Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía
Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía
Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía
Libro electrónico116 páginas1 hora

Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La poesía escrita por las mujeres cubanas no se concibe sino asociada a todo el panorama histórico-cultural del Caribe, polisemia que designa el mar, conjunto de naciones, mitos y leyendas asociadas a una historia de conquista, colonización y extrema pobreza, por una parte, y significativa violencia, por la otra. Así toda creación que se gestó y ha continuado siendo en la violencia, tiene su contraparte en un delirio emancipatorio, liberador.
La mujer cubana por su identidad insular anhela el viaje, y no solo como traslación espacial, sino como acto de espiritualización de su ser profundamente híbrido. En la búsqueda de otras historias se libera. Así infinidad de dramas se reinventan constantemente desde la cultura solar íntima regida por la oralidad. De manera que ofrezco al lector una serie de interpretaciones sobre algunos de los más representativos discursos poéticos de las voces femeniles contemporáneas de la mayor de las Antillas.
¿Femenina o feminista? ¿ íntima o liberadora? En medio de tales paradojas se sustenta la poesía de la mujer cubana contemporánea. A pesar de la diversidad de discursos asociados a las diferencias étnicas, geográficas, estilísticas o de orientación sexual hay una sincronía marcada por la identidad mestiza asociada a las migraciones, la pobreza y la violencia.
He aquí un libro que no se detiene en la retórica de la poesía cubana escrita por mujeres, sino que a través de sugestivas argumentaciones devela las inquietudes más íntimas de las artistas, testimonio del ser y actuar de la mujer contemporánea. El resultado se encamina a lo social, cómo las poéticas femeninas evalúan el imaginario impuesto por el hombre y se encargan de redefinir el eros, la belleza, la libertad...

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 mar 2017
ISBN9781370557615
Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía
Autor

Silvia Padrón Jomet

SILVIA PADRÓN JOMET (Ranchuelo, Cuba, 1968): Escritora, investigadora, editora, profesora. Graduada de Letras (UCLV, 1991). Diplomada de Antropología (Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2002). Diplomada de Sociología (Prácticas Culturales) (UCLV, 2010). Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales Hispánicos (UCLV, 2008). Ha publicado los libros: Gerardo Castellanos, agente secreto de José Martí; Joaquín Díaz-Marrero: un guajiro que pensó en décima (Editorial Capiro, Santa Clara 2002 y 2003, respectivamente), La dimensión cultural de Samuel Feijóo (La Habana, 2005), cuyo proyecto fue premiado en 2001 a través de una beca del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, Signos, la verdadera historia (Premio Fundación de Santa Clara en testimonio, 2010), Capiro, 2011, El tesoro léxico de Samuel Feijóo (Capiro, 2014), El sentido de la naturaleza (Mecenas, Cienfuegos, 2014) y Diccionario de conceptos y anticonceptos, Ediciones Itinerantes Paradiso, Miami, 2014. Obra suya está incluida en la compilación Pensamiento cubano ante la condición humana, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, t. 3, 2014. Obtuvo las becas de creación literaria Ciudad del Che 2006 y 2011 por sus proyectos de libros «Guitarras al centro de la isla» y «Samuel Feijóo y Virgilio Piñera: dos ontopoéticas antillanas», respectivamente. Ha sido merecedora de diversos premios y reconocimientos nacionales e internacionales en eventos de la investigación sociocultural y cuenta con la Medalla por los 30 años de la Academia de Ciencias de Cuba. Sus ensayos y artículos pueden encontrarse en publicaciones impresas o digitales: La Gaceta de Cuba, La Letra del Escriba, Del Caribe, Catauro, La Jiribilla, Umbral, Ariel, Islas, Signos, Río Hondo (México), entre otras. Ha sido profesora universitaria y de la Escuela de Superación para la Cultura. Ha editado más de una docena de libros en todos los géneros literarios. En los últimos años se ha dedicado a la investigación de los estudios de género, especialmente bajo el enfoque del feminismo postcolonial, ha participado en disímiles eventos y tiene varias publicaciones al respecto. En este sentido está escribiendo el libro titulado: Al borde siempre de caer (La mujer cubana a través de su poesía). Tiene inéditos el poemario Cuerpo de una isla y en coautoría: Poéticas visionarias: el Caribe a través de sus conexiones (ensayo) y una antología de la poesía civil cubana contemporánea (español-inglés). Miembro de la sección Cuba de LASA. Silvia Padrón Jomet (Ranchuelo, Cuba, 1968): Writer, researcher, editor and teacher. Graduate of Letters (UCLV, 1991). Diploma of Anthropology (Fundación Fernando Ortiz, the Habana, 2002). Degree in Sociology (UCLV, 2010). Master in Studies Linguistico-Editoriales Hispanic (UCLV, 2008). Has published the books: Gerardo Castellanos, agent secret of José Martí; Joaquín Diaz-Marrero: A guajiro who thought in tenth (Editorial Capiro, Santa Clara 2002 and 2003, respectively), Samuel Feijóo cultural dimension (La Habana, 2005), whose project was awarded in 2001 through a grant from the Center for Research and Development of the Culture Cubana Juan Marinello, signs, the true story (Prize Foundation of Santa Clara in testimony, 2010), Capiro , 2011, The Treasure Lexicon of Samuel Feijóo (Capiro, 2014), the sense of the nature (patron, Cienfuegos, 2014) and Dictionary of Concepts and Anticoncepts, editions itinerant Paradiso, Miami, 2014. His work is included in compilation Thought Cuban to the Human Condition, Ciencias Sociales, La Habana, t. 3, 2014. Obtained them scholarships of creation literary city of the Che 2006 and 2011 by their projects of books «Guitars to the center of the island» and «Samuel Feijóo and Virgilio Piñera: two ontopoeticas Antillean», respectively. It has been awarded various awards and national and International recognitions in the socio-cultural research events and has the Medal for the 30 years of the Academy of Sciences of Cuba. His essays and articles can be found in printed or digital publications: La Gaceta de Cuba, the letter of the scribe, of the Caribbean, Catauro, La Jiribilla, Threshold, Ariel, Islands, Signs, Río Hondo (Mexico), among others. Has been Professor University and of the School of Improvement for the Culture. Has edited more than one dozen of books in all the genres literary. In the last years is has dedicated to the research of them studies of gender, especially low the approach of the feminism postcolonial, has participated in dissimilar events and has several publications to the respect. In this sense, is writing the book entitled: To edge always of falling (the Cuban woman through her poetry). Has unpublished the poems body of an island and in co-authorship: Poetic visionary: the Caribbean through its connections (essay) and an anthology of the poetry civil Cuban contemporary (English-Spanish). Member of the section Cuba of LASA.

Lee más de Silvia Padrón Jomet

Relacionado con Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Al borde siempre de caer. La mujer cubana a través de la poesía - Silvia Padrón Jomet

    De las poéticas feministas actuales en Cuba y el enfoque de género

    Cleva Solís: la reinterpretación del paisaje insular o un buen comienzo (quizás) del ecofeminismo

    La poesía actual escrita por mujer: rebeldía a través del etnos y la orientación sexual

    Las poetas afrodescendientes ¿herencia o estigma de la transculturación?

    Las poetas de proyección lésbica: entre el eros y la visibilización

    Las poetas del interior: un desafío desde la tradición y la periferia insular

    El discurso sobre los días de Maylén Domínguez

    Las posmodernas cubanas: desmontaje de lo social desde la poesía

    Introducción al tema

    Reina María Rodríguez: un itinerario del moderno al postmoderno

    Hibridez y ritualidad en la escritura de Soleida Ríos

    Ideología e (inter)textualidad en Jamila Medina: mixtura y simulación

    Legna Rodríguez: la (contra)violencia de lo femenino ante el discurso del canon

    ACERCA DE LA AUTORA

    … tengo un estado especial

    en la antesala de la menstruación:

    desangramiento de madres e hijos,

    sangro por toda la humanidad,

    ella también es hembra…

    (…)

    rompo interiormente con todo

    y me asomo a ver la noche.

    afuera, solo queda la sombra

    que proyecta mi mano inclinada sobre el papel

    y es todo lo que tengo…

    lo que soporto, lo soporto por lástima,

    por mantener un falso equilibrio,

    al borde siempre de caer.

    …te daré de comer como a los pájaros…

    Reina María Rodríguez

    De las poéticas feministas actuales en Cuba y el enfoque de género

    Qué puede hacer una muchacha sola

    y a punto de perder toda esperanza

    sino escribir un verso que la salve.

    Marilyn Bobes

    La crítica central del feminismo postcolonial se fundamente en que los movimientos feministas de occidente no pudieron proporcionar una guía para las mujeres en el Tercer Mundo. Esto tal vez inspiró el posterior examen de la interseccionalidad en el feminismo contemporáneo. Es sobre la base de experiencias compartidas que las feministas de diferentes tendencias políticas han argumentado y empujado por la unidad, o la búsqueda de una identidad entre las feministas a través de las diversas disciplinas académicas. Sin embargo, las mujeres en el mundo subdesarrollado experimentan el legado de la opresión socio-cultural, además de las cuestiones políticas que se manejan con el proceso de descolonización. El feminismo postcolonial en Cuba no se concibe sin todo el panorama histórico-cultural del Caribe, polisemia que designa el mar, conjunto de naciones, mitos y leyendas asociadas a una historia de conquista, colonización y extrema pobreza, lleva el signo de la violencia, mientras que Antillas, como algo paradójico, es la progenitura. Somos, en fin: el nacimiento de algo que se ha gestado con violencia, que ha continuado siendo en la violencia.

    No es simplemente un conglomerado de culturas, etnias, signos (lingüísticos y no) porque eso lo tenemos en común con la formación de otras identidades, también en Europa. No es solo la transculturación forzosa a través de colonizaciones y mestizaje porque eso lo tenemos en común con el resto de Latinoamérica, es el tiempo, veloz, brutal en que todo ha acontecido, en que todos existimos en medio de la transitoriedad, de complejo traumatismo. Significa que es imposible hablar de lo caribeño como unicidad y todo lo que redunde en unicidad implicaría el sometimiento, la discriminación de lo otro (o los otros) en su diversidad.

    Se dice que la zona matriz de la región está concentrada en las islas y todo lo que hasta hoy ha sucedido en ese intercambio (sobre todo el marítimo) ha generado cierto tipo de mentalidad, una cosmología particular. Este insularismo psicológico se extiende incluso hasta las zonas continentales del Caribe, tesis que defiende, por ejemplo la anglo-mexicana Margaret Shrimpton, quien concibe el discurso periférico de la península de Yucatán, en el sureste mexicano como una alternativa de esa isla-región aislada de la metrópoli mexicana. La percepción insular, apegada al paradigma de Lezama, de anhelo hacia el afuera y frustración de la vitalidad, ha constituido una saga meditativa que se presenta como resistencia descolonizadora, como proyecto antiutópico (negación apasionada de lo europeo) en la literatura cubana de las últimas décadas. Desde su infinito sensualismo, la visión popular parece haber superado esa crisis de lejanía, con el savoir-vivre de la afrocubanidad, summum de esencias, de bailes, ritmos, colorido, ritualidad, posibilitante de un nacimiento del ser que no atina a nombrar sus cosas y se siente comprometido aún a escoger entre los componentes primigenios, sin poder identificarse íntegramente con ninguno. Ese ser hacia dentro, infantil como sugiere Virgilio Piñera, que no ha podido o no se ha querido definir, sufre con intensidad, mientras no deja de encandilarse con su epifanía. Todo suena en Las Antillas, dijo Carpentier, todo es sonido.

    Pero en ese vivir hacia dentro se han gestado (se gestan) los mitos. Resemantizando la definición antigua de «explicación idealizada y fantástica de la realidad», más que el ornamento (énfasis de Cintio Vitier) en la mitopoética podemos encontrar la sensibilidad denominativa.

    Centro de migraciones externas: económica o política o turística; migraciones internas (o vagabundeo, como se conoce sobre todo desde la tradición rural). El caribeño anhela el viaje, y no solo como traslación espacial, sino como acto de espiritualización de su ser profundamente híbrido. La búsqueda de otras historias lo libera, pues como diría, la portorriqueña Iris Zavala, los insulares hemos sido tiernos y huidizos al mismo tiempo, porque siempre estamos dando vueltas alrededor del mismo terreno, no sabemos si vendrán a conquistarnos o a dialogar, conocemos al otro solo desde la historia familiar de cada uno. Por otra parte, ahí está el extremo calor de las islas que hace que la gente se meta en sus casas. En el Caribe a las seis de la mañana hay mucha luz y es difícil quedar en la cama, entonces aparece la casa, ese lugar privado en el que puede ocurrir la invención. Así la historia se reinventa constantemente desde la cultura solar íntima regida por la oralidad.

    Luego tenemos el mar. Tan importante ha sido para nuestras culturas el intercambio marítimo que algunos autores, como Emilio J. Rodríguez, en su Acriollamiento y discurso escrit/oral caribeño afirma, que debería hacerse una lectura, considerando el mar como enlace (y no como frontera divisoria) pues la repercusión de los ecosistemas (geografía física, clima, fenómenos naturales, etc.) constituyen factores integradores.

    A través del entramado de la cultura del área se puede visualizar lo que se ha hecho y al mismo tiempo todo lo que le falta recorrer a esa poética de la relación a la que se refería el martiniqueño Édouard Glissant.

    La preocupación por los procesos de integración cultural caribeña ha desvelado a múltiples intelectuales y artistas cubanos en el siglo XX. Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Carpentier, Virgilio Piñera, Samuel Feijóo, Wifredo Lam, entre otros, compartieron desde sus obras un mismo ideal de antillanidad fundamentado en la transculturación que se gesta a partir de nuestros variados componentes étnicos y de los procesos migratorios e intercomunicativos en esta región definida por muchos como «llave del Nuevo Mundo».

    El fundamento de génesis construcción-desconstrucción de la poética caribeña es diferente de la percepción europea y colonizadora del mundo, por lo que en el principio mismo de nuestras fuentes se encuentra la base descolonizadora y de una posible autodeterminación estética.

    El discurso estético femenino se ha enfrentado desde la Ilustración con el reto de un presupuesto emancipatorio, paradigma que se mantiene vigente en nuestros días y lo podemos apreciar en

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1