Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cirugía plástica
Cirugía plástica
Cirugía plástica
Libro electrónico1139 páginas14 horas

Cirugía plástica

Calificación: 4.5 de 5 estrellas

4.5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro Cirugía Plástica es para el estudiante de medicina y otras áreas de la salud, ampliamente disponible, en lenguaje claro, que pueda ser accesible económicamente a la mayoría, es la idea de este trabajo. Se ilustra con fotografías cada aspecto básico, de tal manera que se pueda navegar por los capítulos leyendo los pies de foto y las conclusiones para tener una buena idea del contenido. Fundamentos de Cirugía Plástica va dedicado primero a los estudiantes y a los médicos, no para ser tomado como un manual de hágase cirujano en diecinueve capítulos ni como un libro de recetas-riesgo inevitable. Va como una presentación objetiva, como un retrato, como una confesión real de lo que se puede y no se puede hacer, como un voto más por la unidad de las versiones diferentes del saber médico quirúrgico. Al final del libro se encuentran siete páginas desprendibles que contienen, entre otros, los códigos CIE-10 para Cirugía Plástica, criterios de hospitalización en lesiones por mordedura, manejo de paciente quemado, clasificación BIRADS.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ene 2013
ISBN9789588843186
Cirugía plástica

Relacionado con Cirugía plástica

Libros electrónicos relacionados

Medicina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Cirugía plástica

Calificación: 4.384615384615385 de 5 estrellas
4.5/5

13 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cirugía plástica - Francisco Javier Villegas Alzate

    FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA

    Cirugía plástica

    Para el médico general estudiantes de la salud y otros profesionales

    Primera edición

    Foto carátula

    Reproducción con permiso Dr. Andrew Bamji,Curador de Guillies Archives Queen Mary´s Hospital Sidcup UK.

    Francisco Javier Villegas Alzate

    ©2012 por la Corporación para Investigaciones Biológicas, CIB. Reservados todos los derechos. Ni todo el libro, ni parte de él, puede ser reproducido, archivado o transmitido en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico o de fotorreproducción, memoria o cualquier otro, sin permiso por escrito del editor. Todos los conceptos aquí expuestos son responsabilidad del autor.

    Primera edición 2012

    ISBN 978-958-8843-18-6 

    Dirección General

    Diego Miguel Sierra Botero, MBA.

    Dirección del Fondo Editorial

    Lina María González Duque, MD., MSc.

    Corrección de texto

    Natalia Rendón Ñungo, MD.

    Diseño, diagramación

    Martha Nelly Suárez Montoya

    Diagramacón y edición digital

    Simón Agudelo

    Corrección sobre pruebas

    José Alberto Correa, MD., Esp.

    Lina María González Duque, MD., MSc.

    Índice analítico

    Natalia Rendón Ñungo, MD.

    Impresión y terminación

    Legis S.A., quien sólo actúa como impresor.

    Hecho en Colombia/Manufactured in Colombia

    Corporación para Investigaciones Biológicas

    Teléfono: +57 (4) 4035950/90 Fax: +57 (4) 4415514

    Internet: http://www.cib.org.co/fec

    Correo-e: fondoeditorialcib@cib.org.co

    Medellín, Colombia.

    ACERCA DE LA CIB

    La CIB es una entidad científica y académica creada el 21 de agosto de 1970 en la Universidad de Antioquia. Su primer laboratorio, independiente de la Universidad, inició labores en 1978, en el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. En 1995, la institución construyó su propia sede, un edificio de cuatro pisos (3.800 m2), en el cual se alojan el Fondo Editorial, el área administrativa, varios laboratorios de investigación y diagnóstico, un insectario, un bioterio, y las instalaciones requeridas para esterilización y preparación de medios de cultivo y reactivos.

    Cuando usted adquiere un libro del Fondo Editorial de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), contribuye a la investigación científica en las áreas médica y biotecnológica.

    La CIB es una institución privada, sin ánimo de lucro, dedicada a:

    Formación de investigadores

    La CIB trabaja permanentemente en la formación de universitarios interesados en la investigación que proceden de varias universidades del país, y promueve su desarrollo en la disciplina científica. En programas de posgrado (maestrías y doctorados) tiene acuerdos de sociedad con la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario y Universidad Nacional de Colombia. En pregrado, capacita a médicos, biólogos, bacteriólogos, microbiólogos y auxiliares de laboratorio.

    Difusión del conocimiento

    Las investigaciones de la CIB se traducen en artículos científicos publicados en revistas indizadas, nacionales e internacionales, lo cual contribuye con el progreso de la ciencia mundial desde el ámbito latinoamericano. Los investigadores de la CIB participan, como autores y editores, en varios de los libros del Fondo Editorial que hoy cuenta con más de cincuenta títulos.

    Servicios de diagnóstico

    La CIB proporciona, a médicos y laboratoristas, ayuda en la ejecución y elaboración de exámenes diagnósticos especializados, en el campo de las enfermedades infecciosas. Además de los exámenes microbiológicos tradicionales, la CIB ofrece pruebas inmunológicas y moleculares, así como nuevas pruebas basadas en tecnologías rápidas (p. ej., PCR) que son de gran utilidad diagnóstica. Igualmente ha desarrollado pruebas rápidas para el aislamiento e identificación de micobacterias, así como para la determinación de la sensibilidad a medicamentos antituberculosos y antifúngicos, únicos en el país por su rapidez y confiabilidad.

    Investigación

    En la CIB creemos que la investigación representa un esfuerzo coordinado entre pares investigadores, jóvenes investigadores y estudiantes, auspiciado y coordinado por instituciones interesadas en el avance científico y tecnológico del país. La CIB abre caminos para los jóvenes interesados en la investigación y les ofrece acompañamiento en su trabajo, de manera que hacer ciencia se convierta para ellos en un proyecto de vida.

    A continuación presentamos las unidades de investigación del área de la salud de la Corporación:

    Micología médica y experimental. Respaldada por la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana, es considerada centro de referencia nacional para el estudio y diagnóstico de las micosis, con más de treinta años de experiencia en el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico rápido y oportuno de estas enfermedades, lo que se traduce en beneficios para los pacientes.

    Bacteriología y micobacterias. Con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene una trayectoria de trabajo de más 20 años de experiencia, durante los cuales ha implementado métodos que permiten el diagnóstico rápido de la tuberculosis y la determinación de resistencia a Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos específicos.

    Biología celular y molecular. Con más de 15 años de experiencia en programas referentes a la aplicación de la biología molecular y la genética de los agentes causales de micosis sistémicas, incluyendo la participación en el desarrollo del genoma del hongo patógeno humano Paracoccidioides brasiliensis. Cuenta además con una línea de investigación en hipertensión y riesgo cardiovascular, la cual se ha enfocado en el estudio de las causas genéticas de la hipertensión esencial y de los factores de riesgo cardiovascular.

    Centro clínico y de investigación SICOR. Institución de salud que aplica los conocimientos científicos y desarrollos tecnológicos en el área de la cardiología para la detección temprana, monitorización y tratamiento de los problemas cardiocirculatorios, y para la reducción de sus riesgos y complicaciones. SICOR transfiere a la comunidad los desarrollos de la línea de investigación en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular de la Unidad de Biología Celular y Molecular.

    Unidad clínica y de investigación en micosis y tuberculosis. La Unidad Clínica tiene como objetivo la atención de pacientes con enfermedades producidas por hongos y micobacterias, principalmente, con el fin de optimizar su diagnóstico y tratamiento a través de estudios nacionales e internacionales que conducirán al desarrollo de nuevos medicamentos, nuevos protocolos y nuevas herramientas diagnósticas. El trabajo de la Unidad Clínica se hace en convenio con hospitales como el Hospital La María de Medellín.

    Desarrollo en biotecnología y biodiversidad

    La CIB también trabaja en la evaluación de bacterias y hongos utilizados en la producción de bioinsecticidas, así como en el desarrollo de plantas modificadas genéticamente para que se hagan resistentes a plagas y enfermedades. Énfasis especial se da al desarrollo de proyectos que buscan el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de Colombia. Estos y otros proyectos de investigación, así como la prestación de servicios derivados de estos desarrollos, son adelantados por grupos de investigación en Fitosanidad y Control Biológico, Biotecnología Vegetal, Biodiversidad y el Laboratorio Central de Servicios, que presta apoyo en el área de diagnóstico y control para los sectores agroindustrial y agropecuario.

    Si desea conocer más sobre las líneas de investigación y los servicios de diagnóstico ofrecidos por la CIB, por favor ingrese a nuestra página web www.cib.org.co

    Comentario DE La obra

    La Corporación para Investigaciones Biológicas celebra el lanzamiento del texto: Fundamentos de Cirugía: Cirugía plástica, en su primera edición.

    La CIB felicita al doctor Francisco J. Villegas Alzate participante de la obra, su preparación académica, experiencia docente, asistencial e investigativa en áreas específicas de Cirugía plástica, ofrecen al lector alta confiabilidad de los contenidos.

    En esta obra se incluyó el estilo del International Commite of Medical Journal Editors (normas de estilo Vancouver), que consiste en la asignación de referencias bibliográficas a los enunciados más importantes. Este texto presenta impresión polícroma, glosario de términos y anexos para recortar y utilizarlos en el escritorio.

    Lina María González Duque, MD., MSc.

    Directora del Fondo Editorial

    Corporación para Investigaciones Biológicas

    DEDICATORIA

    A mi esposa y mis dos hijos que donaron su tiempo

    y comprensión durante la redacción de esta obra.

    A mis padres, hermanos y familiares que esperaron

    pacientemente el producto final de mis escritos.

    A mis alumnos que me motivaron a escribirlo.

    Francisco Javier Villegas Alzate, MD., Esp.

    Autor

    AGRADECIMIENTOS

    A la señorita Ligia Duque que me enseñó a escribir en Yarumal.

    A mi profesor padre Eudista, Gabriel Montoya, Utis de Anocosca,

    por sus lecciones de humildad y sabiduría en Santa Rosa de Osos.

    Gracias a mis profesores de medicina

    en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.

    A mis profesores de postgrado

    en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

    A mis colegas, a mis alumnos y a mis pacientes,

    por todas las enseñanzas que me han dado.

    A la ciudad de Tuluá por adoptarme como su hijo desde 1993 y

    a sus instituciones por nombrarme como su embajador en 2010.

    Al Hospital Departamental Tomás Uribe de Tuluá y

    a la Clínica San Francisco por permitirme el ejercicio libre,

    integral y sin restricciones de la cirugía plástica.

    Francisco Javier Villegas Alzate, MD., Esp.

    Autor

    EN MEMORIA

    De mi hermano Darío, un hombre bueno,

    a quien un grupo armado que dice

    representar los intereses del pueblo

    colombiano quitó su vida por exigencias

    de dinero para su absurda guerra

    contra quien dicen representar.

    Francisco Javier Villegas Alzate, MD., Esp.

    Autor

    EDItor

    Francisco Javier Villegas Alzate

    Nacido en Yarumal, Antioquia. Médico y Cirujano de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Cirujano Plástico de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Número, Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica. Profesor de Posgrado de la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Profesor de Pregrado de la Unidad Central del Valle, Tuluá, Colombia. Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Tomás Uribe de Tuluá y Clínica San Francisco de Tuluá.

    Prólogo

    ¿Cuándo perdió la universidad su definición primaria; unidad de todas las versiones del conocimiento (uni-versitas)? ¿Cuándo se convirtió y convirtió sus facultades, en un agregado de compartimentos y subcompartimentos incomunicados entre sí?

    ¿Acaso fue cuando el desmesurado crecimiento del saber obligó a repartirlo, que surgieron distintos lenguajes y comenzó la babelización?

    ¿De pronto, cuando el alma mater abordada por la revolución industrial, terminó persiguiendo el alto rendimiento de la cinta de producción, que impone a cada sección, cada operario, el ocuparse de los suyo, sin distraerse con lo que hacen lo demás?

    ¿O quizá es que tan solo ha prevalecido en ella el secretismo medieval, esa vieja codicia del saber (poder) apropiado, para garantizar el fuero de los artesanos, las familias y los gremios?

    No sabemos con exactitud cuando pasó, pero pasó. La Medicina, nuestro caso, hasta no hace mucho divorciada de la cirugía, ya no goza del reconocimiento que su carácter integral, universal, humanista le ha merecido desde los comienzos de la cultura. El crédito es hoy en día de sus hijas, las especialidades, que se han hecho independientes, endogámicas, dialogan casi nada unas con otras y cuando interconsultan, o concurren para tareas multidisciplinarias, cada una va en lo propio y nada más.

    La mayoría, por no decir todos los estudiantes, llevan la especialización en mente, y la mayoría, por no decir todos los docentes son especialistas. El Médico, el médico general, el obligado a más erudición, a mayor sabiduría y a criterio más universal, choca desde su aprendizaje con esa fragmentación.

    La Cirugía Plástica es una de las más autistas, en lo académico digo pues en lo publicitario es con mucho la más elocuente. Lamentablemente, parece que cuando no estamos haciendo propaganda los cirujanos plásticos hablamos, escribimos y publicamos poco, solo para nosotros mismos y en nuestro propio argot.

    Pero los conceptos de restauración de la función y la forma humana son básicos, generales y comunes a toda la medicina, ciencia que los antiguos llamaban arte, como también le pertenecen los recursos con los cuales el progreso científico y tecnológico ha dotado sus diferentes ramas.

    Desde luego, un buen médico general no es el que domina y oficia todas las especialidades, eso es imposible hoy. Un buen médico general es el que las conoce, las comprende, y puede convocarlas con certeza en la humanidad total de su paciente, es el que puede mantener frente a sí el espectro completo de la medicina y raciocinar en consecuencia críticamente.

    Pero además, un buen médico general puede ser también un especialista en ciernes, necesitado de profundizar en aquello a lo que quiere reducirse.

    Fundamentos de Cirugía Plástica (el autor lo avisa de partida), va dedicado primero a los estudiantes y a los médicos. No para ser tomado como un manual de hágase cirujano en diecinueve capítulos, ni como un libro de recetas, riesgo inevitable. Va como una presentación objetiva, como un retrato, como una confesión real de lo que se puede y no se puede hacer, como un voto más por la unidad de las versiones diferentes del saber médico-quirúrgico.

    Por supuesto, en el mismo sentido, se ofrece a los residentes y graduados de otras especialidades, e incluso a los de la propia, como un texto panorámico. También, a los cirujanos plásticos, claro, quienes cada vez con mayor frecuencia, se concentran en los seis o siete procedimientos cosméticos más comerciales, los cuales como árboles que no dejan ver el bosque, terminan tapándoles el conjunto, ya no solo de la medicina sino de su propia especialidad

    Usualmente, obras de intención globalizadora, enciclopédica son sumas de capítulos escritos por múltiples autores, que se agrupan bajo la firma de un editor prestigioso. Esta, aunque sin tales pretensiones, también es de recopilación y asociación, pero con un solo autor, y por supuesto con un punto de vista. Si se quiere, un tanto a la manera renacentista de Juan Fragoso escribiendo íngrimo, su Cirugía Universal, por ejemplo.

    Estos alardes, que ya no se acostumbran, entre otras cosas por la gran erudición y desmedido esfuerzo individual que requieren, favorecen sin embargo una virtud literaria: la unidad del concepto y el estilo que solo permite la redacción unipersonal.

    Francisco Villegas, especializado en la Universidad Nacional de Colombia, eligió Tuluá para su ejercicio profesional, una pequeña ciudad del Valle del Cauca, y la eligió porque allí lo necesitaban, mucho, y allí y desde allí ha servido en todos los frentes de la cirugía plástica, trabajando, enseñando y publicando por casi veinte años. Ahora, en buena hora, teniendo más que decir, ha decidido, ampliar el auditorio y con el serio respaldo editorial de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), nos brinda ésta muy trabajada obra producto de su experiencia, estudio, y reflexión.

    No es un catálogo de nuevos inventos, no es un muestrario para esnobistas. Es más bien un inventario, una guía para quienes de una u otra manera se interesen por la capacidad reconstructiva y modeladora de la cirugía. Su vocación universitaria, su verdad, utilidad y síntesis, más que la extensión, miden su importancia.

    Definición, glosario, cicatrización, heridas, reparación, quirófano, urgencias, quemaduras, tumores, mano, microcirugía, malformaciones, maxilofacial, estética, innovaciones, mama, cara, recuperación, enfermedades. Diecinueve temas, diecinueve títulos, diecinueve capítulos bien referenciados, ilustrados, indexados, y escritos en llano lenguaje científico si cabe, hacen la consulta expedita y la lectura fácil.

    La rica bibliografía tras cada uno avala contenidos y abre puertas multiplicando caminos para quien quiera constatar, ampliar o particularizar. Portátil pero no leve, denso pero no abstruso, prolijo en fotografías, tablas, diagramas que aligeran palabras y cifras, que simplifican lo complejo, imágenes que la cirugía de la imagen necesita para su comprensión, está hecho para ser entendido.

    La realidad penosa exige insistir en advertencias obvias. La destreza, el virtuosismo, la maestría, la seguridad y acierto que la práctica quirúrgica exige, no las otorga este libro, como no las otorga ninguno. Esas condiciones personales, sine qua non para el ejercicio ético, solo se pueden adquirir con el entrenamiento académico de quien ya tiene las aptitudes y las actitudes propias.

    Por todo lo demás, es bueno tener a mano un texto colombiano como este, tanto en la distante consulta del médico rural como en la biblioteca de la facultad.

    Jorge Arturo Díaz Reyes

    Editor de la Revista Colombiana de Cirugía Plástica,

    Expresidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica

    INTRODUCCIÓN

    Un libro de cirugía plástica para estudiantes de medicina y de otras áreas de la salud, ampliamente disponible, en lenguaje claro, que pueda ser accesible económicamente a la mayoría, es la idea de este trabajo.

    Se beneficiarán también de él los médicos generales, auditores médicos, abogados, jueces, periodistas, enfermeras, odontólogos, terapistas, instrumentadores quirúrgicos y otros profesionales que deseen aumentar sus conocimientos, también es posible que algunos colegas y residentes de cirugía plástica encuentren en él, algo de utilidad.

    No es un libro para aprender a hacer cirugía plástica, estas páginas servirán para aprender más bien, que no hacer y saber orientar de la mejor manera a los pacientes ante la creciente demanda de procedimientos de la especialidad.

    La cantidad de información viciada, sin fundamento científico y comercialmente orientada sobre cirugía plástica en los medios, es cada vez más creciente. Sin embargo cada día los pacientes requieren respuestas verdaderas y con base en la evidencia, por esto se hizo una colección de referencias selectas muchas de ellas disponibles en cualquier biblioteca virtual o simplemente en internet, que servirán para aumentar los conocimientos de quien deba profundizar en ellos.

    Cada tema se abordó de la manera más corta y práctica posible sin entrar en detalles, finalizando con conclusiones y aspectos clave. Se dio un orden lógico a los capítulos pero el libro puede ser leído en cualquier dirección según los intereses del lector ya que cada uno de los tópicos es completo y autónomo. Algunas partes del libro podrán ser recortadas o duplicadas para tener en el escritorio como fuente de consulta durante la atención de pacientes.

    Se ilustra con fotografías cada aspecto básico, de tal manera que se pueda navegar por los capítulos leyendo los pies de foto y las conclusiones para tener una buena idea del contenido. En aras de la claridad científica muchas de las fotografías son necesariamente explícitas y pueden ofender el buen gusto o moral, por lo que anticipo disculpas.

    Espero que este libro cumpla los objetivos y llene las expectativas que lo inspiraron.

    Francisco Javier Villegas Alzate, MD., Esp.

    Autor

    • Cirugía plástica, desde lo reconstructivo hasta lo estético

    • Campo de acción 1e la cirugía plástica

    ▪ Maxilofacial

    ▪ Craneofacial

    ▪ Malformaciones congénitas

    ▪ Cirugía de la mano

    ▪ Mama

    ▪ Quemados

    ▪ Cáncer de piel

    ▪ Microcirugía

    ▪ Cirugías estéticas

    • Evolución de los recursos técnicos en cirugía plástica.

    • Historia, estado actual y futuro de la cirugía plástica

    ▪ Presente de la cirugía plástica en Colombia

    ▪ Cómo se forma el cirujano plástico

    ▪ Futuro de la cirugía plástica

    • Conclusiones y aspectos clave

    Cirugía de la forma corporal tratamiento de las deformidades humanas con intención funcional, estética y reconstructiva

    La cirugía plástica es la cirugía de la forma corporal, así de simple; dado que Plastikos es la voz de origen griego que da el nombre a la especialidad y etimológicamente significa moldear o formar. Dicho de otra manera, la cirugía plástica es la especialidad que trata las deformidades del ser humano ofreciendo solución para defectos congénitos o adquiridos de orden reconstructivo o estético en cualquier área corporal sin distinción de edad o sexo.

    La mayoría de especialidades médicas o quirúrgicas se enfocan por área anatómica, como la oftalmología o neurocirugía, mientras que otras abarcan conceptos de grupo etario, por ejemplo pediatría. La cirugía plástica en cambio, está definida por el tratamiento de las deformidades y no por área corporal ya que atiende problemas desde el cuero cabelludo hasta la planta de los pies (figura 1-1), sin estar limitada su acción por edad o género, asistiendo por igual niños, adultos, ancianos, hombres y mujeres.

    Muchos de los campos de acción de la plástica se cruzan con otras especialidades médicas y odontológicas, el médico general y profesionales de la salud deben conocer los principios básicos de la cirugía plástica y su extenso campo de acción para la correcta orientación de los pacientes, que no siempre es fácil, pues existe confusión en cuanto a que especialidad remitir un caso dado. Al final de este capítulo se podrá entender claramente este concepto.[1]

    Cirugía plástica, desde lo reconstructivo hasta lo estético

    Cuando una deformidad es grave y afecta de manera concomitante la función, la cirugía plástica usada en su corrección, será primordialmente reconstructiva. Si por el contrario la deformidad es menor o subjetiva, sin mayor implicación funcional y el principal objetivo es el embellecimiento, hablamos de estética o cosmética. La cirugía reconstructiva y la cirugía estética, son parte esencial del ejercicio clínico de la cirugía plástica, en la mayoría de casos se puede delimitar su acción pero otras veces su separación es sutil.[2]

    La cirugía plástica no se delimita por área anatómica.

    Puede tratar deformidades desde la cabeza hasta los pies.

    Figura 1-1. A. Quemadura eléctrica con pérdida de cuero cabelludo y parte del cráneo en zona parietal, durante su reconstrucción con un colgajo occipital e injertos de piel. B. Resultado 12 semanas después, el área donante occipital fue cubierta con injertos de piel parcial tomados del muslo. C. Lesión avulsiva del tobillo con exposición ósea y tendinosa. D. Reconstrucción con un colgajo de la planta (plantar medial) del mismo pie.

    Un ejemplo puede aclarar mejor estas definiciones: un paciente con amputación de la nariz por cáncer es operado por cirugía plástica para reconstrucción nasal con colgajos de la frente e injertos de cartílagos y piel, aunque se obtiene el efecto estético de mejoría de la apariencia, la intención quirúrgica es principalmente reconstructiva, logrando además mejoría de la función respiratoria y mejor adaptación social del paciente desfigurado (figura 1-2). En el otro lado del espectro de acción estaría un joven con nariz normal sin ninguna disfunción, solicitando cirugía nasal para mejorar su apariencia, en este caso la cirugía plástica realizada es esencialmente estética (figura 1-3). En cada área corporal se pueden realizar procedimientos del ámbito cosmético o por el contrario puramente reconstructivo, y la mayoría de veces combinaciones de los dos (tabla 1-1).

    Cirugía plástica es la cirugía de las deformidades, si son graves se llamará reconstructiva

    Reconstrucción nasal con colgajo frontal (hindú)

    Figura 1-2. A.Paciente con pérdida de parte de la nariz por cáncer, en negro se han dibujado los colgajos necesarios en su reconstrucción. B. Bajo anestesia general en el transoperatorio, se ha iniciado la reconstrucción. C. Resultado final después de un tiempo adicional de remodelación del pedículo redundante a nivel de la cabeza de la ceja (supratroclear).

    Cirugía plástica estética de nariz. Rinoplastia.

    Aplicando recursos similares y actuando en las mismas áreas anatómicas que la reconstructiva, la cirugía estética se hace con fines de embellecimiento.

    Figura 1-3. A. Vista lateral antes de la corrección de una deformidad nasal con giba. B. Resultado inmediato cuando se ha finalizado la cirugía.

    Tabla 1-1. Procedimientos más comunes en cirugía plástica, estética o reconstructiva por área corporal.

    *Técnicas poco usadas o con indicación limitada.

    Campo de acción de la cirugía plástica

    Dentro del contexto de cirugía de la forma se han destacado varias áreas de atención, que para efectos descriptivos se enumeran a continuación:

    • Maxilofacial. Cirugía de trauma del esqueleto de la cara y cirugía ortognática o de corrección de defectos esqueléticos de los maxilares.

    • Craneofacial. Cirugías para corregir grandes deformidades del cráneo y hendiduras raras de la cara.

    • Malformaciones congénitas. En especial las alteraciones del labio y paladar hendido, malformaciones de las orejas, párpados y lesiones congénitas de las manos(figura 1-4).

    La cirugía plástica no se delimita por grupo de edad

    Atiende deformidades congénitas o adquiridas.

    Figura 1-4. A. Labio hendido unilateral derecho en un niño de 4 meses de vida. B. Apariencia durante la reparación (rinoqueiloplastia). C. Defecto del labio después de resección de cáncer de piel en un hombre de 70 años. D. Reconstrucción con un colgajo del área nasogeniana.

    • Cirugía de la mano. Reparación de lesiones de la mano y el miembro superior principalmente cuando se acompañan de heridas complejas con pérdida de tejidos o requieren reparaciones vasculares, tendinosas o nerviosas.

    • Mama. Reconstrucción por cáncer, trauma, malformaciones congénitas, modificación estética de la mama y tratamiento de ginecomastia (figura 1-5).

    La cirugía plástica, estética y reconstructiva, conserva similitudes de técnica para corregir deformidades de distinta gravedad y origen

    Con técnicas e incisiones similares que buscan corregir deformidades de distinto grado, la cirugía plástica puede tener motivación puramente estética o por el contrario reconstructiva.

    Figura 1-5. A. Cirugía estética. Mujer de 36 años al finalizar cirugía estética de mastopexia y abdominoplastia con intención de embellecimiento. B. Microcirugía reconstructiva. Mujer de 52 años a la que le habían realizado mastnstruyó el compectomía derecha. Por medio de microcirugía se han trasplantado piel y grasa del abdomen inferior para reconstruir la mama derecha, se recolejo areola pezón con injertos de piel areolar del otro lado, se reafirmó la mama izquierda sana, el área donante del abdomen se cerró como una abdominoplastia estética.

    • Quemados. Atención integral inicial del quemado en especial en su fase quirúrgica con injertos de piel y en su fase de rehabilitación y corrección de secuelas cicatriciales.

    • Cáncer de piel. Reconstrucción de defectos ocasionados por la resección del cáncer especialmente en párpados, nariz y labios.

    • Microcirugía. Por medio de la magnificación visual intraoperatoria, ofrece la posibilidad de reimplantes de mano, dedos y otras partes corporales amputadas, lo mismo que reconstrucciones complejas con trasplantes tisulares para defectos traumáticos o por cáncer como reconstrucción mandibular, reconstrucción mamaria y cobertura de miembros inferiores después de fracturas expuestas.

    • Cirugías estéticas. Se destacan las cirugías del contorno corporal con técnicas que modifican los depósitos de grasa como la liposucción y lipoinyección(figura 1-6).

    Es de importancia el desarrollo de las cirugías para modificar el tamaño o la posición mamaria por medio de mamoplastia de aumento, de reducción y mastopexia.

    Cirugía plástica, desde lo reconstructivo hasta lo estético

    Figura 1-6. A, B y C. Cirugía reconstructiva: corrección de ptosis palpebral congénita, con resección para acortamiento vertical de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior. D, E y F. Cirugía estética de los párpados con fines de rejuvenecimiento: blefaroplastia con resección de piel para corrección de blefarochalasis.

    Las cirugías de rejuvenecimiento facial cobran importancia en una sociedad con un porcentaje mayor de personas de edad avanzada que aún son productivas y desean verse con una apariencia más acorde a sus capacidades físicas y mentales.

    Evolución de los recursos técnicos en cirugía plástica

    Una especialidad para resolver problemas

    Stephen J. Mathes[3]

    Las heridas graves de la cara durante la I y II Guerras Mundiales ofrecieron retos reconstructivos diferentes a los médicos de ese entonces, especialistas en otorrinolaringología, ortopedia, odontología o cirugía general, sin la formación en reconstrucciones complicadas. Debió gestarse entonces una nueva especialidad con campo de acción extenso y con recursos innovadores que pudiera afrontar eficientemente dichas lesiones para ir abarcando progresivamente otras áreas corporales dando origen a lo que se llamaría luego Cirugía plástica estética y reconstructiva como la conocemos actualmente.[4]

    Las técnicas desarrolladas fueron creadas para enfrentar problemas que no habían sido solucionados, como las heridas con pérdida de tejidos y quemaduras, generando recursos que hoy son propios de la cirugía plástica como injertos y colgajos (figura 1-7).[5]

    Cirugía plástica, desde lo reconstructivo hasta lo estético

    Aplicando recursos similares a través de una incisión en forma de diadema (coronal) se pueden realizar cirugías reconstructivas y cosméticas.

    Figura 1-7. A. En azul se ha delineado el trayecto de una incisión coronal que va desde una oreja hasta la otra. La línea azul de la frente es para orientación, sobre ella no se realizará herida quirúrgica. B. En un caso de reconstructiva, se ha hecho osteosíntesis con placas de titanio para tratamiento de fractura nasofrontal. C. Un caso diferente de rejuvenecimiento de la frente, se están modificando los músculos corrugadores para disminuir las arrugas glabelares, también por incisión coronal.

    Es reconocido el interés de la plástica en el desarrollo de las técnicas de trasplante de tejidos autólogos (del mismo paciente) que se toman, modifican y trasladan de maneras ingeniosas de una parte a otra de la anatomía, p. ej., usando colgajos tubulados en los que se enrollaba la piel donante a manera de una trompa de elefante, dejándola adherida de su parte proximal que la nutría y suturando su extremo distal a un nuevo sitio, varias semanas o meses después se separaba este tubo de su origen proximal y se avanzaba a una nueva posición con movimientos similares a los de una oruga, este proceso de varias etapas tardaba meses o años.[6,7] Se usaron tubos de piel cruzados de una pierna a otra en los que la extremidad sana donaba tejidos a la enferma, para lo que debían permanecer unidas por 3 semanas o más y luego eran separadas con una nueva operación cuando los tejidos se hubieran adaptado y estuvieran integrados al defecto de la pierna lesionada.[8]

    El cirujano austríaco Carl Nicoladoni (1900) propuso reconstruir el pulgar uniendo la mano al pie con incisiones quirúrgicas y suturas, y luego de varias semanas o meses seccionar por etapas la unión del segundo dedo del pie para irlo dejando unido a la mano, el proceso era lento, el paciente debía soportar varias operaciones, teniendo que permanecer en una posición muy disfuncional con la mano y pie atados juntos.[9,10]

    En 1962 apareció la técnica microvascular o de colgajos libres en los que de forma inmediata se hacía la sección del pedículo donante y luego la anastomosis vascular en la zona receptora, ayudados por la magnificación visual con lupas o microscopio (microcirugía), reduciendo los tiempos operatorios a uno, esto disminuyó considerablemente los costos y mejoró la morbilidad y rapidez de recuperación de los pacientes, así la idea de Nicoladoni se pudo hacer realidad tras un solo procedimiento quirúrgico (figura 1-8).[11-12]

    Evolución de los recursos técnicos

    La idea de reconstruir lo faltante con algo similar del propio cuerpo es primordial en la plástica. En 1900 Nicoladoni describió el trasplante del segundo dedo del pie al primer metacarpiano, uniendo mano y pie con cirugía y luego separándolos en operaciones sucesivas en varias semanas o meses. Después de 1970 estos trasplantes son una realidad por el desarrollo de la microcirugía en una sola operación.

    Figura 1-8. A. La idea de Nicoladoni implicaba tener la mano y el pie unidos por un tiempo, con la consiguiente morbilidad. Aquí se expresa esta situación incómoda en la fotografía preoperatoria de un niño con amputación de todos los dedos de la mano derecha a nivel metacarpiano. B y C. Dos etapas sucesivas del trasplante del segundo dedo del pie a la mano. D, E y F. Resultado final, se recuperó pinza útil después de dos cirugías de trasplante con dos dedos móviles y sensibles. La morbilidad de los pies es aceptable. E. Pinza funcionando después de trasplantes microvasculares. Prima la función sobre la apariencia estética.

    En la búsqueda de la zona donante ideal se han estudiado nuevos sitios dadores en toda la anatomía corporal, haciendo la descripción de todo tipo de colgajos que se pueden manipular, expandir, prefabricar o prelaminar para satisfacer las necesidades de la zona receptora. Se resalta la aparición de técnicas de expansión tisular para el tratamiento de cáncer mamario y quemados, de igual manera la distracción osteogénica que ha permitido alargar huesos de la cara o de las extremidades para corregir multitud de defectos óseos.[13-15]

    Agotados los sitios donantes en el mismo cuerpo se han explorado los campos de los trasplantes de donante cadavérico o trasplante tisular compuesto (CTA, por su sigla en inglés) especialmente para reconstrucción de manos y caras ausentes o deformadas.[16-18]

    El conocimiento y aplicaciones clínicas de materiales de implantación sintéticos ha tenido mucho desarrollo en los últimos años gracias al avance de técnicas variadas dentro de la especialidad, siendo corriente su uso en cirugías cosméticas de aumento mamario y modificación aloplástica del esqueleto facial y en cirugías reconstructivas de reparación diferida de tendones y expansión tisular (figura 1-9).[19]

    Cirugía plástica desde lo reconstructivo hasta lo estético

    Aplicando recursos similares por abordaje vestibular inferior, igual se puede tratar una fractura o aumentar el mentón.

    Figura 1-9. A. Osteosíntesis mandibular con una placa de titanio para tratar una fractura de la sínfisis mandibular. B. osteotomía y avance del mentón, osteosíntesis con puntos de alambre, para aumento estético de la barbilla.

    En el campo del trauma se han logrado adelantos siendo reconocida la experticia de los cirujanos plásticos para tratar heridas complejas, con pérdida de tejidos y desfigurantes, de especial interés y renombre la cirugía de reimplantes que por medio de la microcirugía, adhiere de nuevo al cuerpo, una parte amputada.[20]

    La cirugía de mano, quemados, trauma facial y deformidades congénitas como labio y paladar hendidos son el quehacer diario de los cirujanos plásticos en todo el mundo.

    El tratamiento de cáncer ha sido mejorado por el concepto de reconstrucción inmediata, con técnicas que varían desde la implantación de materiales hasta trasplantes microquirúrgicos, para ofrecer mayores posibilidades de curación y mejor calidad de vida, tal como vemos hoy en el tratamiento de cáncer de piel, cáncer mamario y cáncer de cabeza y cuello.

    Siguiendo el paso de la evolución social, al aparecer la necesidad de lucir más joven o con mejor apariencia estética, se aplicaron las técnicas reconstructivas con propósito de embellecimiento, logrando el desarrollo y difusión de la cirugía estética que ha tenido muchos avances y aunque inicialmente sólo era accesible a los ricos y famosos, su expansión ha sido amplia estando ahora disponible para la mayoría de la población general. La cirugía estética se maneja con rigor científico demostrando resultados que expresan no sólo mejoría de la forma corporal, sino cambios en la calidad de vida, lo que finalmente significa mejoría en los niveles de salud.

    En todos los avances de la plástica se destaca el interés científico de sus creadores, que indican capacidad de adaptación para dar respuesta a los problemas únicos de cada paciente con soluciones creativas inundadas de ciencia e innovación, puesto que cada uno tiene sus propios requerimientos y su propio plan quirúrgico y es difícil establecer protocolos rígidos de tratamiento (tabla 1-2).

    La cirugía plástica en los medios de comunicación ha sido cubierta con un manto mágico que ofrece cambios milagrosos para deformidades graves, la verdad es que es una especialidad con variedad de recursos tecnológicos que permiten recuperar de manera funcional y estética dentro de un marco de racionalidad científica y expectativas lógicas, por fuera de todo resultado sobrenatural, la mayoría de motivos de consulta por deformidades realmente visibles y otros por deformidades subjetivas (figura 1-10).

    Tabla 1-2. Aplicación de recursos técnicos de cirugía plástica, en las áreas estética y reconstructiva.

    No siempre es fácil separar los dos conceptos, la reconstructiva y la estética se integran y se complementan en muchos casos

    Figura 1-10. A. Deformidad postraumática grave de la nariz consistente en platirrinia y obstrucción nasal. La indicación de la operación es estética y reconstructiva a la vez. B. Intraoperatorio, los injertos tomados de la región parietal, se han puesto sobre la nariz simulando la posición final que llevarán una vez insertados debajo de la piel por vía endonasal. C. Resultado postoperatorio con recuperación funcional y mejoría estética. En un caso como éste, es difícil decir en donde finaliza la reconstructiva y en donde comienza la estética, dado que son complementarias en el ejercicio de la cirugía plástica.

    Historia, estado actual y futuro de la cirugía plástica

    Las deformidades congénitas o adquiridas han acompañado la humanidad desde siempre. Alrededor del año 600 a.C. en el libro hindú Sushruta, Samitha un miembro de la casta alfarera, describió reconstrucciones nasales por transposición de un colgajo de piel de la parte central de la frente, método usado aún hoy.[39]

    Los conocimientos de los cirujanos primitivos fueron olvidados por siglos para ser retomados y modificados en diferentes culturas y generaciones, así por ejemplo, Celso en el siglo I, describió el avance subcutáneo de una isla de piel (colgajo en isla), sin que haya reportes de la utilización de esta técnica por muchos siglos.

    Fue sólo hasta la época del renacimiento cuando la familia Branca (Sicilia, Italia) describió la reconstrucción nasal con la cara interna del brazo. Se debe al también italiano Gaspare Tagliacozzi (1545-1599 Bologna, Italia) la descripción detallada e ilustrada de la reconstrucción nasal con colgajo del brazo, en su libro De curtorum chirurgia per insitionem (1597, disponible gratis en Internet).[40]

    Reverdin, Ollier y Tiersh de manera separada, dieron los primeros pasos en la descripción de los injertos de piel en el siglo XIX, en esta época se describieron también la antisepsia y la anestesia, dos avances que permitieron el desarrollo de la cirugía.

    Las lesiones maxilofaciales que requerían tratamiento durante la I Guerra Mundial, inspiraron al otorrinolaringólogo neozelandés Harold Guillies, a crear en Sidcup (Inglaterra), el primer centro especializado para la atención de estas heridas. Guillies que había recibido enseñanzas del cirujano caribeño Morestin radicado en París, pronto desarrolló técnicas nuevas muy especializadas para tratar con éxito las terribles deformidades de guerra (figura 1-11).[41]En el hospital de Sidcup se enseñaron los principios básicos de lo que sería la especialidad a cirujanos de todo el mundo. Así la I Guerra Mundial aportó los pacientes y creó la necesidad de tratamiento especializado, recibiendo respuesta con la generación de la nueva especialidad que fue enseñada de manera informal en la modalidad presencial y transmitida de un cirujano a otro. Los conocimientos iniciales de Guillies fueron condensados y publicados en 1920 bajo el título Plastic surgery of the face (disponible gratis en Internet).[42]

    Modelo de tamaño natural en cera de algunos de los colgajos usados por Sir Harold Guillies a partir de 1917 en las reconstrucciones de los defectos faciales de los heridos de la primera guerra mundial

    Figura 1-11. Note como algunos colgajos a distancia como el tomado de la región lateral del cuello o de la región pectoral, eran transferidos en varios tiempos convirtiéndolos en tubos y simulando los movimientos de la oruga. (Colgajo tubulado o en oruga). Esta representación artística está en el hospital Queen Mary´s en Sidcup Inglaterra, fue realizada en el ala neozelandesa de ese hospital, durante la primera guerra mundial y trasladada a Nueva Zelandia en 1919 donde se perdió en manos particulares, siendo posteriormente rescatada y trasladada a Inglaterra en 1990. Reproducción con permiso Dr. Andrew Bamji, Curador de Guillies Archives Queen Mary´s Hospital Sidcup UK.[46]

    En el período comprendido entre las dos guerras mundiales, la especialidad se desarrolló ampliamente en Europa y los Estados Unidos, la enseñanza de la cirugía plástica se modificó desde lo informal hasta programas ligados a la cirugía general en hospitales universitarios, aparecieron las asociaciones de especialistas en cirugía plástica y las primeras publicaciones periódicas.[43]

    En esta época llegó a Colombia el médico con formación en órganos de los sentidos, Arcadio Forero, que había recibido entrenamiento en Alemania con Jacques Joseph y escribió en 1929 el libro Cirugía estética de la nariz, pionero y precursor de la cirugía plástica colombiana.

    Alrededor de 1947, se crearon los primeros servicios de cirugía plástica en los hospitales universitarios de Colombia en Bogotá, liderados por Guillermo Nieto Cano y José Ignacio Mantilla. Lo propio ocurrió en Medellín en 1954, por León Hernández y Álvaro Londoño.[44] Estos precursores que habían recibido formación en el exterior, fueron los profesores de la generación siguiente de cirujanos del país.[45]

    Los heridos de la II Guerra Mundial se beneficiaron de las técnicas aprendidas en la guerra anterior y durante este período se refinaron los conocimientos de cirugía plástica extendiéndose al campo de la cirugía de la mano.[47] En la posguerra, la cirugía plástica mostró su utilidad para tratar también deformidades no urgentes, que eran programadas de manera electiva y así los injertos y colgajos sirvieron también para tratar defectos dejados por la resección de cáncer.

    El manejo cuidadoso de los tejidos permitió el tratamiento de malformaciones congénitas como labio hendido. Muy pronto aparecerían solicitudes de los pacientes para tratar deformidades con fines estéticos y la especialidad respondería con el desarrollo de las técnicas respectivas. Alrededor de los años 70, se hicieron avances en el entendimiento de la circulación de los colgajos que permitieron movilizar tejidos de manera más segura.[48]

    Malt (Boston, 1962) logró el primer reimplante exitoso de un brazo amputado a un joven de 13 años,[49,50]vendría después el desarrollo de la cirugía con ayuda del microscopio, permitiendo la reparación de vasos hasta de un milímetro, desencadenando el desarrollo de la microcirugía, que llevó a la recuperación de pacientes con partes amputadas a los que se les reimplantó y otros con deformidades graves a los que fue posible recuperar por trasplante de sus propios tejidos con la técnica que se conocería como colgajo libre.[51.52]

    Paul Tessier (París) describió técnicas nuevas para tratar con grandes cirugías, las deformidades craneofaciales mayores, que hasta el momento recibían poco o ningún tratamiento.[53,54]

    Cronin y Gerow (1960), inventaron los implantes mamarios de silicona, técnica que ha permanecido a pesar de mucho debate, hasta nuestros días y es una de las cirugías estéticas más frecuentemente realizadas.[55] De igual manera la técnica de liposucción logró rápidamente difusión y desarrollo llegando a ser el procedimiento de cirugía plástica más practicado.[56,57]

    La mentalidad abierta, espíritu científico, creatividad e innovación de los cirujanos plásticos han llevado a la incorporación de tecnologías emergentes al área operatoria, demostrando que la especialidad está siempre atenta a resolver los más distintos problemas de la forma corporal.[58-60]

    Presente de la cirugía plástica en Colombia

    Con los sólidos principios de desarrollo histórico descritos previamente, la cirugía plástica es hoy una especialidad, ampliamente conocida en los ámbitos reconstructivo y estético. En Colombia los cirujanos plásticos se agrupan en la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica que cuenta ya con más de 50 años de fundación, creada en Bogotá en mayo de 1956 por 12 cirujanos plásticos.

    La mayoría de cirujanos plásticos del país pertenecen a la sociedad, que cuenta con 544 miembros de número, 110 miembros aspirantes, 16 miembros honorarios y un miembro emérito. Cada año la sociedad organiza un evento científico con profesores nacionales e internacionales para mantener actualizados sus asociados.[61] La sociedad cuenta también con una publicación científica periódica, la Revista Colombiana de Cirugía Plástica.

    Cómo se forma el cirujano plástico

    Para ser cirujano plástico, primero se debe tener diploma de médico general y haber cumplido con el servicio social obligatorio. Después del proceso de selección realizado por cada universidad, generalmente por examen escrito anunciado públicamente y entrevista, el médico debe cursar cuatro años de especialización con matrícula universitaria y con prácticas en un hospital universitario. En Colombia se ofrecen unos 20 cupos anuales en distintas universidades (tabla 1-3).

    Tabla 1-3. Escuelas de Cirugía Plástica en Colombia.

    Futuro de la cirugía plástica

    El desarrollo de nuevas tecnologías permitirá realizar cada vez mayor número de procedimientos complejos con menor morbilidad y mejores resultados. Utilizando la magnificación visual y la magnificación motora por medio de la robótica y telemedicina, se pueden en teoría realizar cirugías más precisas y menos invasivas.

    A medida que se logren entender y modular adecuadamente los mecanismos de inmunidad, se podrán usar más ampliamente los trasplantes de donante cadavérico o alotrasplante tisular compuesto (CTA, por su sigla en inglés),[62] que al momento de este escrito en 2010 son cerca de 100: 52 de ellos miembros superiores, 11 caras, 15 laringes, nueve paredes abdominales, un miembro inferior y seis rodillas, entre otros.[63]

    Es posible que por medio de desarrollos de ingeniería tisular se fabriquen partes corporales que puedan reemplazar las perdidas o lesionadas.[64-67]

    La manipulación de los procesos biológicos in vivo permitirá modular la cicatrización y facilitar la regeneración tisular llevando en el futuro a hacer cirugías sin cicatrices, fabricar partes de repuesto en laboratorio o en el mismo cuerpo humano y hacer crecer partes amputadas.[68,69]

    Se vislumbra una especialidad, creciente, que añadirá más herramientas terapéuticas para la atención de sus pacientes, tratando de dar solución a los problemas de salud que atañen con la cirugía de la forma.[70]

    Conclusiones y aspectos clave

    •La cirugía plástica es la cirugía de la forma.

    •Su campo de acción son las deformidades adquiridas o congénitas sin limitación de área corporal, edad o sexo.

    •Sus aspectos más conocidos son la reconstructiva y la estética.

    •Aunque tiene superposición con otras especialidades, cuenta con técnicas propias como los injertos y colgajos con múltiples aplicaciones en cirugías cosméticas y reconstructivas.

    •Los puntos más reconocidos de la reconstructiva son: maxilofacial, craneofacial, mano, quemados, cobertura de miembro inferior, microcirugía y reconstrucción de cáncer.

    •Los procedimientos estéticos más comunes son las modificaciones faciales y corporales para rejuvenecimiento y moldeado como la liposucción, mamoplastia de aumento, rinoplastia y ritidoplastia o rejuvenecimiento facial.

    Bibliografía

    1. Tanna N, Patel NJ, Azhar H, Granzow JW. Professional perceptions of plastic and reconstructive surgery: what primary care physicians think. Plast Reconstr Surg. 2010; 126: 643-50.

    2. Jiménez G, editor.¿Qué es cirugía plástica? En: Cirugía plástica básica. Medellín: Impresos litográficos; 1999. p. 17-22.

    3. Mathes SJ. Plastic surgery a solving problem specialty. In: Mathes SJ, editor. Plastic Surgery. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2006. p. 1-26.

    4. Matthews DN. Gillies: mastermind of modern plastic surgery. Br J Plast Surg. 1979; 32: 68-77.

    5. Meikle MC. The evolution of plastic and maxillofacial surgery in the twentieth century: the Dunedin connection. Surgeon. 2006; 4: 325-34.

    6. Webster JP. The early history of the tubed pedicle flap. Surg Clin North Am. 1959; 39: 261-75.

    7. Bolkovitinova LA, Ivanova NP, Byelyayeva AA. Filatov’s tubed flap-one more contribution. Acta Chir Plast. 1989; 31: 172-80.

    8. Orticochea M. Immediate (undelayed) musculocutaneous island cross leg flaps. Br J Plast Surg. 1978; 31: 205-9.

    9. Huemer GM. Carl Nicoladoni and the concept of toe-to-hand transfer at the turn of the nineteenth century. Plast Reconstr Surg. 2005; 115(5): 1432-3.

    10. Gurunluoglu R, Shafighi M, Huemer GM, Gurunluoglu A, Piza-Katzer H. Carl Nicoladoni (1847-1902): professor of surgery. Ann Surg. 2004; 239(2): 281-92.

    11. Buncke HJ, Jr., Buncke CM, Schulz WP. Immediate Nicoladoni procedure in the Rhesus monkey, or hallux-to-hand transplantation, utilising microminiature vascular anastomoses. Br J Plast Surg. 1966; 19: 332-7.

    12. Buncke HJ, Buncke GM, Kind GM. The early history of microsurgery. Plast Reconstr Surg. 1996; 98: 1122-3.

    13. Radovan C. Tissue expansion in soft-tissue reconstruction. Plast Reconstr Surg. 1984; 74: 482-92.

    14. Radovan C. Breast reconstruction after mastectomy using the temporary expander. Plast Reconstr Surg. 1982; 69: 195-208.

    15. Clayman MA, Murad GJ, Steele MH, Seagle MB, Pincus DW. History of craniosynostosis surgery and the evolution of minimally invasive endoscopic techniques: the University of Florida experience. Ann Plast Surg. 2007; 58: 285-7.

    16. Jensen JN, Mackinnon SE. Composite tissue allotransplantation: a comprehensive review of the literature. Part I. J Reconstr Microsurg. 2000; 16: 57-68.

    17. Jensen JN, Mackinnon SE. Composite tissue allotransplantation: a comprehensive review of the literature. Part II. J Reconstr Microsurg. 2000; 16: 141-57.

    18. Jensen JN, Mackinnon SE. Composite tissue allotransplantation: a comprehensive review of the literature. Part III. J Reconstr Microsurg. 2000; 16: 235-51.

    19. Spear SL, Parikh PM, Goldstein JA. History of breast implants and the food and drug administration. Clin Plast Surg. 2009; 36: 15-21.

    20. Malt RA. Clinical aspects of restoring limbs. Adv Surg 1966;2:19-33.

    21. Janzekovic Z. Once upon a time ... how west discovered east. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2008; 61: 240-4.

    22. Rawnsley JD. Hair restoration. Facial Plast Surg Clin North Am. 2008; 16: 289-97.

    23. Planas J. The Use of IntegraTM in Rhinoplasty. Aesthetic Plast Surg. 2011; 35(1): 5-12.

    24. Swinehart JM. Dermal grafting. Dermatol Clin. 2001; 19: 509-22.

    25. Millard DR, Jr., Latham RA. Improved primary surgical and dental treatment of clefts. Plast Reconstr Surg. 1990; 86: 856-71.

    26. Hoffman S. Cantilever nasal bone grafting with miniscrew fixation. Plast Reconstr Surg. 1990; 85: 149-50.

    27. Khouri RK, Schlenz I, Murphy BJ, et al. Nonsurgical breast enlargement using an external soft-tissue expansion system. Plast Reconstr Surg. 2000; 105: 2500-14

    28. Khouri R, Del Vecchio D. Breast reconstruction and augmentation using pre-expansion and autologous fat transplantation. Clin Plast Surg. 2009; 36: 269-80.

    29. Osorno G. A 20-year experience with the Brent technique of auricular reconstruction: pearls and pitfalls. Plast Reconstr Surg. 2007; 119: 1447-63.

    30. Collawn SS, Fix RJ, Moore JR, Vasconez LO. Nasal cartilage grafts: more than a decade of experience. Plast Reconstr Surg. 1997; 100: 1547-52.

    31. Sozer SO, Agullo FJ, Palladino H. Autologous augmentation gluteoplasty with a dermal fat flap. Aesthet Surg J. 2008; 28: 70-6.

    32. Raposo-Amaral CE, Cetrulo CL, Jr., Guidi Mde C, Ferreira DM. Bilateral lumbar hip dermal fat rotation flaps: a novel technique for autologous augmentation gluteoplasty. Plast Reconstr Surg. 2006; 117(6): 1781-8.

    33. Muhlbauer W, Fairley J, van Wingerden J. Mimetic modulation for problem creases of the face. Aesthetic Plast Surg 1995; 19: 183-91

    34. Allen RJ, Heitland AS. Autogenous augmentation mammaplasty with microsurgical tissue transfer. Plast Reconstr Surg. 2003; 112: 91-100.

    35. Sterodimas A, De Faria J, Correa WE, Pitanguy I. Tissue engineering in plastic surgery: an up-to-date review of the current literature. Ann Plast Surg. 2009; 62: 97-103.

    36. Shenaq SM, Yuksel E. New research in breast reconstruction: adipose tissue engineering. Clin Plast Surg. 2002; 29: 111-25.

    37. Mizuno H, Hyakusoku H. Fat grafting to the breast and adipose-derived stem cells: recent scientific consensus and controversy. Aesthet Surg J. 2010; 30: 381-7.

    38. Caterson EJ, Caterson SA. Regeneration in medicine: a plastic surgeons tail of disease, stem cells, and a possible future. Birth Defects Res C Embryo Today. 2008; 84: 322-34.

    39. Morain WD. Historical perspectives. In: Mathes SJ, editor. Plastic Surgery. Philadelphia: Saunders Elsevie; 2006. p. 27-34.

    40. Tagliacozzi G.Decourturum Chirurgia per insitionem 1597. Disponible en: www.books.google.com.co/books?id=5qg1lwTm79cC&pg=PA143&dq=De+curtorum+chirurgia+per+insitionem&lr=&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

    41. Millard DR, Jr. Gillies Memorial Lecture. Jousting with the first knight of plastic surgery. Br J Plast Surg. 1972; 25: 73-82.

    42. Gillies HD. Plastic Surgery of the face. Oxford medical publications, 1920. Consultado en ocubre de 2010: http://ia350619.us.archive.org/3/items/plasticsurgeryof00gilluoft/plasticsurgeryof00gilluoft.pdf

    43. Sargent LA, Morgan RF, Davis WB.John Staige Davis: pioneer American plastic surgeon. Clin Plast Surg. 1983; 10: 653-6.

    44. Castrillón JM. Reseña Histórica de la cirugía plástica en Antioquia. En: Jiménez G. Cirugía plástica básica. Medellín: Impresos litográficos; 1999. p. 23-30.

    45. Salazar R.Cirugía plástica en Colombia. Bogotá: Medilegis; 2006. p. 13-160.

    46. Gillies Archives. Sitio web disponible en: www.gilliesarchives.org.uk Consultado Octubre 2010.

    47. Reid DA. Founders of hand surgery. Sir Harold Gillies: plastic surgeon extraordinary. J Hand Surg Br.1989; 14: 460-2.

    48. Orticochea M. History of the discovery of the musculocutaneous flap method as a substitute for the delay method. Ann Plast Surg. 1983; 11: 63-8.

    49. Malt RA, McKhann C. Replantation of severed arms. JAMA.1964; 189: 716-22.

    50. Malt RA, Remensnyder JP, Harris WH.Long-term utility of replanted arms. Ann Surg. 1972; 176: 334-42.

    51. Tamai S. History of microsurgery: from the beginning until the end of the 1970s. Microsurgery. 1993; 14: 6-13

    52. Tamai S. History of microsurgery. Plast Reconstr Surg. 2009; 124: e282-94.

    53. Tessier P. The definitive plastic surgical treatment of the severe facial deformities of craniofacial dysostosis. Crouzon’s and Apert’s diseases. Plast Reconstr Surg. 1971; 48: 419-42.

    54. Tessier P. Relationship of craniostenoses to craniofacial dysostoses, and to faciostenoses: a study with therapeutic implications. Plast Reconstr Surg. 1971; 48: 224-37.

    55. O’Brien J. History of breast prostheses. Plast Surg Nurs. 1999; 19: 59-61, 107.

    56. Illouz YG. History and current concepts of lipoplasty. Clin Plast Surg. 1996; 23: 721-30.

    57. Illouz YG. Body contouring by lipolysis: a 5-year experience with over 3000 cases. Plast Reconstr Surg. 1983; 72: 591-7.

    58. Gurtner GC, Rohrich RJ, Longaker MT.From bedside to bench and back again: technology innovation in plastic surgery. Plast Reconstr Surg. 2009; 124: 1355-6.

    59. Longaker MT, Rohrich RJ.Innovation: a sustainable competitive advantage for plastic and reconstructive surgery. Plast Reconstr Surg. 2005; 115: 2135-6.

    60. Prado A, Andrades P. Creativity, innovation, and knowledge should defeat financial crisis in plastic surgery. Plast Reconstr Surg. 2009; 124: 657.

    61. Página web de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica.http://www.cirugiaplastica.org.co/index.php?option=com_affiliation&view=categories&Itemid=75. (consultado en Octubre 2010).

    62. Siemionow MZ, Kulahci Y, Bozkurt M. Composite tissue allotransplantation. Plast Reconstr Surg. 2009; 124: e327-339.

    63. International registry on hand and composite tissue transplantation: World experience. Disponibe en internet: http://www.handregistry.com/page.asp?page=4 (Consultado Octubre 2010).

    64. Lantieri L, Meningaud JP, Grimbert P, Bellivier F, Lefaucheur JP, Ortonne N, et al.Repair of the lower and middle parts of the face by composite tissue allotransplantation in a patient with massive plexiform neurofibroma: a 1-year follow-up study. Lancet. 2008; 372: 639-45.

    65. Dubernard JM, Devauchelle B. Face transplantation. Lancet.2008; 372: 603-4.

    66. Dubernard JM, Lengele B, Morelon E, Testelin S, Badet L, Moure C, et al.Outcomes 18 months after the first human partial face transplantation. N Engl J Med. 2007; 357: 2451-60.

    67. Gordon CR, Nazzal J, Lozano-Calderan SA, Lee SG, Lee WP, Siemionow M, et al.From experimental rat hindlimb to clinical face composite tissue allotransplantation: historical background and current status. Microsurgery.2006; 26: 566-72.

    68. Warnke PH, Wiltfang J, Springer I, Acil Y, Bolte H, Kosmahl M, et al.Man as living bioreactor: fate of an exogenously prepared customized tissue-engineered mandible. Biomaterials. 2006; 27(17): 3163-7.

    69. Walgenbach KJ, Voigt M, Riabikhin AW, Andree C, Schaefer DJ, Galla TJ, et al. Tissue engineering in plastic reconstructive surgery. Anat Rec. 2001; 263: 372-8.

    70. Abukawa H, Zhang W, Young CS, Asrican R, Vacanti JP, Kaban LB, et al. Reconstructing mandibular defects using autologous tissueengineered tooth and bone constructs. J Oral Maxillofac Surg. 2009; 67: 335-47.

    • Mecanismo de formación de palabras médicas

    ▪ Prefijos y sufijos más usados

    ▪ Lexemas más usados

    ▪ Raíz como parte primordial

    ▪ Sufijo como parte primordial

    • Glosario de términos en cirugía plástica

    Aun para el estudiante de ciencias de la salud es extraño el léxico usado por los cirujanos plásticos, en verdad la mayoría de palabras tiene su origen en raíces griegas o latinas como en el resto de la medicina; sin embargo, con el desarrollo de la especialidad y los adelantos tecnológicos se crean cada día nuevas palabras, muchas de ellas derivadas del inglés que casi siempre tienen una traducción o adaptación correcta en el español.

    No se pretende ser exhaustivo en la terminología de cirugía plástica, pero tener a mano el listado que se enumera en este capítulo le servirá para entender la mayoría de artículos científicos de la especialidad, se recomienda dar un repaso al listado a manera de lectura para enriquecer su léxico personal y facilitar su desempeño en la atención de salud y en la redacción de algún escrito médico.

    Mecanismo de formación de palabras médicas

    La mayoría de las palabras en cirugía plástica se forman a partir de raíces del griego y del latín. La unidad mínima en que se puede dividir una palabra sin que pierda su significado se llamamonema. Los monemas pueden ser: lexemas (raíces) y afijos. Los lexemas contienen el significado principal de la palabra por lo que se las ha denominado raíces, los afijos complementan o modifican la raíz y pueden ir antes o después de ella, son prefijos (antes de la raíz) y sufijos (después), la combinación de ellos es la manera de formar nuevas palabras.

    La comprensión de estos mecanismos de morfología gramatical, permitirá entender fácilmente muchas palabras cuando las escuchamos por primera vez.

    Prefijos y sufijos más usados

    Plastia. Formación, construcción, cambio de apariencia, moldeado.

    Rafia. Sutura, reparación, unión.

    Ectomía. Resección quirúrgica.

    Tomía. Incisión quirúrgica.

    Ptosis. Descenso natural de una parte corporal u órgano.

    Pexia. Ascenso quirúrgico de una parte corporal u órgano.

    Chalasis. Flacidez o exceso.

    Itis. Inflamación.

    Oide. Semejante.

    Patía. Enfermedad.

    An. Privación, sin.

    Oma. Tumor.

    Osis. Aumento.

    Otros. Inter, intra, extra, endo, exo, meso, epi, sub, supra, pro, retro, neo, para, circum, peri, super, trans, ultra, multi, omni, maxi, mini, ante, hemi, holo, megalo, micro, macro, hipo, hiper, poli, oligo, hetero, anis, iso, sin, orto, homo, alo, auto, xeno, seudo, vera, levo, dextro...

    Lexemas (raíces) más usadas

    Lipo. Grasa.

    Masto. Mama.

    Ritide. Arruga.

    Abdomino. Abdomen.

    Blefaro. Párpado.

    Queilo. Labio.

    Rino. Nariz.

    Teno. Tendón.

    Neuro. Nervio.

    Mio. Músculo.

    Osteo. Hueso.

    Artro. Articulación.

    Cito. Célula.

    Otros. Galacto (leche), lacto, telo (pezón), céfalo, gloso, naso, cervico, oto, óculo, oftalmo, órbito, encéfalo, pio (pus), hidro, hemato, xanto (amarillo), gnatos (masticatorio), maxilo, gineco, aurículo, occipito, fronto, entero, sico, soma (cuerpo), odonto, dáctilo, dígito, ostoma, podo, pedis, necro, narco, ninfo, onco, onico (uña), dermo, dermato, sarco (carne, músculo), umbilico.

    Combinaciones de lexemas y afijos

    Raíz como parte primordial

    Tabla 2-1.

    Masto, mamo. Relativo a la glándula mamaria: mastopatía, mastopexia, mastectomía, mastotomía, mamoplastia, ginecomastia, polimastia, amastia, anisomastia, gigantomastia, hipomastia, sinmastia.

    Rafia. Palatorrafia, tenorrafia, neurorrafia, miorrafia, queilorrafia, arteriorrafia.

    Artr. Artroide, artritis, artroplastia, artropatía, artrodesis, artrotomía.

    Sufijo como parte primordial (tabla 2-2)

    Plastia. Rinoplastia, faringoplastia, abdominoplastia, genioplastia, meloplastia, cervicoplastia, mamoplastia, cruroplastia, glúteoplastia.

    Lipo. Lipectomía, lipoplastia, lipoescultura, lipolisis, lipodistrofia, lipoide.

    Ectomía. Mastectomía, ritidectomía, dermolipectomía, glosectomía.

    Tabla 2-1. Mecanismo de formación de palabras en cirugía plástica: raíz como parte primordial. Prefijo + lexema o raíz + sufijo = nueva palabra.

    Tabla 2-2. Formación de palabras en cirugía plástica: sufijo como parte primordial. Raíz + sufijo = nueva palabra.

    Glosario de términos en cirugía plástica

    A

    Abdominoplastia. Cirugía estética del abdomen que tiene como finalidad retirar el exceso de piel y grasa abdominal y tensionar los músculos. v. dermolipectomía abdominal.

    Abrasión. También conocida como dermoabrasión, es el raspado de espesor parcial de la piel, puede ser por medios físicos (láserabrasión, salabrasión, lija, motor, arena) o químicos. Se utiliza para tratar deformidades superficiales de la piel como arrugas, defectos pigmentarios, queratosis y cicatrices como las de acné. La abrasión también puede ser accidental y se produce por fricción.

    Acromelia. Acortamiento congénito de una extremidad.

    Acrosindactilia. Uniones congénitas digitales distales con separación normal en la base de los dedos, debidas según teoría al síndrome de bandas amnióticas.

    Adactilia. Ausencia de los dedos. Falta de desarrollo transversal de la extremidad superior a nivel metacarpiano, presentándose al nacimiento como una mano incompleta sin dedos, se debe diferenciar del síndrome de bandas amnióticas o amputación intrauterina.

    Allen, test de. Compresión de las arterias ulnar y radial en la muñeca seguidas de movimientos de flexión y elevación, permitirá ver la perfusión arterial de la mano después de la liberación alterna de las arterias y determinar su permeabilidad y anastomosis distales en los arcos palmares.

    Alogenosis iatrogénica. Conjunto de reacciones adversas, observadas después del uso de materiales de implantación en especial inyectables, se caracteriza por reacciones granulomatosas crónicas de muy difícil tratamiento.

    Aloinjerto. Antes homoinjerto. Injerto entre dos individuos de la misma especie con distinta información genética (que no sean gemelos idénticos, ni clones). También se conoce como injerto de donante cadavérico (p. ej., aloinjertos de piel o piel de banco para quemaduras extensas).

    Alopecia. Calvicie, pérdida del pelo. Puede ser androgénica cuando es influenciada por los andrógenos circulantes o cicatricial cuando es producida por trauma o quemaduras del cuero cabelludo.

    Aloplástico. Material sintético apto para la implantación en el organismo humano, p. ej., implantes mamarios de silicona.

    Alotrasplante. Trasplante desde un donante humano con muerte cerebral y corazón batiente (p. ej., alotrasplante de mano o de cara). También se conoce como alotransplante tisular compuesto (CTA, por su sigla en inglés).

    Ambliopía. Ausencia de visión de un ojo anatómicamente sano, se produce por la anulación cortical del ojo cuando no se usa

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1