2. Yo soy del pueblo, la chusma, la multitud, la masa. ¿Sabéis que todas las grandes obras que existen en el mundo las he hecho yo? , 1967

    Figura 3. Exposición Campo revelado: tierra y campesinos (1960-1972), 2012

    Figura 4. Recuperación de la Hacienda Cobaló, Cauca, 1974

    Figura 5. Plataforma mínima de la Anuc, 1971

    Figura 6. Periódico Carta campesina , febrero de 1976 y octubre de 1975

    Figura 7. Padre Camilo Torres en el Proyecto Tolima 1, 1965

    Figura 8. Familia campesina de Bomboná, Nariño , 1970

    Figura 9. Niñas en la escuela , (s. f.)

    Figura 10. Los condenados de la tierra , 1964

    Figura 11. Niña con cabras en Bolívar , 1975

    Figura 12. Marcos Avirama, 1972

    Figura 13. Por la unidad obrerocampesina y popular , marzo de 1976

    Figura 14. Campesinos de la serie Movimiento agrario , ca. 1975

    Figura 15. Miró su seno convertido en un tallo, convertido en un tallo de miel, donde el latido de su corazón en leche floreció , 1960

    Figura 16. Manos en los bolsillos , 1967

    Figura 17. La última etapa , 1960

    Figura 18. Campesino de Villa de Leyva , 1967

    El análisis del archivo comporta, pues, una región privilegiada: a la vez próxima a nosotros, pero diferente de nuestra actualidad, es la orla del tiempo que rodea nuestro presente que se cierne sobre él y que lo indica en su alteridad.

    MICHEL FOUCAULT, La arqueología del saber

    Introducción

    Para empezar, me propongo rastrear cómo surge en el ámbito de las ciencias sociales la categoría del campesinado en Colombia. Partimos de la premisa de que el campesino no existe como entidad ontológica objetiva, sino que es construido a través de procesos de identificación y representación, de la atribución externa de cualidades y de la autodefinición. El lapso de 1965 a 1975 resulta una década crucial para entender la emergencia y constitución del campesinado como actor social y sujeto político. Es justo esta década, en plena implementación de la reforma agraria en Colombia, cuando vemos que el campesinado se vuelve objeto de representación (para el Estado, aunque también para organismos internacionales interesados en impulsar el progreso rural), y a la vez se convierte en un sujeto político de representación, en tanto decide apropiarse de los modos de representación en que se refleja su imagen, bien sea, por ejemplo, porque se anima a manejar cámaras para crear su propia memoria (son creadores de su representación), o bien, porque participa críticamente de su propio registro (son espectadores de su representación).

    La apropiación ocurre en un contexto en el cual se gestaron nuevas formas de identificarse como comunidades. Los modos de ser representados empezaron a ser usados, ya no solo con un mero interés por documentar la vida religiosa y familiar, como únicos núcleos sociales, sino también con el ánimo de reconocer nuevas subjetividades, así como para denunciar, conmemorar o legitimar la lucha organizada. En estos procesos yace un valor simbólico decisivo que se le otorga a la tenencia de la tierra, de la cual depende un lazo fundamentalmente cohesivo.

    Nos concentraremos en la relación subjetividades-representación, en la que el sujeto parece haberse constituido a partir de dinámicas continuas de transformación que los registros documentales, en sí mismos y fuera del archivo histórico al que pertenecen, no alcanzan a abarcar. Veremos, de igual manera, cómo el simbolismo de las representaciones se instaló en la experiencia de la constitución de subjetividades. Dicho simbolismo se expresó en los diversos discursos que circularon en el país sobre el campesinado y quedó consignado hasta hoy gracias a la conservación de soportes visuales, textuales y audiovisuales, en un inmenso espectro de documentos y fuentes, testimonios, crónicas, leyes y registros; en fin, una memoria sobre cómo se transformó el mundo rural en ese periodo.

    Usaré una selección de documentos de la época compuesta por varios soportes (fotográficos, de audio, hemerográfico, entre otros). Esta selección es considerada un archivo, en cuanto constituye un sistema general de la formación y de la transformación del enunciado (Foucault, 1970, p. 171). Ahora bien, un enunciado es la unidad fundamental del discurso que en su práctica moviliza los significados que pueblan la vida social, los cuales son consagrados por las instituciones por medio de las fuerzas mediáticas que confirman el código generalizado o la convención interpretada.

    Metodológicamente fue necesario reunir los documentos de varias colecciones a propósito del campesinado durante la reforma agraria de 1970 en Colombia, así como la valoración de contenidos del archivo audiovisual (imagen fija, imagen en movimiento, sonido, hemerografía, entre otros) disponibles en diversas fuentes para la visualización y apreciación del archivo histórico en cuestión.

    En la presente investigación se aclararán las contradicciones inherentes al archivo reunido y se contrastarán a continuación tales contradicciones con las representaciones fotográficas. Por último, el análisis del archivo conducirá al estudio de la época y la cultura campesina. Las representaciones son así el eslabón primordial entre los significados y la perspectiva histórica de la cultura que los concibe.

    Las significaciones de las fotografías se manifiestan en relación con las demás prácticas discursivas; se efectúan, sin embargo, de manera distinta a las de la palabra. Pese a que las representaciones

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1