Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los Secretos de la Capilla Sixtina: Los mensajes prohibidos de Miguel Angel en el corazon del Vaticano
Los Secretos de la Capilla Sixtina: Los mensajes prohibidos de Miguel Angel en el corazon del Vaticano
Los Secretos de la Capilla Sixtina: Los mensajes prohibidos de Miguel Angel en el corazon del Vaticano
Libro electrónico428 páginas18 horas

Los Secretos de la Capilla Sixtina: Los mensajes prohibidos de Miguel Angel en el corazon del Vaticano

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Preparese para desaprender todo lo que creia saber sobre la Capilla Sixtina y las obras maestras de Miguel angel. Este libro procurara desplazar siglos de prejuicio, censura e ignorancia de uno de los tesoros del arte mas famosos y queridos del mundo. Hace quinientos anos Miguel angel comenzo una pintura que se convirtio en una de las piezas de arte mas famosas del mundo: el cielorraso de la Capilla Sixtina. Todos los anos, millones de personas se acercan a ver el cielorraso Sixtino de Miguel angel, el fresco mas grande del mundo en la mas sagrada de las capillas cristianas; sin embargo, no hay una sola imagen cristiana en esta vasta, magnifica obra de arte. Los secretos de la Capilla Sixtina cuenta la fascinante historia de como Miguel angel oculto mensajes de hermandad, tolerancia y de libre pensamiento en su pintura para alentar a los "companeros de viaje" a que desafiaran a la represiva Iglesia Catolica Romana de la epoca. Blech y Doliner revelan lo que Miguel angel realmente quiso expresar en las representaciones angelicales que de manera brillante se mofaban de su mecenas papal, como logro escabullir herejias no ortodoxas en sus representaciones ostensiblemente pias, y como fue capaz de cumplir la ambicion de su vida de tender un puente entre la sabiduria de la ciencia y las constricciones de la fe. Los secretos de la Capilla Sixtina, desentierra secretos que han permanecido escondidos y a la vista por siglos.

IdiomaEspañol
EditorialZondervan
Fecha de lanzamiento18 sept 2012
ISBN9780062238160
Los Secretos de la Capilla Sixtina: Los mensajes prohibidos de Miguel Angel en el corazon del Vaticano

Relacionado con Los Secretos de la Capilla Sixtina

Libros electrónicos relacionados

Historia europea para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Los Secretos de la Capilla Sixtina

Calificación: 4.375 de 5 estrellas
4.5/5

8 clasificaciones7 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Interesting read. Take what you will from it. Coincidence is not eliminated in any of the explanations. Fact and conjecture become entwined. If your visiting the Sistine then have a read before you go. There is so much to see in such a short time that this book may help you identify the frescos that are of most interest to you.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    For someone who vowed I would never read anything on art appreciation or art history if only God would help me pass my humanities class, I must say I found this book extremely interesting and fun to read (of course, since i long since gave up God, I suppose he'll forgive me for breaking my promise, since I did indeed pass humanities). A hypothesis about the hidden messages Michaelangelo painted into the Sistine Chapel, in essence, some suggest, thumbing his nose at the Catholic hierarchy. This author suggests that the messages can be unraveled by looking into the Jewish Kabbalah, and explains exactly how he woudl interpret the various pictures in the chapel. Darn, now I have to find a book on the Kabbalah, and my list is just so long already! I highly recommend this book, though I do have some reservations about accepting his thesis without more research.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Last year I visited the Vatican. It was so crowded and hot that I could not wait to get out. It was enough for me to see Moses in a different place and David (in Florence). After reading this book now, I promised myself to go again and look at all his work. According to this book, Michelangelo's message was universal about love and friendship between the different cultures that influenced Christianity. He was not interested in exalting the Church or the popes. with his work, poked at the corruption and injustice around him. The influence of the Jewish writing on him is very revealing. So many of his painting were from the Old Testament. How sad that people with his ideas lived hundreds of years ago yet the practices of religious persecution continued until very recently. I too wished that there would have been more photos of his work. The references to the Kabbalah are emphasized in this book and one has to learn more about it in order to better understand it.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    This is one of those books that I wish I had known about and read before I had the opportunity to visit the Sistine Chapel this past summer. Whether you have been to the Sistine Chapel or are planning a visit there in the future, be sure to track down this book and read it. You will never see the works of Michelangelo in the Sistine Chapel the same way again. Although this book is illustrated, the book begs to be issued in a deluxe version with more and better illustrations of what the authors are talking about. On one critical not, the authors return to some of the same themes (how much Michelangelo hated to paint) one time to many. All in all, a great experience is to be had by reading this book. I plan on reading it again.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    For someone who vowed I would never read anything on art appreciation or art history if only God would help me pass my humanities class, I must say I found this book extremely interesting and fun to read (of course, since i long since gave up God, I suppose he'll forgive me for breaking my promise, since I did indeed pass humanities). A hypothesis about the hidden messages Michaelangelo painted into the Sistine Chapel, in essence, some suggest, thumbing his nose at the Catholic hierarchy. This author suggests that the messages can be unraveled by looking into the Jewish Kabbalah, and explains exactly how he woudl interpret the various pictures in the chapel. Darn, now I have to find a book on the Kabbalah, and my list is just so long already! I highly recommend this book, though I do have some reservations about accepting his thesis without more research.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    An absolutely fascinating, if controversial, analysis of Michelangelo's Sistine Chapel ceiling frescoes. Blech and Doliner argue that Michelangelo held universalistic views not only embracing antiquity and humanistic approach, but also religious views that were in direct conflict with the views of the Catholic church of the time, and were based on Neo-Platonism, hermeneutics and Jewish Kabbalah. Michelangelo was a thoroughly Italian Renaissance figure with his primary love focused on the Antiquity and classical Greek and Roman art and deep religious convictions. But, he was also thoroughly fed up with the immorality, militarism and nepotism of the popes and the church, and everything points to the possiblity that he did not even remain Catholic, but became Protestant by the end of his life. Hence the Sistine ceiling paintings are full of anti-papal messages and devoid of even single New Testament reference or figure, and awash in Old Testament lore instead, very much with a Jewish Bible slant. Being a universalist, Michelangelo wanted to meld the pagan Greek and Roman heritage with the origins of the Christian religion and the New Testament. Some of these elements were well entrenched when he was doing his art, but the Jews were shunned. They were labelled the murderers of Christ for many centuries, denounced by the Church, and it was only in the twentieth century, and by the end of it, that the Church has somewhat let up on that stance. According to Blech, Michelangelo brought it upon himself to rehabilitate the Jews, especially that he saw what was happening in Rome at that time as an aberration of the original religious teachings, and preached Jewish Bible stories and interpretations as warnings. He couldn't do it openly- death would surely follow pretty quickly- so he secretly embedded it in his work. It seems that he got a lot of his knowledge from Neoplatonists of his time, some of whom were his teachers (e.g., Pico della Mirandola) when he was growing up at the Medici court in Florence.The book shows great scholarship of its author and his vast religious knowledge. I learned more about Michelangelo, papacy, Old Testament and Jewish Kabbalah from it than I probably would from separate sources on them.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    Wow. This was utterly fascinating. Amazing research and a real page-turner. You want to know what the author will unearth next. If you are fascinated by the Vatican and its Jewish connection, you will be dazzled by the information presented in the book. It is revealed in a thoroughly entertaining manner that really keeps you flipping pages to find out what happens next. If you are planning to visit the Vatican, postpone the visit until you have read this book.

Vista previa del libro

Los Secretos de la Capilla Sixtina - Benjamin Blech

LIBRO I

Al principio

Capítulo uno

¿QUÉ ES LA CAPILLA SIXTINA?

Y me harás un Santuario, para habitar entre ellos.

—ÉXODO 25:8

EL 18 DE FEBRERO DE 1564, el Renacimiento murió en Roma.

Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni, conocido simplemente como Miguel Ángel, moría a los 89 años en su austera vivienda, localizada en lo que actualmente se conoce como Piazza Venecia, y sus restos fueron sepultados en la cercana Basílica de los Santos Apóstoles. Era la morada final más digna para el hombre cuyo genio le ofreció a la cristiandad sus legados artísticos más grandiosos. La basílica es una amalgama de muchos siglos; la planta superior de la iglesia data del siglo XVIII, el piso intermedio es del Barroco del siglo XVI, y la planta baja es puro Renacimiento de la segunda mitad del siglo XIV. Pero lo más interesante de todo, y lo que hace que parezca casi obra del destino, es que la parte original del templo —la única que existía en 1564— fue diseñada nada menos que por Baccio Pontelli, el mismo que diseñó la estructura de la Capilla Sixtina. El lugar donde fue sepultado Miguel Ángel es importante por otras razones.

Debajo de la planta inferior de la iglesia hay una cripta que contiene las tumbas de los apóstoles Santiago y Felipe, lo que nos remonta a la vida de Jesús. Profundizando un poco más, si se nos permitiera excavar bajo la cripta, no tardaríamos en encontrar restos del antiguo Imperio Romano, de la República de Roma y, finalmente, quizá incluso de la Roma de la Edad de Bronce.

Esto hace que la iglesia sea una metáfora de toda la Ciudad Eterna: un lugar con una capa tras otra de historia, de numerosas culturas acumuladas, de confrontaciones entre lo sagrado y lo profano, lo santo y lo pagano, y de múltiples secretos.

Entender a Roma es reconocer que es una ciudad llena de secretos, que contiene más de tres milenios de misterios. Y en ningún lugar de Roma hay más secretos que en el Vaticano.

EL VATICANO

El nombre mismo de Vaticano tiene un origen oscuro. No es latino ni griego, ni es de origen bíblico. En realidad, la palabra que asociamos con la Iglesia es de origen pagano. Hace más de 28 siglos, antes de la legendaria fundación de Roma por Rómulo y Remo, existió un pueblo conocido como los etruscos. Gran parte de lo que consideramos como la cultura y la civilización romanas realmente proviene de los etruscos, y aunque seguimos intentando descifrar su complejísima lengua, ya sabemos muchas cosas sobre ellos. Por ejemplo, que así como los hebreos y los romanos, los etruscos no enterraban a sus muertos dentro de las murallas de sus ciudades. Por tal razón, estos crearon un gran cementerio en una ladera situada en los confines de su antigua ciudad, un sector en el que posteriormente se asentaría Roma. El nombre de la diosa pagana etrusca que custodiaba esta necrópolis o ciudad de los muertos, era Vatika.

Vatika tiene otros significados en la antigua lengua etrusca. Era el nombre de una uva amarga que crecía en forma silvestre, con la que los campesinos elaboraban uno de los vinos más baratos y de peor calidad del mundo antiguo. El nombre de este vino, que también hacía referencia a la campiña donde se producía, era Vatika. También fue el nombre de una extraña hierba que crecía en las vertientes del cementerio, y producía fuertes alucinaciones, muy similares a los efectos del peyote; así, vatika representaba lo que hoy llamaríamos un viaje barato, y de ese modo, la palabra se incorporó al latín como sinónimo de visión profética.

Mucho después, ese lugar fue la sede del circo, o estadio, del demente emperador Nerón. Según la tradición de la Iglesia, fue aquí que San Pedro fue crucificado de cabeza y sepultado en un lugar cercano. Ese sitio se convirtió en el destino de tantos peregrinos que el emperador Constantino, al convertirse parcialmente al cristianismo, fundó un santuario en el lugar, que los romanos siguieron llamando la ladera del monte Vaticano. Un siglo después de Constantino, los papas emprendieron la construcción del palacio papal en ese lugar.

¿Qué significa el Vaticano en la actualidad? Por su historia, el nombre tiene varias connotaciones diferentes. Puede referirse a la Basílica de San Pedro; al Palacio Apostólico de los papas, con más de 14.000 habitaciones; al complejo del Museo del Vaticano con más 2.000 salas; a la jerarquía política/social/ religiosa considerada como líder espiritual de una quinta parte de la humanidad; o al estado más pequeño del mundo: la Città del Vaticano (Ciudad del Vaticano). Realmente es extraño pensar que el país más diminuto de la Tierra, que podría caber más de ocho veces en el Parque Central de la ciudad de Nueva York, contenga la iglesia más grande y costosa del mundo, el palacio más grande y lujoso del planeta, así como el mayor museo de la tierra.

EL REEMPLAZO DEL TEMPLO

Pero el lugar más fascinante de todos probablemente es uno que está dentro de los muros de la antigua fortaleza de Ciudad del Vaticano, cuyo significado simbólico es desconocido para la mayoría de sus visitantes. Su importancia teológica puede entenderse mejor si sabemos que esta iniciativa católica fue algo explícitamente prohibido a los judíos. En el Talmud, los antiguos comentarios sagrados de los mayores sabios judíos que comprenden más de cinco siglos, se prohíbe claramente la construcción de cualquier réplica en tamaño real del Templo Sagrado de Jerusalén en un lugar diferente al Monte del Templo (Tratado Megillah, 10a). Esto se decretó con el fin de evitar cismas religiosos y sangrientos, tal como sucedió posteriormente con el cristianismo (el catolicismo romano, la ortodoxia griega y oriental, el protestantismo y sus siglos de guerras internas) y con el Islam (los sunitas y chiítas, quienes desafortunadamente siguen matándose unos a otros).

Sin embargo, hace seis siglos, un arquitecto católico que no se regía por las leyes talmúdicas, hizo eso exactamente. Diseñó y construyó una copia increíble, en tamaño natural, del Sancta Sanctorum, del Templo de Salomón en Jerusalén, justo en la Roma del Renacimiento. Para tener las medidas y proporciones exactas, el arquitecto estudió los escritos del profeta Samuel en la Biblia Hebrea, donde Samuel ofrece una descripción detallada del primer Templo Sagrado, (en el Libro I de los Reyes, 6:2). Esta colosal reproducción del Hekal, o parte posterior del primer Templo aún existe; se llama la Cappella Sistina —la Capilla Sixtina. Es allí donde cada año llegan más de cuatro millones de visitantes para contemplar los increíbles frescos de Miguel Ángel y rendir homenaje a un sitio sagrado de la cristiandad.

Antes de la construcción de esta réplica del Templo Judío, en la Edad Media se levantó una capilla en el mismo punto. Se llamaba la Cappella Palatina, o Capilla de Palacio. Como cada gobernante europeo tenía su propia capilla real para orar en privado junto con la corte, se estimó necesario que el papa tuviera también una en su palacio. El objetivo era mostrar el poder de la Iglesia, que supuestamente debía ser superior al de cualquier soberano secular. No es coincidencia que la palabra palatina venga del Monte Palatino, residencia de los individuos más poderosos que la historia occidental había conocido hasta ese momento: los emperadores paganos de la antigua Roma. Según la tradición romana, fue en el Monte Palatino donde Rómulo fundó la ciudad el 21 de abril, en el año 753 a.C. Desde entonces, todos los gobernantes romanos vivieron en el Palatino y construyeron numerosos palacios. La Iglesia decidió demostrar que era el nuevo poder reinante en Europa, y se propuso expandir el cristianismo, es decir, el Imperio de la Cristiandad, por todo el globo. Esta capilla debía ser un heraldo de ese triunfo y esa gloria, y por ello el Papa quería que su opulencia eclipsara la de cualquiera otra capilla real que hubiera en el planeta.

Además de la majestuosa Palatina, estaba también la Niccolina, la pequeña capilla privada ordenada por el papa Nicolás V en 1450 y decorada por el gran pintor renacentista Fra Angélico. Era un pequeño recinto situado en una de las partes más antiguas del Palacio Papal, con capacidad para albergar al papa y a unos cuantos asistentes personales. Es por ello que la Palatina tenía también el sobrenombre de Cappella Maggiore, Capilla Mayor, pues podía albergar a toda la corte papal y a sus invitados de honor.

Sin embargo, la historia de la Capilla Sixtina comenzó con un pontífice que quería que esa capilla fuera aun más grande y suntuosa que la Cappella Palatina.

EL SOBERBIO PLAN DEL PAPA SIXTO IV

El papa Sixto IV se llamaba Francesco della Rovere, y nació en el seno de una humilde familia al noroeste de Italia, no lejos de Génova. Era un joven con inclinación intelectual pero sin dinero, así que era natural que terminara en el sacerdocio. Se hizo monje franciscano y se abrió paso lentamente por los peldaños del escalafón educativo y administrativo de la Iglesia, y en 1467 fue ordenado cardenal. Posteriormente, un cónclave de sólo dieciocho cardenales lo eligió papa, y entonces adoptó el nombre de Sixto IV; era el primer papa con ese nombre en más de mil años. Sus actos iniciales no tuvieron nada que ver con las distintas crisis que enfrentaba el Vaticano, sino con la concesión de títulos, propiedades y privilegios a su familia. Hizo a todos y a cada uno de sus sobrinos descaradamente ricos, ya fuera ordenándolos cardenales (uno de ellos tenía apenas 16 años de edad) o casándolos con mujeres de familias ricas y nobles. Sin embargo, eso no era inusual. A lo largo de la Edad Media, el Renacimiento y hasta finales del siglo XVII, era muy común que un papa corrupto eligiera a sus sobrinos más depravados para hacer el trabajo sucio que se requería para elevar el estatus material de toda su familia y adquirir una fortuna astronómica. La palabra sobrino en el italiano medieval es nepote, y este sistema de poder y corrupción absoluta se denominó nepotismo, tal como se conoce en la actualidad. El sobrino más famoso de Sixto IV fue Giuliano, quien más adelante se convertiría en el papa Julio II, el hombre que obligó a Miguel Ángel a pintar el techo de la Capilla Sixtina.

Cuando el papa Sixto IV comenzó su reinado en 1471, la Capilla Palatina estaba desmoronándose. Este aparatoso edificio asentado precariamente sobre el blando suelo de la antigua ladera del camposanto etrusco del Vaticano era un símbolo perfecto de la crisis de la Iglesia cuando Sixto IV asumió su papel como Papa. Las conspiraciones, los escándalos y los cismas eran el común denominador. Varios gobernantes extran-jeros —como Luis XI de Francia—, estaban enfrentados con el Vaticano por el derecho de elegir y asignar cardenales y obis-pos, y muchas regiones de Italia rechazaban la jurisdicción papal. Y lo peor de todo, los turcos otomanos venían en camino. Hacía sólo 18 años, Constantinopla había caído bajo el dominio de los musulmanes, lo cual había marcado la desaparición del Imperio Cristiano Bizantino. En toda la Europa cristiana sucedieron hechos impactantes. En 1480, los otomanos invadieron la península italiana, tomaron la ciudad de Otranto en la costa sureste y sacrificaron al arzobispo y a muchos sacerdo-tes en la catedral, convirtieron por la fuerza a los habitantes de la ciudad, decapitando a 800 que se rehusaron a convertirse, y mutilaron al obispo. Posteriormente, atacaron otras ciudades costeras, y muchos temieron que la misma Roma corriera el mismo funesto destino de Constantinopla.

A pesar de todas estas amenazas que se cernían sobre el cristianismo, Sixto IV gastó grandes cantidades de oro del Vaticano para intentar revivir de nuevo el esplendor de Roma, reconstruyendo iglesias, puentes, calles, la Biblioteca Vaticana, e iniciando una colección de arte que se convertiría en el Museo Capitolino, el más antiguo del mundo que aún está en funcionamiento. Sin embargo, su proyecto más famoso fue la reconstrucción de la Capilla Palatina.

La historia de la Capilla Sixtina tiene numerosos elementos que parecen predestinados. Según las fuentes más confiables, el trabajo comenzó con la restauración de la Capilla en 1475. Ese mismo año, nació Miguel Ángel Buonarroti en el pueblo toscano de Caprese, y sus destinos se entrelazarían de manera aun más estrecha en los años siguientes.

LA NUEVA CAPILLA

El papa Sixto IV no sólo decidió reconstruir la capilla papal en ruinas, sino también ampliarla y enriquecerla, proyecto que le encargó a un joven arquitecto llamado Bartolomeo (Baccio) Pontelli, quien se especializaba en la construcción y el reforza-miento de fortalezas, muchas de las cuales aún están en buenas condiciones en las ciudades de Ostia y Senigallia. Esto era especialmente importante para Sixto IV, pues el pontificado temía tanto a los musulmanes turcos como a la turba católica de Roma. Se hicieron planos para una gran capilla que sería más grande que la mayoría de las iglesias, con una torre de vigilancia en la parte superior para defender al Vaticano.

¿Quién tuvo la idea de construir la capilla a semejanza del Templo de Salomón? Puede que nunca lo sepamos con certeza. Sixto IV era versado en las Escrituras, de modo que habría estado al tanto de las medidas exactas del templo, descritas por el profeta Samuel en el Segundo Libro de los Reyes. Con esto en mente, se habría sentido ansioso por dar expresión concreta al concepto teológico del sucesionismo, una idea que ya ocupaba un lugar importante en el pensamiento cristiano. Sucesionismo significa que una fe puede reemplazar a otra anterior que ha dejado de funcionar. En términos religiosos, es comparable a lo que siglos después postularía Darwin con la teoría de la evolución: los dinosaurios fueron reemplazados por los neandertales, que a su vez fueron sustituidos por el Homo Sapiens completamente desarrollado. Según enseña el sucesionismo, las filosofías grecorromanas paganas fueron reemplazadas por el judaísmo, que a su vez fue sucedido por la Iglesia triunfal, la Fe Verdadera que invalidaba a todas las demás. El Vaticano predicaba que los judíos habían sido castigados con la pérdida de su Templo Sagrado, de la ciudad de Jerusalén y de su tierra natal por haber asesinado a Jesús y rechazar sus enseñanzas. Además de ello, fueron condenados a errar eternamente por la Tierra, en una clara advertencia divina a cualquiera que se negara a obedecer a la Iglesia (es importante señalar que esta doctrina fue rechazada categóricamente y prohibida por el Concilio Vaticano Segundo en 1962).

Baccio Pontelli no era un gran erudito religioso, pero era oriundo de Florencia, una de las ciudades más liberales y progresistas de Italia —y de hecho, de Europa— en esa época. Aunque la comunidad judía de Florencia sólo estaba conformada por unos cuantos centenares de personas, era muy bien recibida y bastante influyente en la intensa actividad intelectual y cultural de la ciudad. Es posible que Pontelli conociera a muchos artistas y arquitectos que acostumbraran incorporar temas judíos a su obra.

Quienquiera que hubiera sido el autor de la idea, la nueva Capilla Palatina fue diseñada para reemplazar el antiguo Templo Judío como el nuevo templo sagrado del nuevo orden mundial en la nueva Jerusalén, que desde ese momento en adelante sería la ciudad de Roma, la capital del cristianismo. La capilla mide 134.28 pies de largo por 43.99 pies de ancho, y tiene 67.91 pies de altura —exactamente las mismas medidas del Hekal, la sección larga y rectangular en la parte posterior del primer Templo Sagrado terminado por el rey Salomón y su arquitecto, el rey Hiram de Tiro (Líbano), en 930 a.C.

Más notable aun, la mayoría de los visitantes no percibe que el sagrario tiene dos niveles, con la intención de reproducir el sitio sagrado que existía en la antigua Jerusalén. La parte occidental, que contiene el altar y el área privada para el papa y su corte, está unas 6 pulgadas más arriba que la parte oriental, destinada originalmente al público general. Esta sección elevada corresponde al lugar más recóndito del Templo Sagrado original —el Kodesh Kodoshim, el santo de los santos— al que sólo podía ingresar el sumo sacerdote una vez al año para la celebración de Yom Kippur, el Día de la Expiación o el Perdón. El Sumo Sacerdote atravesaría simbólicamente la cortina Parochet, que se conoce como el velo en los Evangelios, a fin de realizar la importantísima oración del perdón y la redención para todo el pueblo. Para mostrar el lugar exacto en que habría estado aquel velo en el Templo de Jerusalén, se encargó una gran división en mármol blanco, con siete llamas de mármol en la parte superior, que correspondían a la Sagrada Menorah (el candelabro de siete brazos) que glorificaba el santuario judío en los tiempos bíblicos.

DEL TECHO AL SUELO

El techo original ilustraba un aspecto que compartían muchas sinagogas: un cielo nocturno lleno de estrellas doradas. Esta escena nos recuerda el sueño de Jacob cuando dormía bajo las estrellas (Génesis 28: 11-19) poco después de huir de la casa de su padre, cuando tuvo una visión de una escalera por la que subían y bajaban los ángeles, sitio al cual llamó Beit-El, la Casa de Dios. En la tradición judía, éste habría sido el mismo lugar sobre el que se construyó el Templo. Haciendo referencia simbólica a esta historia, el techo mostraba otra relación con el Templo de Salomón en Jerusalén.

Para que la capilla fuera más impactante aun, se prestó una gran atención al piso, el cual es una impresionante obra maestra. Por lo general esta obra pasa inadvertida al visitante común, porque estos se ocupan de admirar los famosos frescos del techo y se olvidan de mirar hacia abajo. El piso proviene del siglo XV y se hizo siguiendo el estilo medieval de mosaicos cosmatesco. La familia Cosmati desarrolló su inconfundible técnica durante los siglos XII y XIII en Roma. Este estilo de decoración era una fantasía de formas geométricas y espirales en piezas cortadas de mármol y vidrios de colores (reciclados en su mayoría de palacios y templos paganos de Roma). En algunas de las iglesias, basílicas y conventos más antiguos y hermosos de Roma y del sur de Italia pueden encontrarse muestras sorprendentes de los auténticos pisos y decoraciones Cosmati. Uno de los últimos artesanos Cosmati fue a Londres en el siglo XII para labrar los mosaicos místicos de los pisos de la Abadía de Westminster.

Generalmente se admite que estos sofisticados pisos eran estimados no sólo por su belleza y la abundancia de colores y materiales (incluyendo el invaluable mármol de alabastro púrpura), sino también por su espiritualidad esotérica. Muchos teólogos, arquitectos y hasta matemáticos han escrito sobre estos mosaicos, que ofrecen una sensación de espacio, ritmo y fluidez de movimiento. Así mismo, sirven para la meditación, semejantes a las formas laberínticas propias de las iglesias medievales. Los pisos de la Sixtina son una variante del estilo de los Cosmati, pues se diseñaron dos siglos después de que la afamada familia terminara su último proyecto. Su diseño estaba basado en unas cuantas secciones que quedaban de la capilla anterior, pero allí asumieron un estilo y un significado propios.

El piso de la Sixtina fue diseñado para cumplir cuatro funciones principales. La primera era darle un aire especial a la Capilla. La segunda, definir el espacio en términos arquitectónicos, y ampliarlo de tal manera que ofreciera una sensación de movimiento fluido. Otra función era la de orientar los movimientos y el orden de los ritos durante una misa de la corte papal, indicando dónde se arrodillaría el papa, dónde se detendría la procesión durante los cantos de ciertos salmos e himnos, dónde se ubicarían los oficiantes, dónde se balancearía el incensario, y así sucesivamente. Pero lo último, y lo que menos se conoce, es su función como instrumento cabalístico de meditación, que está relacionado en más de un sentido con las antiguas fuentes judías. Este piso contiene una amplia variedad de símbolos místicos: las esferas del Árbol de la Vida, los senderos del alma, las cuatro capas del universo, y los triángulos de Filo de Alejandría.

La palabra Cábala, que en hebreo significa literalmente recibir, hace referencia a las tradiciones místicas contenidas en los secretos de la Torá, las verdades esotéricas que revelan la comprensión más profunda del mundo, del hombre y de Dios Todopoderoso. Filo fue un místico hebreo de Alejandría, Egipto, que escribió disertaciones sobre la Cábala en el siglo I después de Cristo, y es considerado el principal enlace entre la filosofía griega, el judaísmo y el misticismo cristiano. Sus triángulos señalan hacia arriba o hacia abajo para mostrar el flujo de la energía entre la acción y la recepción, lo masculino y lo femenino, Dios y la humanidad, y los mundos superior e inferior. De hecho, este tipo de decoración en mosaico se conoce en latín como opus alexandrinum (obra alejandrina), ya que está llena de simbolismos cabalísticos originalmente enseñados por Filo de Alejandría.

Debido a este nombre en latín, muchos arquitectos e historiadores del arte creen equivocadamente que los pisos de estilo Cosmati provienen de Alejandría, Egipto, o que fueron dados a conocer por el papa Alejandro VI Borgia a finales del siglo XV. Sin embargo, este tipo de diseño no se encuentra en ningún lugar de Alejandría, y en cuanto a la relación con el papa Alejandro VI, hay que anotar que éste vivió más de 200 años después del apogeo de los pisos Cosmati, razón por la cual creemos que la conclusión más lógica es que el nombre del estilo cosmatesco está relacionado con la Cábala alejandrina.

Otra de las relaciones que hay entre este estilo y el Templo Judío es que el Sello de Salomón sea un símbolo recurrente en los pisos Cosmati, pues se encuentra en todos los diseños del embaldosado de la Sixtina. Este símbolo se consideraba la clave de la antigua sabiduría esotérica de los judíos. El sello, integrado por una combinación de ambos triángulos de Filo, su-perpuestos uno sobre otro y apuntando hacia arriba y hacia abajo, se llama hoy en día el Magen David, o estrella de David, el cual es prácticamente el símbolo universal del judaísmo y ocupa el centro de la bandera del moderno estado de Israel. Sin embargo, a finales del siglo XV no era aún el símbolo del pueblo judío, sino de su conocimiento místico arcano. Incluso Rafael ocultó un Sello de Salomón en La escuela de Atena, en su fresco místico de proporciones colosales.

Para entender todo el significado que tiene el sello, es necesario suministrar cierta información; la evidencia arqueológica más antigua del uso de este símbolo entre los judíos proviene de una inscripción atribuida a Joshua ben Asayahu a finales del siglo VII a.C. en Sidón. La leyenda de su relación con el rey Salomón —de la que proviene el Sello de Salomón, su otro nombre— es bastante fantasiosa y seguramente falsa. En las leyendas medievales judías, islámicas y cristianas, así como en las Noches Árabes, el Sello de Salomón, con su forma hexagonal, fue un anillo mágico que servía de sello. Se dice que había sido propiedad del Rey, que le otorgaba poderes sobre los demonios (o genios), y la facultad de hablar con los animales. Según diver-sas teorías, la razón por la cual este símbolo se le atribuye generalmente al rey David, es que el hexagrama representa la carta astrológica del momento del nacimiento de David o de su proclamación como rey. Pero el significado más profundo —y seguramente el correcto— es la interpretación mística que lo relaciona con el siete —un número sagrado— por medio de los seis puntos que rodean el centro.

El número siete tiene una significación muy especial en el judaísmo. Si nos remontamos a la Creación, los seis días de la semana están seguidos por el séptimo, el Sabbath, día de descanso proclamado sagrado por Dios y dotado de una bendición singular. Cada séptimo año es un año sabático en el que no debe trabajarse la tierra, y, después de siete ciclos de siete, el año del Jubileo trae la libertad a los esclavos ligados por contrato y la devolución de la propiedad a sus dueños originales. Pero lo más relevante de todo para entender la importancia del siete tal como fue utilizado en el piso mosaico de la Capilla, es su relación con la Menorah del antiguo templo, cuyas siete lámparas de aceite que descansan en tres brazos que salen del asta central. Se ha sugerido de manera enfática que la Estrella de David llegó a usarse como símbolo estándar en las sinagogas precisamente porque su disposición en 3+3+1 —un triángulo hacia arriba, un triángulo hacia abajo y un centro— corresponde exactamente a la Menorah. Y esta Menorah es el mismo elemento que se destaca de manera tan prominente en el Arco de Tito, el cual conmemora la victoria del Imperio Romano sobre un pueblo vencido que creían vencido y del que nunca más se volvería a saber.

Sin embargo, gracias a artistas como los Cosmati y a Miguel Ángel, el simbolismo judío está presente en sus obras más famosas. Otro secreto intrigante que contiene la capilla más católica del mundo es que su piso de gigantescos mosaicos está repleto de Estrellas de David.

LOS FRESCOS ORIGINALES DEL SIGLO XV NO SON LO QUE PARECEN

La principal atracción de la nueva capilla no era el piso o el techo, sino las paredes. Partiendo de la pared del altar principal, comenzaban dos series de paneles: uno sobre la vida de Moisés, y otro sobre la vida de Jesús, de manera muy similar a un par de relatos bíblicos en formato de tira cómica.

Como tenían que pintar muchos frescos que requerían una mano de obra intensiva, contrataron a un equipo conformado por los principales pintores de frescos del siglo XV quienes fueron traídos —o, para ser más precisos, fueron enviados. Es importante saber esto por la identidad del personaje que los envió: nada menos que Lorenzo de Médici, el hombre más rico de Florencia y gobernante no oficial. Él es quien posteriormente descubriría a Miguel Ángel y lo educaría como a uno de sus hijos.

El papa Sixto IV odiaba a Lorenzo y a su familia. Había luchado muchos años contra ellos para apoderarse de la librepensadora Florencia y de sus grandes riquezas, lo que le permitiría controlar todo el centro de Italia. En 1478, el Papa intentó eliminar a Lorenzo y a todo el clan de los Médici. Sixto inició una primera versión de exterminio mafioso, y la única diferencia es que ni el Padrino se habría atrevido a fraguar una conspiración de este tipo. Sixto planeó asesinar a Lorenzo y a su hermano Giuliano en la Catedral de Florencia, frente al altar principal, durante la Misa de Pascua, pero incluso los asesinos más despiadados declinaron el encargo. El Papa tuvo que pedirles ayuda a un sacerdote y al arzobispo de Pisa, quienes urdieron todos los detalles en compañía de Girolamo Diario, el sobrino más depravado de Sixto. A su vez, el Papa se rehusó a conocer los detalles, y dijo con modestia: Hagan lo que tengan que hacer, siempre y cuando nadie resulte muerto. Sin embargo, le ordenó a su comandante Federico da Montefeltro, Duque de Urbino, que apostara a 600 soldados en las colinas que rodeaban a Florencia y esperara la señal para asesinar a Lorenzo. El desvergonzado ataque ocurrió como se había planeado… hasta cierto punto. Giuliano de Médici murió en el acto con 19 puñaladas, pero Lorenzo, quien sufrió heridas, logró escapar escondiéndose en un túnel secreto y sobrevivió. La orden de invadir Florencia nunca fue dada. Los enardecidos florentinos, en lugar de levantarse contra los Médici como lo había esperado Sixto, abatieron salvajemente a los conspiradores. Hizo falta la mediación del mismo Lorenzo para impedir que los ciudadanos asesinaran al cardenal Raffaele Riario, otro sobrino del Papa, quien no estaba enterado del intento de golpe. Dos años después, el Papa cedió y se declaró un armisticio entre el Vaticano y Florencia. Fue precisamente en esa época que la Capilla estuvo lista para ser decorada.

Entonces, ¿por qué Lorenzo envió a sus pintores más talentosos a decorar la capilla que glorificaba al hombre que había asesinado a su amado hermano e intentado eliminarlo a él? Según las fuentes oficiales, fue un ofrecimiento de paz, un gesto de perdón y reconciliación. Sin embargo, la explicación oficial no es acertada. La verdadera razón es fundamental para entender los mensajes tan poco conciliadores que contienen los frescos.

Lo cierto es que Lorenzo envió a sus mejores artistas: Sandro Botticelli, Cosimo Roselli, Domenico Ghirlandaio (quien posteriormente instruiría a Miguel Ángel durante un breve período), y al pintor umbriano Perugino (quien más tarde le enseñaría a Rafael). Además de cubrir las cuatro paredes de la capilla con los ciclos de Moisés y Jesús, se les ordenó añadir una banda superior con los retratos de los primeros treinta papas, más un gran fresco de la Asunción de la Virgen María al Cielo en la pared del altar principal, situada entre dos ventanas. El equipo de artistas trajo a Pinturicchio, Luca Signorelli, Biagio D’Antonio, además de algunos asistentes, pues tenían que pintar muchos frescos. La lista es un quién es quién de los artistas de frescos más importantes de la pintura italiana del siglo XV. Todos ellos, a excepción de Perugino y de su aprendiz Pinturicchio, eran orgullosos florentinos.

El Papa había elaborado su propio diseño para la capilla, que contenía varias capas con el fin de ilustrar el sucesionismo en el mundo y demostrar que la Iglesia era la verdadera heredera del monoteísmo en reemplazo del judaísmo. Para lograrlo, cada panel del ciclo de Moisés se contrapuso a uno del ciclo de Jesús. La serie norte de los paneles con frescos narraba la historia de Jesús de izquierda a derecha, en el orden cristiano. La serie del sur describía la historia de Moisés, pero de derecha a izquierda, en el orden hebreo; la obra está integrada por ocho pares:

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1