Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El sujeto emprendedor
El sujeto emprendedor
El sujeto emprendedor
Libro electrónico152 páginas2 horas

El sujeto emprendedor

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Hoy ser emprendedor es políticamente correcto y ocupa un lugar importante en el imaginario social acerca del éxito y de la calidad de vida. De alguna manera, el emprendedurismo ha dejado de ser una excepción en la estructura social del trabajo, para expandirse como norma. Programas universitarios, talleres cortos, charlas motivacionales y libros inspiradores nos invitan a "sacar" al emprendedor que todos tenemos dentro para asegurar triunfos en la vida. Esta investigación tuvo como objetivo principal identificar al sujeto emprendedor y sus imaginarios de éxito en el contexto actual. Para ello, los autores indagan en las dimensiones subjetivas de un grupo de emprendedores del distrito de Ate, en Lima. De manera general, encontramos que el emprendedurismo sirve para conjugar las necesidades materiales y la falta de oportunidades laborales con una narrativa donde sobreponerse solo a las adversidades constituye un valor en sí mismo.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 dic 2022
ISBN9786123261894
El sujeto emprendedor

Relacionado con El sujeto emprendedor

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El sujeto emprendedor

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El sujeto emprendedor - Ricardo Cuenca

    portadilla

    Serie: Perú Problema, 70

    Programa Institucional Estado y Sociedad en el Perú de Ingreso Medio.

    Esta publicación se llevó a cabo con la ayuda de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, Canadá, bajo la iniciativa Think Thank. Libro sometido a doble lectura de pares anónimos.

    © IEP Instituto de Estudios Peruanos

    Horacio Urteaga 694, Lima 15072

    Telf.: (51-1) 200-8500

    Correo-e: libreria@iep.org.pe

    www.iep.org.pe

    ISBN eBook: 978-612-326-189-4

    ISSN: 0079-1075

    Primera edición digital: Lima, octubre de 2022

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional N.º 2022-10769

    Registro del Proyecto editorial en la Biblioteca Nacional: 31501132200398

    Asistente editorial: Yisleny López

    Corrección de estilo: Diana Zapata

    Diagramación: Silvana Lizarbe

    Carátula: Gino Becerra

    Cuidado de edición: Odín del Pozo

    Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier parte de este libro sin permiso del Instituto de Estudios Peruanos.

    Cuenca, Ricardo

    El sujeto emprendedor: imaginarios de éxito y representaciones sobre el trabajo./ Ricardo Cuenca, Luciana Reátegui y Mauricio Rentería. Lima, IEP, 2022. (Perú Problema, 70)

    1. EMPRENDEDOR; 2. NEOLIBERALISMO; 3. ASPECTOS SOCIALES; 4. TRABAJO; 5. ASPECTOS ECONÓMICOS; 6. ESTADO; 7. PERÚ

    W/02.04.01/P/70

    Índice

    INTRODUCCIÓN

    PERSPECTIVAS TEÓRICAS

    El neoliberalismo como subjetivación

    Las máscaras del emprendedurismo

    NEOLIBERALISMO Y EMPRENDEDURISMO EN EL PERÚ

    El neoliberalismo a la peruana

    Las narrativas del emprendedurismo

    LOS EMPRENDEDORES DE ATE

    Los emprendedores y sus representaciones

    CONCLUSIONES

    De otros empresarios a emprendedores

    Sobre emprendedores y otros emprendedores

    El emprendedor como personaje del neoliberalismo

    La relación instrumental del emprendedor con el Estado

    BIBLIOGRAFÍA

    Introducción

    1

    Hoy, ser emprendedor es políticamente correcto y ocupa un lugar importante en el imaginario social acerca del éxito y de la calidad de vida. De alguna manera, el emprendedurismo ha dejado de ser una excepción en la estructura social del trabajo, para expandirse como norma. Programas universitarios, talleres cortos, charlas motivacionales y libros inspiradores nos invitan a sacar al emprendedor que todos tenemos dentro para asegurar triunfos en la vida.

    Para la construcción de este imaginario, la difusión masiva de historias de éxito ha contribuido directamente a su consolidación. El argumento central de vencer las propias barreras que impiden el éxito se vio plasmado en best sellers como el libro Usted S. A. o frases icónicas hechas sentido común como sí se puede. De tal forma, nada parece ser más exitoso y prestigioso que demostrar que el propio éxito se consigue gracias al esfuerzo, la constancia y la determinación individuales.

    A inicios de este siglo, el interés por comprender la masificación de la idea del emprendedurismo como estrategia para el éxito provino especialmente de los estudios de marketing. Estos fueron aquellos que comenzaron a desarrollar una nueva narrativa sobre el sector emprendedor en el país. En Arellano (2003) y Arellano y Burgos (2010) esto se traduce en la formación de lo que denominan estilos de vida, lo cual viene a resaltar tanto las mejoras en las condiciones de vida de estos sectores, como su inclusión social verificada en su capacidad de consumo. Ello supone una crítica a las formas previas de segmentación social jerárquica que tienen a la pirámide social como su representación más difundida y, más bien, propone la figura del rombo, la cual le permite enfatizar en el crecimiento de los sectores llamados emergentes.

    La academia vuelve a poner la mirada en el fenómeno del emprendedurismo, quizás como reacción a las afirmaciones que aparecían desde los estudios de mercado o como necesidad de profundizar en el conocimiento de dichos fenómenos. De esta manera, en los últimos años se ha renovado el interés por el estudio del emprendedurismo2 y su componente individualista en el Perú.

    La mayoría de estos estudios han retomado la relación entre emprendedurismo y educación (Lamas 2015, Huber y Lamas 2017, Román y Ramírez 2018) y, en menor medida, la relación entre emprendedurismo y participación ciudadana (Uccelli y García Llorens 2016, Cánepa 2012). Asimismo, aunque su estudio no incluye a estos sectores, sino más bien a los cuadros de ciertas agencias del Estado, Grompone (2017) da cuenta de un imaginario tecnocrático que muestra equivalencias con el del emprendedurismo, en cuanto a la búsqueda de la eficiencia y los resultados.

    Respecto de los estudios que han abordado el tema del emprendedurismo en el espacio educativo, Lamas (2015), a través de un estudio etnográfico en una de las principales universidades privadas de segunda generación del Perú, señala que la idea del emprendedurismo no solo constituye una estrategia económica, sino también una filosofía que destaca la autonomía y la superación individual en el desarrollo de sus estudiantes. La universidad, que ha capitalizado a los sectores más populares de la población peruana, brinda espacios para promover al sujeto emprendedor a través de cursos de oratoria y liderazgo, aunque en ausencia de espacios de reflexión política o comunitaria. En esta línea, Huber y Lamas (2017) señalan que la población de clase media emergente viene eligiendo carreras que le permitan trabajar en alguna empresa privada o desarrollar un negocio propio.

    Asimismo, Román y Ramírez (2018), en su investigación sobre colegios de carácter corporativo, sostienen que, a raíz de las políticas neoliberales instauradas en la década de 1990, la concepción sobre la educación cambia y se convierte en un proyecto de superación personal, emprendedurismo y acceso a lo privado, a no depender del Estado (2018: 84). En esta línea, Sanz (2015), al preguntar a una familia de clase emergente por las decisiones de matricular a sus hijos en escuelas privadas, encuentra que un factor fundamental para decidirse por la escuela privada es la intención de desarrollar y potenciar el espíritu emprendedor.

    Por otro lado, y en relación con los estudios que abordan a fondo o tangencialmente el tema del emprendedurismo y la vida social, Uccelli y García Llorens (2016), por medio de la reconstrucción de la historia de vida de ocho jóvenes limeños que pertenecen a un grupo social que ha emergido de la pobreza a la clase media, apuntan que la idea del emprendimiento empresarial ha atravesado el discurso de los jóvenes, generando cierto pragmatismo hacia la política. Por su parte, Cánepa (2012), en su documento sobre la gestión municipal como marca, indica que la municipalidad del distrito estudiado utilizaba para la gestión una mirada más ligada al marketing, que resalta la eficacia de la identidad cultural del distrito y la eficiencia de la gestión como los valores fundamentales. Así, se presenta una nueva vinculación entre la ciudadanía, el Estado y la empresa privada.

    Estos estudios muestran las estrategias que diversos grupos desarrollan para moverse en el espacio social, sobre todo educativo, y en el mercado laboral. No obstante, si bien estos estudios dan cuenta de una mirada sobre el emprendedurismo, son pocas las investigaciones que se centran en los procesos que atañen al modo en que estos supuestos emprendedores se constituyen como tales. Es decir, la forma en que estas narrativas se traducen en formas de subjetivación, de un trabajo sobre sí que se manifiesta en lo que Bröckling (2015: 62) denomina el "self emprendedor: el modo en que los individuos son interpelados como personas y, a la vez, la dirección en la que son modificados y deban modificarse".

    Nosotros retomamos el estudio de un empresariado emergente actual. De esta forma, nos sumamos a la reflexión que, además de la relación entre consumo y sujetos, se concentra en el estudio de cómo estos sectores serían caracterizados por lo que hoy se conoce como el emprendedurismo, cuyo personaje principal podría desplazar a las representaciones sobre los sectores cholo, migrante, informal y microempresarial estudiados desde la década de 1980. Estos estudios se concentraron en el surgimiento de un empresariado no tradicional, pobre y migrante, como parte de las transformaciones de la ciudad. Estas investigaciones buscan dar cuenta de tales transformaciones y caracterizar a estos nuevos actores.

    En los años sesenta, Quijano (1980) ofreció una caracterización de estos sectores basada principalmente en sus componentes culturales. El llamado proceso de cholificación los situaría como protagonistas de estos cambios, creadores y difusores de una cultura intermedia entre la indígena y la criolla e irreductible a ambas. En cuanto a sus formas de organización y poblamiento de las ciudades, Degregori, Blondet y Lynch (1986) y Golte y Adams (1987) nos ofrecen un panorama caracterizado por la puesta en relación entre las lógicas y prácticas de estos migrantes de origen andino y su ardua incorporación en Lima. Tanto los lugares de asentamiento como las organizaciones y clubes regionales que aparecieron en estas décadas constituyen manifestaciones del encuentro entre dos horizontes culturales.

    En este mismo contexto aparecieron dos libros que nos brindan miradas sobre las dimensiones políticas y económicas de este proceso. Por un lado, Matos Mar (1984) representa a estos sectores como el Perú no oficial, marginado, plural y contrapuesto al Perú de las instituciones del Estado, los partidos, la banca y las empresas (1984: 97). Sin embargo, no se trata de una interpretación dualista del fenómeno, sino que, según Matos Mar, en la relación entre ambos Perúes existe un potencial proceso de integración y transformación de la institucionalidad oficial. Por otro lado, De Soto (1986) enfatiza en la incapacidad y las trabas que pone el Estado para el desarrollo de sus actividades económicas, lo cual se traduce en una economía mayoritariamente informal, que finalmente hace viable una base apropiada para el desarrollo capitalista. Como sostienen Adams y Valdivia (1991), estos sectores informales muestran patrones de comportamiento complejos —difícilmente reductibles al espíritu maximalista del homo economicus—, los cuales son propicios para su desarrollo empresarial, aunque al margen de las normativas y regulaciones del Estado.

    Ludwig Huber (1997) y Moisés Suxo (2008) han estudiado el tema empresarial desde una perspectiva étnica. Huber señala, a través del caso de los migrantes de la comunidad aimara hablante de de Ollaraya, que ellos conforman pequeños talleres de producción basados en lazos familiares y de paisanaje. Según van incrementando sus negocios, los ollarayenses se asocian y se organizan apelando a su pertenencia étnica con el fin de comprar un local comercial, donde construyen una galería de ocho pisos. La particularidad de este hecho radica en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1