Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Pasado y presente de la educación pública
Pasado y presente de la educación pública
Pasado y presente de la educación pública
Libro electrónico215 páginas2 horas

Pasado y presente de la educación pública

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro tiene su origen y su sentido en el actual movimiento de estudiantes, profesores y académicos en defensa de la educación pública en Chile. Hay que defender y fortalecer la educación pública en Chile, porque desde el año 1973 la dictadura militar y las políticas neoliberales que le dieron continuidad al modelo dictatorial han tenido como uno de sus objetivos permanentes marginarla y aun sustituirla por completo por instituciones funcionales a la construcción de un mercado en la educación. La idea central tras estas políticas era desactivar la relación fuerte entre educación y formación de ciudadanos, entre educación y comunidad política, para reemplazarla por una relación entre la libertad de emprendimiento de personas privadas y la libertad de elección de las familias, o por los cálculos de utilidad de diferentes actores individuales, en un contexto de retiro generalizado del Estado. Para que esta transformación fuese efectiva, ha sido necesario desmantelar la educación pública, porque con una educación pública fuerte y de calidad no hay espacio para los emprendimientos privados, sobre todo si tienen fines de lucro. Es por esta razón que conceptos como el de educación pública, de Universidad, autonomía, derecho, gratuidad, igualdad, emancipación; por fin, ideas como la de democracia y república, de lo común y utopía, estarán en el centro de los análisis que aquí presentamos y que constituyen a nuestro juicio perspectivas de pensamiento fundamentales para argumentar y fortalecer la concepción de educación pública en Chile. La idea de este libro de coyuntura se gestó en el marco del proyecto de investigación entre el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile y el Departamento de Filosofía de la Universidad de París VIII.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ago 2018
ISBN9789563241037
Pasado y presente de la educación pública

Relacionado con Pasado y presente de la educación pública

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Pasado y presente de la educación pública

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Pasado y presente de la educación pública - Carlos Ruiz

    Universidades

    PREFACIO 

    Este libro tiene su origen y su sentido en el actual movimiento de estudiantes, profesores y académicos en defensa de la educación pública en Chile. 

    Hay que defender y fortalecer la educación pública en Chile, porque desde el año 1973 la dictadura militar y las políticas neoliberales que le dieron continuidad al modelo dictatorial han tenido como uno de sus objetivos permanentes marginarla y aun sustituirla por completo por instituciones funcionales a la construcción de un mercado en la educación. 

    La idea central tras estas políticas era desactivar la relación fuerte entre educación y formación de ciudadanos, entre educación y comunidad política, para reemplazarla por una relación entre la libertad de emprendimiento de personas privadas y la libertad de elección de las familias, o por los cálculos de utilidad de diferentes actores individuales, en un contexto de retiro generalizado del Estado. En el fondo, de lo que se trataba era de reconducir las interrelaciones en la esfera educacional desde el ámbito público, donde prima una cierta experiencia de la igualdad y lo común —no sin relación con la política—, al ámbito privado, donde la competencia entre proyectos y aspiraciones de personas aisladas por el éxito individual tendría primacía sobre las opciones políticas y los intereses generales de la comunidad. Para que esta transformación fuese efectiva, ha sido necesario desmantelar la educación pública, porque con una educación pública fuerte y de calidad no hay espacio para los emprendimientos privados, sobre todo si tienen fines de lucro. 

    En esta nueva concepción de la educación —y con el término de la gratuidad de los estudios en instituciones públicas— se sustituye también la idea de un derecho a la educación por la idea de la educación como un bien de consumo, que aporta habilidades y destrezas que deben pagarse por su precio de mercado. 

    Es toda esta individualización y mercantilización coactiva de los comportamientos de los actores del sistema educacional la que se ve interrumpida por el actual movimiento estudiantil, con la constitución de un nuevo común, de un nosotros multitudinario y crítico que demanda en la calle, y en un espacio público revitalizado, el fin de este modelo educacional y social, sus lógicas utilitarias y atomizadoras. Con ellos la política está de vuelta en Chile, contra la mera administración eficiente y neutral de costos y beneficios. Y con la política vuelven también el poder y la libertad contra la desposesión tecnocrática de los derechos de los ciudadanos, impuesta por la dictadura y mantenida por los consensos de la transición. 

    El movimiento de los estudiantes y sus demandas ha hecho posible un verdadero despertar de la sociedad chilena, sumergida en la pesadilla sin fin del endeudamiento y la inseguridad económica, un despertar que permite pensar y avizorar una realidad otra: el fin del modelo neoliberal en su conjunto. 

    Es en el contexto de esta libertad política y de estos espacios de participación reconquistados por el movimiento de los estudiantes, los profesores y los académicos, que queremos insertar estos escritos, frutos de la reflexión de filósofos, historiadores y estudiantes chilenos, franceses y argentinos, relevantes para las luchas de los estudiantes en Chile y su inmensa proyección política y teórica, especialmente en nuestro continente, en donde el modelo chileno se ha querido presentar como ejemplar, tanto por su sustancia económica como por sus consensos políticos. 

    Es por esta razón que conceptos como el de educación pública, de Universidad, autonomía, derecho, gratuidad, igualdad, emancipación; por fin, ideas como la de democracia y república, de lo común y utopía, estarán en el centro de los análisis que aquí presentamos y que constituyen a nuestro juicio perspectivas de pensamiento fundamentales para argumentar y fortalecer la concepción de educación pública en Chile. 

    Así, tres ejes coordinan esta compilación: 

    La primera parte, La Universidad sin condiciуn, agrupa escritos que reflexionan en torno a la cuestión de la Universidad, a su especificidad en tanto institución ligada a sus formas de existencia, articuladas indefectiblemente por las comunidades que la habitan. 

    En La Universidad múltiple y el heroísmo de las formas. Variaciones sobre una autonomía infinita, Stéphane Douailler propone una reflexión que articula las nociones de Universidad y autonomía a la luz de la noción de multiplicidad. La autonomía de la Universidad se efectúa en la expresión y acogida de una multiplicidad de prácticas subjetivas que articulan la forma-universidad misma. Los sujetos de la comunidad universitaria implican la forma. En la medida en que ella calcula realidades sociales, institucionales, subjetivas; estrategias, reflexiones, grava al mismo tiempo una forma-universidad que resiste a toda petrificación conceptual, y que es dada por la concurrencia incesante de un espacio de autonomías infinitas

    En El Estado y la Universidad: de una orilla a otra del Atlántico, Susana Villavicencio y Patrice Vermeren analizan e interrogan cuatro modelos de Universidad: el modelo filosófico del idealismo alemán, representado por Schelling y Humboldt, que rechaza toda condicionalidad impuesta al saber, considerado como fin en sí mismo; el modelo francés influido por las tendencias democratizadoras de la Revolución; el modelo argentino, con su centro en la Reforma de 1918 en Córdoba; y el modelo estadounidense, representado en la investigación y la producción científica especializada. Lo que interesa a los autores en el análisis de todos estos modelos es mostrar cómo se relacionan la Universidad y el saber con el Estado, para concluir, con Jacques Rancière, que es necesario sobre todo defender la no-convergencia de la lógica escolar y universitaria con la lógica productiva, lo que permite que la escuela y la Universidad sean el lugar de negociación de la igualdad entre el estado democrático y el individuo democrático

    En "Acerca de Materia y Memoria, Humberto Giannini, profesor emérito de la Universidad de Chile, nos ofrece una visión de la educación pública fundada en una concepción de lo humano que instala la idea de que una memoria social se rehace de generación en generación, como el resultado de una donación de humanidad que la educación pública ejerce, en tanto superación de la nuda vida biológica, y que se hace reflexiva de su dignidad de ser humano con los otros. Nos dice que: No se trata de habilitar ‘pragmáticamente’ para la vida o para vender profesiones, eso sería una Universidad concondiciones. Por el contrario, su misión es transmitir humanidad." 

    La segunda parte, Las condiciones de la igualdad, recoge reflexiones que apuntan a despejar los conceptos garantes de una educación republicana, en la que los conceptos de gratuidad, público, igualdad y emancipación, entre otros, son determinantes. 

    En el texto Defender la gratuidad escolar hoy (como ayer), Sophie Wahnich nos recuerda las poderosas razones que hay tras la gratuidad de la educación en Francia después de las leyes de Jules Ferry en 1881. Esto porque —nos dice en síntesis— la escuela no apunta a distribuir lugares de trabajo, sino que busca permitir que cada uno se haga libre gracias a la instrucción. La gratuidad escolar y universitaria —financiada con el depósito común que son los impuestos proporcionales de todos— genera así un marco institucional para la autonomía de los estudiantes, que no tienen que depender en su educación ni de sus padres, ni de los espíritus filantrópicos, ni de la Iglesia. Si la educación no es una mercancía, sino un bien precioso, como dicen los republicanos franceses del fin de siglo, esto es un bien que no tiene precio, no susceptible de intercambio mercantil, entonces la gratuidad de los estudios es la forma correcta de preservar este espacio de lo que no tiene precio, frente a la invasión de prácticas mercantiles que buscan asimilarla al carácter instrumental de los otros bienes económicos. 

    En El concepto de lo público y el ‘modelo’ educacional chileno, Carlos Ruiz Schneider interroga dos concepciones de la educación que justifican un papel esencial para la idea de lo público: la concepción de Hegel y la de Michael Walzer. Lo que resulta relevante en la filosofía de Hegel, es que funda la necesidad de un rol central del Estado en la educación, en la dialéctica de la libertad de los niños, lo que justifica que se hable, en un sentido fuerte, de un derecho de estos a la educación. En una lúcida crítica de los vouchers¹, Walzer, por su parte, subraya que una educación pública fuerte y de calidad, que incluya un aprendizaje de las virtudes cívicas, lo que los futuros ciudadanos no pueden hacer sino en común y no en guetos ideológicos o de clase, es una condición para que puedan desarrollarse proyectos educacionales diversos y más experimentales en forma paralela. El ensayo se cierra con un examen de la situación del derecho a la educación en el sistema educacional chileno actual. 

    En Fantasmas y expectativas de la Universidad y la educación ‘para todos’, Cecilia Sánchez se posiciona desde las exigencias actuales de una educación pública y universitaria para todos, proponiendo una reflexión en torno al Estado, al mercado y a las paradojas o fantasmas que acompañan a la Universidad, escindida entre la palabra sin trabas y la palabra autorizada. Para esta discusión se toman en cuenta autores como Kant y Foucault. En el caso de Chile y Latinoamérica, a Valentín Letelier, Ángel Rama y Julio Ramos. 

    En Emancipación y trabajo, Georges Navet analiza la cuestión del trabajo y las estrategias implementadas en Francia para insertar a los trabajadores en dinámicas laborales y subjetivas de rendimiento, competitividad y producción. Dichas dinámicas se instalan decididamente en el ámbito universitario, en el que la profesionalización y los criterios de producción y eficacia que la articulan atentan no solo contra el concepto republicano de igualdad que se ve investido y relegado por el de competitividad y excelencia, sino además contra la vida concreta de los individuos. 

    El conflicto entre la educación republicana y la neoliberal, de Jorge Vergara Estévez, muestra que la concepción economicista de la educación de Friedman y otros difiere, radicalmente, de la concepción republicana basada en los valores normativos de la modernidad: autodesarrollo, autogobierno y autonomía. Por ello, busca la supresión de la educación pública en todos sus niveles

    La tercera parte, Itinerarios del movimiento estudiantil en Amйrica Latina, recoge reflexiones acotadas a situaciones y contextos latinoamericanos, pasados y presentes, a propósito de la cuestión de la educación y la Universidad. Ellos resultan relevantes para pensar los procesos implicados en los movimientos por la educación, toda vez que sus contenidos y significaciones aparecen decididamente tensados por el contexto local. 

    En La Universidad en el año 2000, Arturo Andrés Roig propone una reflexión que parte por una elucidación de las encrucijadas teóricas, económicas, sociales y culturales del nuevo milenio, con vistas a reflexionar en torno a la Universidad, a lo que constituye su misión histórica y su especificidad en un contexto que le es cada vez más hostil. En este contexto, la Universidad aparece tensionada por una perspectiva de mercado total, en la que las heteronomías sociales y culturales dan paso a un modelo homogenizador de las mismas. La idea de una Universidad nacional, garante del patrimonio institucional y cultural de un país, se ve profundamente socavada por exigencias de un orden global y de mercado, atentando contra una de las especificidades mayores de la institución universitaria, a saber, que ella es la forma de una institución moral, toda vez que ella es eminentemente productora de prácticas de un ejercicio crítico, garantizando de este modo la salud moral de la nación. 

    En "Hacia una moralidad de la protesta chilena. Comentario a la conferencia La universidad en el año 2000, de Arturo Andrés Roig", Mariela Ávila propone una reflexión sobre la crisis del modelo educacional chileno a la luz de las reflexiones de Arturo Andrés Roig. Dicha crisis cristaliza en la emergencia de una ciudadanía popular que sale a la calle, que protesta, y posibilita la instalación de un discurso otro que rompe con el discurso oficial. Esta emergencia puede leerse, con Roig, como una ruptura en el continuum de la historia, como un quiebre al interior de los referentes axiológicos tradicionales, oponiendo a los valores de Estado una moralidad de la protesta, toda vez que esta da cuenta de un ejercicio crítico, asegurando así la salud de toda una nación. 

    En José Ingenieros: Positivismo, Porvenir y Universidad, Diego Mellado revisa los postulados de José Ingenieros para modernizar el sistema educativo conservador de la Universidad de América Latina durante comienzos del siglo XX, intentando rescatar en ellos aportes para el pensamiento contemporáneo y para la crítica al sistema universitario actual. En la medida que los postulados de Ingenieros enriquecieron el debate de ideas para el movimiento estudiantil de la Reforma Universitaria, quizás el más importante en la historia latinoamericana, se revisan sus ideas, desarticulando y releyendo sus postulados biologistas y positivistas, con el propósito de indagar su actualidad. 

    En Principio de subsidiariedad y mercado educacional, Sebastián Núñez reflexiona en torno al momento de nuestra historia reciente en Chile, en el que se produce el desplazamiento de los medios de producción estatales hacia lo privado. La síntesis que se expresaría en la Constitución Política de 1980 a partir de la formulación del principio de subsidiariedad bajo la concepción de Jaime Guzmán, entre neotomismo y neoliberalismo, se constituye, por una parte, por la negación de la identidad entre desarrollo nacional e intervención estatal, y por otra, por la negación de la unidad entre individuo y sociedad. A partir de estas premisas se justificó la transferencia de los medios de producción desde la propiedad estatal a la propiedad privada, transferencia que en términos educacionales significó la disolución del Estado Docente y la creación del llamado  Estado Subsidiario como fundamento de la conversión del sistema de educación superior en un mercado. 

    Cerrando este texto, hemos querido incluir el texto La Declaración de Independencia de las Universidades, fruto de reflexiones nacidas en el Departamento de Filosofía de la Universidad de París VIII, gestadas bajo el contexto de movilizaciones estudiantiles en Francia en 2009. Esta declaración constituye un verdadero manifiesto sobre la Universidad y la defensa de la institución universitaria, toda vez que ella se define como una forma-institución autónoma e independiente, como lugar de circulación de saberes y comunidades heterogéneas, y que refractando toda lógica coercitiva ella es eminentemente productora de espacios de libertad, igualdad y emancipación. 

    La idea de este libro de coyuntura se gestó en el marco del proyecto de investigación franco-chileno, ECOS-CONICYT C10H01, Las crisis francesas del pensamiento político chileno, entre el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile y el Departamento de Filosofía de la Universidad de París VIII. Él testimonia un trabajo en equipo y un interés teórico sostenido y compartido por sus investigadores. 

    Claudia Gutiérrez, Carlos Ruiz S., Patrice Vermeren 

    Notas

    ¹ Modalidad de financiamiento basada en subvenciones del Estado. (N. del E.) 

    I. LA UNIVERSIDAD SIN CONDICIONES 

    LA UNIVERSIDAD MÚLTIPLE

    Y EL HEROÍSMO DE LAS FORMAS 

    Variaciones sobre una autonomía infinita 

    Stéphane Douailler 

    Universidad de París VIII 

    En el seno de consideraciones publicadas en el libro colectivo titulado Democratie, dans quel état?¹, o también en su introducción a Les scènes du peuple², J. Rancière indica que es con ocasión de prácticas de sujetos, apegadas a ciertas palabras, que la realidad democrática se anuda. Es tal vez a una apuesta de este orden que la palabra autonomía se presta hoy. En efecto, autonomía es en este momento uno de los términos que, en un campo que no tiene nada que ver con la democracia, potencias económicas y políticas concertadas a escalas regionales y mundiales a este propósito, lo hicieron suyo para lanzarlo contra diversas maneras de existir de las universidades, con el fin de efectuar tomas de poder acerca del devenir de estas y de realizar a su respecto un conjunto de intenciones, pero al mismo tiempo ninguna. 

    Ciertamente, el gesto supera la sola cuestión de la Universidad. Todo indica, por ejemplo, que también se trata de diversas variantes respecto del hospital, la justicia, la cultura. Una manera de dar cuenta de su tendencia, fuera de los episodios inmediatos y tácticos de una acción gubernamental actualmente en Francia y cercana a la caricatura, es tal vez acordarse del desmantelamiento que fue operado hace cuarenta años en este

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1