Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado
Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado
Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado
Libro electrónico117 páginas1 hora

Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Patricio Meller sostiene que focalizar el problema de las universidades principalmente en el lucro, desvía el debate de los asuntos de fondo: elevados aranceles, calidad, endeudamiento y de cómo el mercado ha invadido la universidad. "Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado!" presenta datos concretos que ayudan a clarificar por qué las respuestas del gobierno no satisfacen las peticiones de los estudiantes. Se plantean aquí interrogantes como ¿qué entienden por lucro y por mercado, tanto estudiantes como autoridades? o ¿cómo habría que regular el mercado en el caso del sistema universitario? Escrito en un lenguaje claro y cercano, el autor se refiere a la consideración de quienes postulan la educación universitaria como un bien privado; entrega datos sorprendentes sobre el costo de las universidades chilenas, el más alto del planeta, y el terrible endeudamiento de los universitarios. Una propuesta personal y novedosa cuya lectura se hace necesaria para sentarse a conversar sobre el estado de la educación en Chile.
IdiomaEspañol
EditorialUqbar
Fecha de lanzamiento7 mar 2017
ISBN9789569171864
Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado

Lee más de Patricio Meller

Autores relacionados

Relacionado con Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Universitarios, el problema no es el lucro es el mercado - Patricio Meller

    Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado!

    Patricio Meller

    Santiago de Chile, Uqbar Editores, 2011

    ISBN: 978-956-8601-94-2

    Materia: economía – universidades - políticas públicas

    Queda prohibida toda reproducción total o parcial de esta obra a excepción de citas y notas para trabajos y estudios de divulgación científica y cultural, mencionando la procedencia de las mismas.

    © Uqbar Editores, septiembre 2011

    Teléfono 2247239

    Av. Las Condes 7172 A, Las Condes

    Santiago de Chile

    www.uqbareditores.cl

    © Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado!

    © Patricio Meller

    e-Isbn: 978-956-9171-86-4

    1ª edición digital: mayo 2016

    Que vivan los estudiantes,

    jardín de las alegrías.

    Son aves que no se asustan

    de animal ni policía,

    y no le asustan las balas

    ni el ladrar de la jauría.

    Caramba y zamba la cosa,

    que viva la astronomía.

    Violeta Parra

    Índice

    Síntesis del problema universitario

    Los números que importan

    Las universidades son distintas

    a las carnicerías

    El crédito universitario

    Lucro o no Lucro, ¿es ese el dilema?

    Calidad de las universidades

    La universidad de los Clones

    El mercado ha invadido la universidad

    Referencias bibliográficas

    Síntesis del problema universitario

    1. Antecedentes Empíricos Fundamentales

    – El costo de las universidades chilenas es el más alto del planeta: 41% PIB/cápita.

    – El aumento de los aranceles es muy elevado: 60% (sobre UF) en doce años.

    – Un hijo universitario implica un gasto superior al 40% del ingreso familiar de los tres menores quintiles de ingresos.

    – El gasto público chileno en educación superior es 0,5% (PIB), el menor del mundo.

    – Los universitarios chilenos tienen el mayor endeudamiento de todos los países: la relación deuda total (vinculada al financiamiento del costo de la universidad) respecto del ingreso anual (como profesional) es 174%.

    2. Planteamiento de los estudiantes

    Para los estudiantes «el sistema universitario hay que cambiarlo porque fracasó». Pero, ¿cuáles son los indicadores asociados a este fracaso? Las universidades chilenas han enfrentado satisfactoriamente la gran expansión de la matrícula universitaria de 128.000 estudiantes en 1990 a cerca de 600.000 en el 2011. Además, desde el punto de vista de la movilidad social, se ha señalado reiteradamente que actualmente siete de cada diez estudiantes constituyen la primera generación que ingresa a la universidad.

    A pesar de los indicadores anteriores hay un gran malestar por la forma que está operando el sistema universitario chileno. Los dirigentes estudiantiles han considerado la existencia del lucro como el factor deter­minante de este malestar.

    3. El problema no es el lucro, es el mercado

    Si se acabaran las universidades con fines de lucro ¿van a disminuir los montos de los aranceles universitarios, va a mejorar la calidad del resto de las universidades, se va a evitar el ritmo de incremento acelerado de los aranceles (por sobre la inflación), va a aumentar el crédito universitario y va a disminuir el costo de este, no va a haber más morosidad? Innegablemente no. Los universitarios han confundido lucro con mercado. Puede existir mercado sin lucro, y suele haber mucho lucro, particularmente en mercados oligopólicos colusivos, cuando no prevalece la competencia del mercado.

    En síntesis, el problema no es el lucro, es el mercado.

    4. El mercado ha invadido la universidad

    a. La concepción del mercado plantea que la competencia entre las sesenta universidades va a generar una educación universitaria con aranceles bajos y de alta calidad, así como sucede en el mercado de las carnicerías. Pero las universidades chilenas no compiten vía precios; luego no existe la necesidad de autorregulación para fijar los aranceles. El resultado observado es que los aranceles universitarios son relativamente los más caros del mundo y tienen un alto ritmo de incremento real (muy por encima de la inflación).

    b. El problema de la calidad de la docencia no es resuelta por la competencia del mercado. Los estudiantes no pueden comparar ni tampoco discriminar la calidad pedagógica de docentes de distintas universidades. No existe una metodología para evaluar comparativamente la calidad del aprendizaje de los estudiantes de diferentes universidades.

    Por otra parte, al haber una masificación de la educación superior, hay una pérdida de calidad del aprendizaje debido a dos fenómenos distintos. Primero, al ingresar un mayor número de estudiantes, se admiten alumnos con menores aptitudes. Los profesores tienden a adaptar el nivel de enseñanza al nivel del alumno promedio. Segundo, para evitar un incremento de los costos, las universidades amplían el número de alumnos por cada clase y, además, contratan profesores-hora. El resultado de todo esto es que los estudiantes pagan más por una educación universitaria de menor calidad.

    c. La lógica del mercado va asociada al autofinanciamiento de las universidades. Al suponer que las universidades operan en un mercado competitivo y asimilarlas a «como si fueran» una empresa productiva más, se les exige autofinanciarse. La consecuencia práctica es la disminución considerable del aporte público a la educación superior.

    d. La lógica del mercado también se ha extendido a quién debe financiar la educación universitaria. La educación universitaria sería fundamentalmente un bien privado y, en consecuencia, debieran pagarla los estudiantes y sus familias.

    e. El mercado laboral crea presiones para la profesionalización (y especialización) de las carreras universitarias. Así surge la universidad profesionalizante; la universidad se transforma en una especie de fábrica productora de «MacEstudiantes». La orientación profesionalizante de las universidades genera especialistas que «saben mucho de poco y nada del resto».

    f. Como no es rentable en el mercado, hay una pérdida del rol fundamental de la universidad de «hacer sentido de su época»; esto es generar una síntesis interpretativa del mundo que nos rodea, decantar la cultura común, reflexionar sobre lo que debiera ser una sociedad éticamente justa, construir una visión histórica compartida. Cabe preguntarse «¿qué tipo de seres humanos estamos formando?»

    Los jóvenes ingresan a la universidad con la ilusión de que van a encontrar respuestas a las interrogantes existenciales básicas ¿quién soy?, ¿qué es el Hombre?, ¿cuál es el sentido de la Vida?, ¿hacia dónde vamos? La frustración es enorme; estas preguntas no están en el temario de los cursos de la mayoría de las carreras. La universidad no ofrece al joven estudiante una visión (o un conjunto de visiones alternativas) de cómo es el Mundo y que es lo que es el Hombre.

    g. En breve, «el poder y la ética del mercado» han desvirtuado y distorsionado de manera decisiva el quehacer académico de la universidad. Dada la situación actual la universidad va a vivir en un contexto en que predominan el mercado y el sector privado. «¿Se puede vender todo lo que hay en la universidad siempre que el precio sea el adecuado?»

    h. El modelo del mercado aplicado al sistema de educación superior no proporciona un marco sobre cómo funciona todo el sistema. Aún más, en esta concepción no se estima

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1