Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.: Un Estudio De Sociología De La Ciencia
El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.: Un Estudio De Sociología De La Ciencia
El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.: Un Estudio De Sociología De La Ciencia
Libro electrónico259 páginas3 horas

El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.: Un Estudio De Sociología De La Ciencia

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las ideas acerca de estructura social y de redes sociales son tan antiguas como la humanidad misma. La gente siempre ha credo que los lazos biolgicos y sociales entre los individuos son importantes. Pero no fue sino hasta principios de la dcada de los treinta del siglo pasado que aparecieron investigaciones sistemticas para explorar los patrones de lazos sociales que ligan a los individuos. Estas investigaciones surgieron no una sino varias veces en el seno de diferentes disciplinas sociales y en distintos lugares. Este libro hace un recuento de dichas emergencias y explora los procesos sociales que finalmente integraron a las diferentes escuelas de anlisis de redes en un solo y consistente enfoque.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento13 jul 2012
ISBN9781463330842
El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.: Un Estudio De Sociología De La Ciencia
Autor

Linton C. Freeman

El autor Linton C. Freeman es professor investigador en el Instituto de Matemáticas y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de California en Irvine. El profesor Freeman ha formado una miríada de estudiantes de posgrado en análisis de redes sociales en varias universidades: Syracuse, Pittsburgh, Hawaii, Dalhousie, Lehigh, y en la Universidad de California en Irvine. En abril del año 2000 Lin Freeman abrió el Congreso Anual Internacional de Redes Sociales (Sunbelt XX ), en Vancouver, Canadá, con una conferencia magistral sobre la historia del análisis de redes sociales. Dicha ponencia dio origen a este libro. La traductora Narda Alcántara Valverde recibió su doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Análisis de Redes Sociales en la Universidad de California en Irvine, en marzo del 2001. Fue alumna de Lin Freeman, Doug White y John Paul Boyd, y ha participado en estudios de análisis de redes sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad Autónoma de Guerrero y en la Universidad Loyola del Pacífico.

Relacionado con El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El Desarrollo Del Análisis De Redes Sociales. - Linton C. Freeman

    El Desarrollo del Análisis de Redes Sociales

    Un estudio de Sociología de la Ciencia

    Linton C. Freeman

    Traducción, Narda Alcántara Valverde

    Copyright © 2012 por Linton C. Freeman.

    Número de Control de la Biblioteca del Congreso de EE. UU.:         2012911765

    ISBN:                     Tapa Blanda                     978-1-4633-3085-9

                                   Libro Electrónico            978-1-4633-3084-2

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Las opiniones expresadas en este trabajo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del editor. La editorial se exime de cualquier responsabilidad derivada de las mismas.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor, haga contacto con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    411152

    Tabla de Contenido

    Prefacio

    Capítulo 1

    Introducción

    Capítulo 2

    La prehistoria: El origen de las ideas y de la práctica de las redes sociales

    Capítulo 3

    El nacimiento del análisis de redes sociales: I. La sociometría

    Capítulo 4

    El nacimiento del análisis de redes sociales: II. El primer atisbo desde Harvard

    Capítulo 5

    El análisis de redes sociales durante el oscurantismo: I. Los años cuarenta

    Capítulo 6

    El análisis de redes sociales durante el oscurantismo: II. Los años cincuenta

    Capítulo 7

    El análisis de redes sociales durante el oscurantismo: III. Los años sesenta

    Capítulo 8

    El Renacimiento en Harvard

    Capítulo 9

    El análisis de redes se organiza

    Capítulo 10

    Un sumario y varias sorpresas

    Referencias

    Agradecimientos

    Endnotes

    Todos estamos conectados, como en una red invisible.

    -Mickenberg y Dugan,

    Taxi Driver Wisdom, 1995.

    fig0.1_moreno.tif

    Jacob L. Moreno

    fig0.2_white.tif

    Harrison C. White

    Este trabajo está dedicado a Jacob L. Moreno y a Harrison White. Sin las monumentales contribuciones de estos dos maestros y académicos no existiría hoy el campo del análisis de redes sociales.

    Prefacio

    Escribí este libro gracias a la ayuda que recibí de muchas personas. Varios de los pioneros en el enfoque de redes sociales tuvieron a bien concederme extensas entrevistas—ya fuera en persona, por vía telefónica, por correo electrónico o por carta. Ellos son Peter Abell, John Barnes, Russ Bernard, Peter Blau, Liz Bott, John Boyd, Kathleen Carley, Doc Cartwright, Jim Davis, Alain Degenne, Pat Doreian, Tom Fararo, Claude Flament, Michel Forsé, Ove Frank, Sue Freeman, Bill Garrison, Torsten Hägerstrand, Maureen Hallinan, Muriel Hammer, Frank Harary, Paul Holland, Charles Kadushin, Larry Kincaid, Al Klovdahl, Ed Laumann, Hal Leavitt, Sam Leinhardt, Joel Levine, Nan Lin, Duncan Luce, Bob Merton, Clyde Mitchell, Rob Mokken, Woody Pitts, Charles Proctor, Anatol Rapoport, Ev Rogers, Arnold Simel, Tom Snijders, Frans Stokman, Morry Sunshine, Chuck Tilley, Barry Wellman, Doug White, Harrison White, Al Wolfe and Rolf Ziegler. Muchos de los arriba mencionados se esmeraron en compartir conmigo información detallada acerca de la influencia que recibieron de otros estudiosos para adoptar la perspectiva estructural del análisis de redes sociales.

    Pero también conté con los invaluables comentarios de las personas que leyeron la versión preliminar del manuscrito, cuando lo presenté en la Conferencia Internacional de Redes Sociales, Sunbelt, el 12 de abril del año 2000, en Vancouver, Canadá. Particularmente útiles me fueron las sugerencias por escrito de Davor Jedlicka, Peter Marsden, Frans Stokman y Barry Wellman. Otros colegas que leyeron el manuscrito posteriormente, ya en parte o en su totalidad, asimismo me hicieron útiles comentarios. Agradezco, entre estos, a John Barnes, Mike Brower, Katie Faust, Sue Freeman, Irving Louis Horowitz, Dominic Jesse, Charles Kadushin, Bob Merton, Cal Morrill, Woody Pitts, Ev Rogers, M. de Lourdes Sosa, Cindy Webster, Doug White, Robin Williams y, muy en particular, a Morry Sunshine, quien puso más trabajo en esta labor de lo que cualquiera hubiera podido imaginar.

    Más allá de toda esta información recibida recientemente, mucho aprendí de las conversaciones que tuve en el pasado con personas interesadas en el análisis de redes sociales; muchas de ellas hoy están fuera de mi alcance para poder entrevistarlas. Entre estos encuentros memorables mencionaré los que tuve con Gregory Bateson, Jim Coleman, St. Clair Drake, Fred Kochen, Paul Lazarsfeld, Jiri Nehnevajsa, Ithiel de Sola Pool, Tom Schweizer y Bill Whyte. Cada uno de ellos dejó una huella indeleble en mi pensamiento sobre el análisis de redes sociales.

    Todos los arriba mencionados son coautores de este libro. Todos ellos me proporcionaron información relevante y conocimiento profundo. Con tanta ayuda recibida solamente espero que el texto que sigue a continuación sea fiel. Asumo como mía cualquier inexactitud que el lector encuentre en el relato.

    Linton C. Freeman

    Laguna Beach, California

    Holmes Beach, Florida

    Capítulo 1

    Introducción

    En 1968, Allen Barton, sociólogo de la Universidad de Columbia, describió la estrategia dominante de la investigación en ciencias sociales de la siguiente manera:

    Durante los últimos treinta años, la investigación social empírica ha estado dominada por la técnica de encuestas por muestreo. Pero esta práctica de usar muestras aleatorias equivale a pasar a los individuos a través de un molino de carne; los arranca de su contexto social a la vez que garantiza que ninguno de ellos interactúe con ninguno otro de la muestra. Es como si un biólogo colocara a sus animales de laboratorio en una máquina de hacer hamburguesas y observara hasta la mínima célula de ellos a través del microscopio: La anatomía y la fisiología se desvanecen, la estructura y la función desaparecen, y el estudio se queda en el nivel de la biología celular… Si nuestro objetivo es entender el comportamiento humano más que sólo describirlo, tenemos que saber acerca de grupos primarios, vecindarios, organizaciones, círculos sociales y comunidades; acerca de interacción, comunicación, expectativas de rol y control social.

    La afirmación de Barton fue verdadera entonces y lo sigue siendo hoy día. La mayoría de la investigación social estaba y está centrada exclusivamente en el comportamiento de los individuos, pero deja de lado la parte social del comportamiento; la parte que se refiere a la manera en que los individuos interactúan y ejercen influencia unos sobre otros.

    Afortunadamente para todos los que nos resistimos a estudiar el mundo social como si fuera carne de hamburguesa, hay, y siempre habido, una alternativa. Algunas investigaciones sociales han centrado su atención de manera consistente en las relaciones sociales que ligan a individuos, más que en los individuos mismos. Este tipo de investigación que estudia lazos entre objetos es llamada estructural.

    El enfoque estructural no se limita al estudio de relaciones sociales humanas y está presente en casi todos los campos de la ciencia. Por ejemplo, los astrofísicos estudian la fuerza de atracción mutua de los planetas del sistema solar para explicar sus órbitas; los químicos moleculares examinan la manera en que diferentes tipos de átomos interactúan para formar distintos tipos de moléculas; los ingenieros eléctricos observan cómo las interacciones entre varios componentes electrónicos—como condensadores y resistencias—afectan el flujo de corriente en un circuito, y los biólogos estudian las maneras en que cada especie de un ecosistema interactúa con otras y las afecta¹.

    En ciencias sociales, el enfoque estructural basado en el estudio de la interacción entre actores sociales es llamado análisis de redes sociales. Las relaciones que este enfoque estudia son por lo general aquéllas que ligan a individuos humanos, aunque también puede tratarse de relaciones entre individuos no humanos, como las hormigas, las abejas, los venados, las jirafas o los simios. O también pueden ser lazos entre actores que no son individuos—los analistas de redes a menudo estudian lazos entre grupos y aún entre estados-nación y organizaciones internacionales.

    El enfoque de redes sociales parte de la noción intuitiva de que la trama de los lazos sociales en que los actores existen tiene consecuencias sociales importantes. Entonces, los analistas de redes buscan descubrir varios tipos de entramado para tratar de determinar las condiciones bajo las cuales éstos emergen y descubrir sus consecuencias.

    La idea de que vale la pena estudiar patrones de lazos sociales es probablemente muy antigua. Por ejemplo, en la Biblia se recalca la importancia de las genealogías, y los nobles hawaianos tenían que memorizar docenas de nombres de generaciones de ancestros como parte de su educación.

    Antes de que apareciera el análisis de redes sociales contemporáneo, los investigadores solían echar mano de al menos una de las cuatro estrategias comunes para lidiar con hechos sociales de carácter estructural. Algunos de estos estudiosos aclararon y extendieron la intuición estructural de base; otros recolectaron información detallada de actor-por-actor para hacer examen sistemático de patrones sociales; otros más desarrollaron procedimientos para producir esquemas visuales de entramados de lazos, y aún otros se dieron a la tarea de traducir a lenguaje matemático y computacional las propiedades de tales patrones. Pero es sólo recientemente que estas cuatro estrategias fueron integradas en un paradigma organizado de investigación; las cuatro se han convertido en características fundamentales del análisis de redes sociales y en su conjunto definen a este campo:

    1. El análisis de redes sociales parte de la intuición estructural de la existencia de lazos que ligan a actores sociales,

    2. está basado en información empírica sistemática,

    3. hace amplio uso de imágenes gráficas, y

    4. utiliza modelos matemáticos y/o computacionales.

    Más allá del uso de estas cuatro estrategias, los analistas de redes sociales contemporáneos reconocen que existe un amplio rango de hechos empíricos que pueden ser explorados a través de sus patrones estructurales. Pero llegar a reconocer este hecho ha sido un proceso difícil. En una entrevista, en 1986, el antropólogo Clyde Mitchell describió su propia experiencia de cuando finalmente cayó en la cuenta de la gran utilidad del enfoque analítico de redes. Todo comenzó en los años cincuenta, cuando Mitchell participaba regularmente en el seminario de Max Gluckman, en la Universidad de Manchester. Varios de los participantes del seminario habían hecho investigación social usando enfoques estructurales, pero en ese momento Mitchell no pudo ver lo que todos esos estudios tenían en común ni su potencial de generalización, sino hasta unos años más tarde, a principios de los sesenta, cuando dirigía varios proyectos de investigación etnográfica de campo en Zimbabwe (Mitchell 1969). Entre los investigadores participantes estaban David Boswell, Peter Harries-Jones, Bruce Kapferer y Pru Wheeldon. Boswell estaba recolectando información sobre crisis personal y apoyo social; Harries-Jones se interesaba en la importancia del tribalismo en la organización política; Kapferer estudiaba el conflicto laboral en una compañía minera, y Wheeldon examinaba la emergencia de procesos políticos en una comunidad inter-étnica. A simple vista se trataba de cuatro proyectos de investigación independientes, pero de pronto Mitchell vislumbró un patrón común entre ellos:

    . . . fue entonces que me di cuenta de que necesitábamos un método formal para hacer los cuatro análisis. Había estado leyendo la revista ‘Sociometría’, así es que estaba yo familiarizado con ciertos procedimientos que, desde luego, no conocía a fondo. Y fue entonces que Doc Cartwright y Frank Harary publicaron su libro (Harary, Norman and Cartwright 1965) y que me dediqué a estudiarlos.

    Una vez que la comunidad de investigadores en redes sociales reconoció el poder de generalización del enfoque estructural, éste comenzó a ser aplicado en una amplia variedad de estudios empíricos. Tal y como lo indiqué en la sección que escribí para la Enciclopedia de Psicología (Freeman 2000a), el análisis de redes ha contribuido a desarrollar importantes aplicaciones de investigación en los siguientes tópicos:

    . . . el estudio de la movilidad ocupacional, el impacto de la urbanización en los individuos, el mundo político y el sistema económico, la toma de decisiones comunitaria, el apoyo social, la comunidad, la resolución de problemas grupales, la difusión, el entrelazamiento de corporaciones, los sistemas de creencias, la cognición social, los mercados, la sociología de la ciencia, las relaciones de intercambio y poder, el consenso y la influencia social, la formación de coaliciones… estudios sobre comportamiento de primates, comunicación por computadora, estudios intra e interinstitucionales, estudios de marketing… difusión de enfermedades; el SIDA en particular.

    El cada vez más creciente rango de aplicaciones del análisis de redes sociales queda demostrado en un estudio de Otte y Rousseau (2002), quienes examinaron artículos de redes sociales publicados entre 1984 y 1999. La figura 1.1 muestra que año con año ha habido un aumento casi lineal del número de áreas sustantivas en las que el análisis de redes sociales ha sido aplicado.

    fig1.1_assoc.tif

    Figura 1.1. Asociación entre número de áreas de conocimiento sustantivo en las que se ha aplicado análisis de redes sociales

    y año de publicación

    En efecto, el análisis de redes sociales no solamente queda definido por las cuatro características mencionadas arriba, sino también por su creciente gran rango de aplicaciones. Sus practicantes concuerdan en reconocerlo como un paradigma estructural. Dado su poder de generalización el análisis de redes traspasa los límites de disciplinas tradicionales; es el punto de encuentro de sociólogos antropólogos, matemáticos, economistas, politólogos, psicólogos, comunicólogos, estadísticos, etólogos, epidemiólogos, cibernéticos, especialistas del comportamiento organizacional y del mercado, expertos del mundo de los negocios y, recientemente, físicos. Todos estos estudiosos tienen antecedentes diversos y no obstante comparten su dedicación a la perspectiva estructural propia del enfoque de redes sociales, y lo demuestran en la acumulación sistemática de conocimiento en este campo.

    El análisis de redes sociales es una de las contadas áreas de las ciencias sociales en la que los investigadores se influencian mutuamente de tal manera que trabajan en conjunto para producir un cuerpo acumulativo de conocimiento. Ciertamente, después de observar el patrón de citaciones entre autores, Hummon y Carley (1993) afirmaron que el análisis de redes sociales ha alcanzado el rango de ‘ciencia normal’, según la definición de Thomas Kuhn (1962), quien llamó ‘normal’ a un paradigma científico si y sólo si muestra un enfoque sistemático capaz no solamente de generar problemas de investigación sino también de resolverlos. Puesto que la ciencia normal es el producto de una secuencia ordenada de descubrimientos, el conocimiento resultante es acumulativo.

    Los analistas de redes sociales cuentan en el presente con una organización internacional, llamada International Network for Social Network Analysis (Red Internacional para el Análisis de Redes Sociales) o INSNA². Esta organización celebra congresos anuales en Europa y en América del Norte, y tiene que ver con la publicación de tres revistas científicas, Social Networks, Connections y Journal of Social Structure, esta última en versión electrónica. Los primeros libros sobre análisis de redes aparecieron (en inglés) a principios de los años ochenta, a cargo de investigadores como Steven D. Berkowitz (1982), y David Knoke y James H. Kuklinski (1982). Actualmente existen libros sobre redes sociales en francés, alemán, italiano, finés y sueco. Hay también un buen número de programas computacionales hechos específicamente para analizar y representar redes sociales. Además, existen varios centros de investigación y capacitación en redes sociales en todo el mundo.

    Esta evidencia de crecimiento nos deja con algunas preguntas interesantes por responder. Más allá de la muy vieja idea intuitiva de la importancia de los lazos sociales, ¿en dónde fue que el interés y la acción emergieron? ¿Cuales son los fundamentos intelectuales del enfoque de redes sociales? ¿Cómo y cuándo fue que diferentes tipos de estudios estructurales se conjugaron en un programa consistente de investigación? ¿Y cómo fue que varios proyectos de investigación se unieron en una tarea reconocida de carácter colectivo que incluye organizaciones, conferencias, libros, revistas científicas y demás?

    A la fecha nadie ha escrito una historia de amplia envergadura sobre los orígenes, desarrollo y emergencia de este campo de estudio. Hay sólo algunos breves recuentos históricos impresos, pero cada uno de ellos se enfoca en una sola parte del panorama. A algunos autores les interesaba la cuestión del origen del análisis de redes y buscaron descubrir cómo y cuándo habían surgido las ideas y los procedimientos primigenios del enfoque (Leinhardt 1977, Berkowitz 1982, Marsden and Lin 1982, Freeman 1989, Scott 1992, Degenne and Forsé 1994, Wasserman and Faust 1994). Otros autores se interesaron principalmente en cuestiones institucionales e intentaron descubrir cómo y cuándo se habían organizado los conceptos de redes sociales hasta integrar un campo de investigación (Mullins and Mullins 1973, Wolfe 1978, Alba 1982, Marsden and Lin 1982).

    Algunos de los autores que han estudiado los orígenes del análisis de redes sociales han propuesto que todo comenzó a principios de los años treinta, con los trabajos de Jacob Moreno (Hummon and Carley 1993, Leinhardt 1977, Marsden and Lin 1982, Freeman 1989, Degenne and Forsé 1994, Wasserman and Faust 1994). El año en cuestión es 1934, cuando fue publicado el libro de Moreno, Who Shall Survive? A todas luces la aparición de este libro señaló un momento importante en la historia del análisis de redes sociales y representó un momento

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1