Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cartografías del cuento y la minificción
El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara
La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca
Serie de libros electrónicos30 títulos

Iluminaciones

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Información sobre esta serie

Cervantes y su mundo. Este libro parte de la premisa de que las palabras cervantinas todavía guardan secretos que revelar. Son, al mismo tiempo, las palabras demiúrgicas del primer capítulo del libro -en el que el Quijote se nombra a sí mismo, nombra a su caballo y a su dama como en un Génesis para darse y darles existencia literaria- y son las palabras de Foucault, frágil y único instrumento del que el hombre dispone cuando se apresta a conocer el mundo fenoménico. En la modernidad, el hombre de ciencias, es decir, el que desea conocer, sabe bien que para asumir la realidad que le rodea, y de tal forma conocerla, es necesario pasar por las palabras, traducir los fenómenos en verbum, en un recorrido inverso al de la historia de la creación: conocer es pues regresar al Verbum, al origen. Por esto, primeramente hay que poner en tela de juicio las mismas palabras, que en la modernidad se revelan un instrumento imperfecto y lábil, deficitario a la hora de emprender la tarea de conocer científicamente al mundo fenoménico, pero que siguen siendo el único medio posible de traducción de la realidad en términos humanos.
IdiomaEspañol
EditorialRenacimiento
Fecha de lanzamiento1 ene 2006
Cartografías del cuento y la minificción
El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara
La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca

Títulos en esta serie (87)

  • La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca

    17

    La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca
    La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca

    Desde el neovanguardismo esteticista de sus primeros libros al clasicismo irreverente que parte de La caja de plata y llega hasta sus últimos poemarios, la obra de Luis Alberto de Cuenca ha dibujado una de las trayectorias más significativas del panorama poético español del último fin de siglo. En este libro -el primero que se ocupa extensamente de toda la poesía de Luis Alberto de Cuenca publicada hasta la fecha, desde Los retratos (1971) a Sin miedo ni esperanza (2002)- Javier Letrán examina las raíces fundamentales de la poesía luisalbertiana a partir de algunos de los postulados que se han propuesto como caracterizadores de la literatura de la postmodernidad: la concepción de la literatura como reescritura; la eliminación de los límites que separan lo real de lo imaginario y la cultura popular de la minoritaria; la utilización constante del mito para articular -en una tentativa que se sabe abocada al fracaso- un mundo con sentido.

  • Cartografías del cuento y la minificción

    8

    Cartografías del cuento y la minificción
    Cartografías del cuento y la minificción

    Cartografías del cuento y la minifícción reúne ensayos sobre la historia, la teoría, el análisis y la didáctica de la narrativa contemporánea a partir de la distinción entre el paradigma clásico (la narrativa secuencial y epifánica), el moderno (opuesto al clásico) y el posmoderno (donde ambas tendencias se superponen de manera paradójica). El volumen está pensado como una caja de herramientas donde se ofrecen opciones para el análisis de la narrativa literaria. Por esta razón, en este volumen también se incluyen varios glosarios y bibliografías temáticas sobre cuento, minificción, metaficción e ironía narrativa.

  • El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara

    6

    El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara
    El flaco Julio y el escribidor: Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa cara a cara

    Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa son, cada uno en su género, los paradigmas de la mejor prosa narrativa contemporánea del Perú. El flaco Julio y el escribidor mantuvieron una buena amistad desde que se conocieron, hacia la mitad del siglo XX, hasta que las políticas económicas del primer Alan García los separó de modo definitivo. En este libro hay un acercamiento a la historia de esa amistad, pero solo como punto de partida para el análisis comparado de sus trayectorias: la importancia de la inspiración y el trabajo diario, el culto a los libros y las bibliotecas, la evolución de sus respectivas producciones cuentísticas y ciertos temas asociados a sus numerosas obsesiones. En Julio Ramón Ribey­ro, algunos elementos sensoriales, detallistas, al estilo de los grandes maestros del XIX, que podrían funcionar como arquetipos estructuradores de sus relatos, como descubridores de un centro que, vitalmente, nunca existió en la concepción del mundo del limeño. En Mario Vargas Llosa, ideas omnipresentes como el mal, la libertad y la necesidad de construir espacios de civilización en un territorio posmoderno que amenaza con trivializar los fundamentos de la naturaleza humana y eliminar las pautas que, tradicionalmente, han girado alrededor de la aceptación del criterio para distinguir lo importante de lo banal.

  • Esteticismo como rebeldía: La poética de Pablo García Baena

    3

    Esteticismo como rebeldía: La poética de Pablo García Baena
    Esteticismo como rebeldía: La poética de Pablo García Baena

    Esteticismo Como Rebeldía es el primer estudio que aborda la poética de García Baena de forma individual, destacando su compromiso con la tradición al tiempo que su capacidad renovadora, la defensa radical de la imagen y de la precisión léxica frente a otros planteamientos de su época, la relación de la poesía con otras artes, el erotismo y la religión y el esteticismo y la búsqueda permanente de la belleza como bases de su rebeldía. Ignorado por cierta crítica en los años de auge de la literatura social pero seguido y admirado por las corrientes más renovadoras de las últimas décadas, Pablo García Baena es un autor imprescindible para entender la riqueza y diversidad de la lírica española de la segunda mitad del siglo XX. Pablo García Baena (Córdoba, 1923) publica su primer libro de poemas en 1946, en plena posguerra española, mostrando una concepción de la poesía y una estética que difieren de las tendencias líricas del momento. Autor de Antiguo muchacho, Óleo, Antes que el tiempo acabe y Fieles guirnaldas fugitivas, entre otros poemarios, fue co-director de la revista Cántico. Recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1984.

  • Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido

    7

    Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido
    Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido

    Las preferencias poéticas de los poetas españoles actuales son aún más diversas que su propia poesía, según da testimonio Cartografía poética, donde los comentarios de medio centenar de poetas trazan un mapa de gustos estéticos que han influido en su vida y en su obra. Las coordenadas de esas querencias sorprenden por su heterogeneidad y amplitud, recorriendo distintos países, idiomas y épocas, desde la antigua China hasta Estados Unidos, América Latina y –claro está– España. Junto con los personalísimos ensayos de sus colaboradores, Cartografía poética ofrece al público lector una insospechada antología que constituye lo que Edward Soja llama "la geografía posmoderna". Contribuirá a una mayor comprensión de los actuales derroteros de la rica y plural producción poética española en los albores de este nuevo siglo.

  • Experiencia y memoria: Ensayos sobre poesía

    7

    Experiencia y memoria: Ensayos sobre poesía
    Experiencia y memoria: Ensayos sobre poesía

    La experiencia y la memoria, ejes de la tarea de todo escritor, se convocan aquí para visitar la vida y obra de poetas de todas las épocas: autores locales y universales, que a veces no han sido bien tratados bibliográficamente hablando, u otros que han permanecido tapados por el canon literario. Así, desde la recensión, el artículo, el ensayo, el texto crítico en definitiva, se recupera la actualidad de obras cuyas relecturas siempre aportan nuevas conclusiones, indagando también en textos hasta hace poco inéditos en español, así como en la visión de algunos de los mejores lectores de poesía contemporáneos.

  • Hojas volanderas: Periodistas y escritores en tiempos de República

    20

    Hojas volanderas: Periodistas y escritores en tiempos de República
    Hojas volanderas: Periodistas y escritores en tiempos de República

    La prensa del período republicano (1931-1939) protagonizó un tiempo de vértigo, donde la crítica y la información a menudo constituían una arriesgada apuesta personal. Las apasionantes trayectorias del falangista Jacinto Miquelarena, el anarquista Mateo Santos, el antifascista José Luis Salado y el frívolo León Vidaller ejemplifican las vicisitudes de aquellas hojas volanderas, cuya consulta abre interrogantes, esclarece circunstancias y erradica lugares comunes acerca de una España convulsa.

  • Revistas de la Vanguardia española

    18

    Revistas de la Vanguardia española
    Revistas de la Vanguardia española

    Este libro pone al día los esfuerzos creadores de la vanguardia española expresados en sus revistas, de las que algunas han conseguido un lugar destacado en nuestra hemeroteca. Se pasa en este estudio por cuantiosos textos y autores de los que se hacen análisis y sobre los que se ofrecen nuevos datos, presentando al mismo tiempo las doctrinas que sustentaron sus rebeldes posiciones. Se sitúa así una parcela hemerográfica imprescindible en el panorama estético de unos movimientos que darían paso a la generación de 1927, a la que, sin embargo, traspasaron hasta casi el comienzo de la guerra.

  • El libro perdido de los origenistas

    5

    El libro perdido de los origenistas
    El libro perdido de los origenistas

    La obra del grupo de escritores nucleado alrededor de la revista Orígenes (1944-1956) representa el mayor momento de la literatura cubana del siglo XX y equivale en importancia a la obra de los mexicanos de la revista Contemporáneos y a los argentinos de Sur. José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Fina García Marruz, Cintio Vitier son algunos de sus nombres. Al análisis de lo escrito por ellos, y al pronóstico de lo que serían en el futuro, dedicó María Zambrano su esclarecedor ensayo La Cuba secreta. Forjadores de obras espléndidas y disímiles, se encargaron también de construir el canon de la poesía cubana. De manera que hablar de Orígenes supone hablar de toda la literatura del país, de las difíciles relaciones entre arte y nacionalismo, nacionalismo literario e historia política. El libro perdido de los origenistas estudia, mediante la obra de estos escritores y de un par de escritores cubanos del siglo XIX como Julián del Casal y José Martí, los vínculos entre poesía e historia. Discute las interpretaciones al uso que intentan identificar la obra de esos escritores a la revolución triunfante en 1959. Y es por ello un estudio acerca de las tergiversaciones y la desmemoria histórica. Valiéndose del análisis de piezas literarias y de algunos detalles biográficos, su autor trata de aquello que constituyó tema del editorial del primer número de la revista: la imbricación de arte y vida. El libro perdido de los origenistas reúne ensayos escritos a lo largo de quince años de estudios y polémica literaria.

  • Posrománticos, modernistas, novecentistas: Estudios sobre los comienzos de la Literatura española contemporánea

    10

    Posrománticos, modernistas, novecentistas: Estudios sobre los comienzos de la Literatura española contemporánea
    Posrománticos, modernistas, novecentistas: Estudios sobre los comienzos de la Literatura española contemporánea

    Este libro recoge once estudios sobre Literatura española -Poesía principalmente- de los últimos momentos del siglo XIX y los primeros del siglo XX, centrados en temas que van desde Rosalía de Castro al Juan Ramón Jiménez de la "segunda época". Erudición, positivismo, estilística y sensibilidad se alían en estas páginas para iluminar lo más posible los problemas, autores y textos considerados. Miguel d'Ors, Doctor en Filología Románica por la Universidad de Navarra, es desde 1979 Profesor Titular de Literatura Española en la de Granada.

  • Breve esplendor de mal distinta lumbre: Estudios sobre poesía española contemporánea

    15

    Breve esplendor de mal distinta lumbre: Estudios sobre poesía española contemporánea
    Breve esplendor de mal distinta lumbre: Estudios sobre poesía española contemporánea

    Fruto de más de veinte años de docencia universitaria, se juntan aquí estudios sobre diversas generaciones de poetas contemporáneos, desde Francisco Brines (de la llamada Generación de los 50), Guillermo Carnero (de la de los Novísimos), Antonio Carvajal, Luis Alberto de Cuenca y Francisco Castaño (contemporáneos de los Novísimos), hasta los más recientes: Julio Martínez Mesanza y Luis García Montero. Lo que los une y al mismo tiempo da unidad a la colección es la manera en que cada poeta, mientras intenta buscar y seguir su propio camino y voz, mira hacia atrás, hacia un pasado o una tradición literarios de que forman parte aunque sientan la necesidad de rechazarlos o cuestionarlos. Por esta razón, se ha escogido como título del libro el verso de Luis de Góngora: "Breve esplendor de mal distinta lumbre", verso que sugiere toda una interpretación de la intertextualidad y de la tradición literaria: el poeta moderno ve como algo distante e indistinto la lumbre de sus predecesores, es un "breve esplendor", no más, pero aún así actúa de guía, de luz en la oscuridad.

  • Biblioclasmo: Una historia perversa de la Literatura

    9

    Biblioclasmo: Una historia perversa de la Literatura
    Biblioclasmo: Una historia perversa de la Literatura

    En estos tiempos de orgía cultural generalizada, Biblioclasmo es un texto producto de una tradición escéptica; un tratado de "filología negativa"; un ejercicio de controversia, plagado de consideraciones intempestivas. Situado en esa dimensión reflexiva que gusta hoy de pensar la condición de una cultura contemporánea como ya póstuma, de algún modo "final", este libro aspira a enunciar la paradoja que constituye nuestro momento, si por un lado dominado por la complejidad y la riqueza proliferante de una cultura objetiva, por otro, desdichadamente productor también de quiebras y depresiones sin cuento en el esforzado ánimo del lecto-escritor. En efecto, el imperio de la tinta crece, pero lo que podríamos llamar con palabras modernas su "consumidor" y usuario desaparece en realidad bajo toneladas de letra impresa (o electrónica), incapaz de orientación entre la multiplicidad obscena de las propuestas, debiendo además abandonar ya buena parte de las esperanzas ilustradas de encontrar en ello una suerte de verdad, de bien o de belleza. La reflexión aquí propuesta entorno a la cultura tipográfica, parte de aquella observación volteriana, suscitada ante la inquietante visión de una biblioteca de más de cien mil volúmenes. Y es que, si bien la proliferación monstruosa del libro hace difícil la tarea de leer, hoy un autor es todavía alguien que, poseído de una rara confianza, se dice a sí mismo: "Yo ya no puedo leer a los otros, pero bien pudiera suceder que ellos me leyeran a mí". Fernando R. de la Flor es Profesor de literatura Española en la Universidad de Salamanca.

  • El erotismo en las novelas de Felipe Trigo

    16

    El erotismo en las novelas de Felipe Trigo
    El erotismo en las novelas de Felipe Trigo

    Felipe Trigo (Villanueva de la Serena, Badajoz, 1864-Madrid, 1916). Médico militar, participante en la Campaña de Filipinas, donde tuvo un comportamiento heroico y fue herido de gravedad. De regreso a España abandonó milicia y medicina e inició, a principios de siglo, una carrera literaria en la que tuvo un muy notable éxito de público, a menudo contestado por la crítica, a la que disgustaba las imperfecciones del estilo de Trigo y también muchas de las ideas vertidas en sus novelas. Trigo es el creador y principal representante de la escuela de novelistas eróticos que floreció en los inicios del siglo XX. Aparte de su primera obra, Las ingenuas (1901), merecen destacarse El médico rural (1912), de caracteres autobiográficos, y Jarrapellejos (1914), una feroz crítica al caciquismo rural de la época, que han sido sus novelas más reeditadas y mejor tratadas por la crítica. Otras obras narrativas suyas son: La sed de amar (1903), Alma en los labios (1904), Del frío al fuego (1905), En la carrera (1906), La bruta (1907), La clave (1909), Cuentos ingenuos (1909) y Las Evas del paraíso (1910). Buena prueba de sus inquietudes regeneracionistas en el plano social y en el sexual, con carácter a veces un tanto utópico, son sus ensayos Socialismo individualista (1904) y El amor en la vida y en los libros (1907)

  • Espíritus contemporáneos: Relaciones literarias luso-españolas entre el Modernismo y la Vanguardia

    3

    Espíritus contemporáneos: Relaciones literarias luso-españolas entre el Modernismo y la Vanguardia
    Espíritus contemporáneos: Relaciones literarias luso-españolas entre el Modernismo y la Vanguardia

    Espíritus contemporáneos reúne doce textos de Antonio Sáez Delgado sobre diversos aspectos de las relaciones entre las literaturas española y portuguesa de principios del siglo XX, con una perspectiva común: leer y entender estas literaturas, en su contexto ibérico, como el continuum de la modernidad en la Península, estableciendo las coordenadas que relacionan el Simbolismo y el Saudosismo portugués con el Modernismo hispánico, y el primer Modernismo Portugués con la Vanguardia Histórica española.

  • Belleza mojada: La escritura poética de Francisco Brines

    6

    Belleza mojada: La escritura poética de Francisco Brines
    Belleza mojada: La escritura poética de Francisco Brines

    Este libro afronta la obra toda de Francisco Brines desde la certeza de que no se puede entender su poesía (la razón de su existencia) sin considerarla en su más alto nivel, el del arco total de su escritura. Desde este sencillo pero novedoso planteamiento teórico, se intenta confirmar cómo el estudio aislado de algunos de sus poemas o de alguno de sus libros jamás pudo darnos la clave y el sentido que sólo se manifiestan en el nivel último de esta singular y espléndida construcción poética. La profunda coherencia de la escritura de Brines se fundamenta en una sorprendente relación con el devenir de la vida del poeta. Va modificándose (bien a través de la sensualidad o de la sequedad alternante de su estilo, bien por la distinta elección de sus imágenes, bien por las variadas configuraciones líricas del paisaje interior y exterior) según evoluciona su conflicto vital: desde la difícil personalidad juvenil, pasando por una asunción ética liberadora (muy propia de la Generación del 50 a la que pertenece), que le lleva a la aceptación gozosa de los poemas de la madurez.

  • Miradas cubanas sobre García Lorca

    19

    Miradas cubanas sobre García Lorca
    Miradas cubanas sobre García Lorca

    Miradas cubanas sobre García Lorca es una amplia antología de textos críticos y memorialísticos sobre el poeta granadino en los que está especialmente presente la huella de su estancia, tan breve como intensa, en la isla de Cuba. Entre los autores de estos textos están, entre otros: José María Chacón y Calvo, Emilio Ballagas, Lino Novás Calvo, Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante. Miguel Iturria Sayón (Ciudad Habana, 29 de septiembre de 1955), ensayista e investigador literario y cultural, autor de numerosos trabajos sobre literatura, cultura e historia, aparecidos en publicaciones cubanas y extranjeras. Ha publicado, entre otros volúmenes, la antología José María Chacón y Calvo: visión de autores españoles (La Habana, 1998), Memoria documental de los vascos en Cuba (La Habana, 1999) y Españoles en la cultura cubana en esta misma editorial, en el año 2004.

  • Territorios de la ficción: Lo fantástico

    40

    Territorios de la ficción: Lo fantástico
    Territorios de la ficción: Lo fantástico

    Leer obras de ficción, según una famosa frase de Coleridge, significa suspender voluntariamente la incredulidad, aceptando lo que sucede en el texto como real. ¿Pero es lo mismo aceptar la "realidad" de don Quijote o Madame Bovary que la de Drácula? ¿Se puede entonces prestar fe a quien narra un encuentro con un vampiro? ¿Y si quien cuenta la historia es el vampiro mismo? ¿No constituye acaso la palabra, de por sí, una trampa? ¿Qué función desempeña por su parte el silencio en esos textos que logran poner en duda la consistencia de lo real sin recurrir a fantasmas, estatuas vengativas, desdoblamientos del yo, inversiones temporales, prolongaciones del sueño en la vigilia? ¿Y cómo es posible que el lector acepte la invitación -o el desafío- a compartir un mundo que contradice su experiencia? Estos son algunos de los interrogantes planteados por la literatura que llamamos "fantástica", cuyas estrategias este libro explora con un enfoque innovador, situándola en el más vasto territorio de la ficción. Un libro, pues, para quienes, además de la curiosidad por lobizones, dobles, aparecidos y otras criaturas fantásticas, se hacen preguntas sobre la naturaleza y el poder de la ficción.

  • Escritoras españolas en los medios de prensa: 1868-1936

    12

    Escritoras españolas en los medios de prensa: 1868-1936
    Escritoras españolas en los medios de prensa: 1868-1936

    Este volumen, sobre la incorporación de las escritoras españolas a los medios de prensa, es fruto de un proyecto de investigación financiado por el Instituto de la Mujer y el Fondo Social Europeo. El tomo reúne trece ensayos de investigadores procedentes de universidades españolas, italianas, francesas e inglesas. Los trabajos aquí recogidos iluminan el proceso de cambio al cabo del cual las escritoras pudieron tener acceso a los más acreditados medios de prensa, y llegaron a participar, como profesionales del periodismo, en toda clase de publicaciones. Quedan desvelados diferentes aspectos de la integración femenina en periódicos y revistas, del sistema de trabajo o del ideario propio de las escritoras más destacadas, y de la creciente visibilidad y especialización del colectivo femenino que firmaba en los medios de prensa entre la Primera y la Segunda Repúblicas españolas. Este libro ha estado ha cargo de Carmen Servén Díez e Ivana Rota. Carmen Servén Díez es profesora de Literatura Española y Didáctica de la Literatura en la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha especializado en narrativa de los siglos XIX y XX, y ha publicado numerosos estudios de género sobre ese periodo literario. Ivana Rota es profesora de Literatura Española en la Universidad de Bérgamo. Se dedica al estudio de la escritura femenina en el primer tercio del siglo XX, sobre todo en revistas, y a la obra narrativa y teatral de Halma Angélico.

  • Españoles en Cuba en el siglo XX

    14

    Españoles en Cuba en el siglo XX
    Españoles en Cuba en el siglo XX

    Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. es un diccionario biobibliográfico sobre la influencia de escritores españoles en la literatura cubana, del investigador Jorge Domingo Cuadriello, director de la revista La Rambla Cubana.

  • La obra común de los hermanos Machado

    17

    La obra común de los hermanos Machado
    La obra común de los hermanos Machado

    Los hermanos Machado no habían dicho aún su última palabra. Durante demasiado tiempo, considerados como enfrentados y opuestos entre sí, su obra común e indivisible, es decir, su obra dramática, había sido leída con insuficiente atención e incluso con no poco desdén. Los mismos y escasos estudiosos que la abordaban no la tenían, por lo general, en mucho. En este ensayo, Enrique Baltanás, que ya había recuperado la figura del padre, Machado y Álvarez, con la edición de sus Obras completas (2005) o, poco después, ofreciendo una atinada visión de conjunto en Los Machado. Una familia, dos siglos de cultura española (2006), nos descubre un teatro hasta ahora sepultado por un triple prejuicio ideológico, estético y filosófico. Sin seguir ninguna teoría novedosa (estructuralista, semiótica, freudiana, marxista?), sino sencillamente escuchando los textos, leyéndolos con atención, dejándoles decir lo que dicen, este teatro aflora como una de las más importantes dramaturgias españolas, si no la que más, de la primera mitad del siglo XX. Por su calado filosófico y su complejidad moral, por su penetración psicológica en la conformación de sus personajes, por su altura artística, por su mensaje inequívoco y preciso, antiguo y renovado: sólo el amor nos salva.

  • Torres Villarroel: A orillas del mundo

    4

    Torres Villarroel: A orillas del mundo
    Torres Villarroel: A orillas del mundo

    Don Diego de Torres y Villarroel, Gran Piscator de Salamanca, ha pasado a los anaqueles de la historia como un astrólogo enqueverizado y pícaro notorio. Así lo vieron, por ejemplo, Ramón Gómez de la Serna o el doctor Marañón, quien lo define como "un tahúr a quien su gracia sirvió de pabellón para las más innobles aventuras". Sin embargo, Torres Villarroel fue un hombre atormentado por la sombra de la Divinidad, y el mejor escritor de todo el XVIII español, dueño de una prosa dúctil y barroquizante, de gran plasticidad, y cuya primacía no han querido reconocer gentes como Borges, Azorín o el Padre Isla. A orillas del mundo no es más que un ensayo biográfico donde se trata de entender la obra y la vida -la vida a través de la obra, y viceversa-, de este hombre "mitad fraile y mitad ahorcado", autor de la primera autobiografía burguesa de la historia.

  • Una mirada a la vida intelectual cubana: 1940-1950

    33

    Una mirada a la vida intelectual cubana: 1940-1950
    Una mirada a la vida intelectual cubana: 1940-1950

    En el presente volumen se dan a conocer por primera vez públicamente diecisiete cartas de notable interés escritas por relevantes personalidades de las letras cubanas. Esos textos, que atesora el Archivo Literario del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor, de La Habana, así como las numerosas y pormenorizadas anotaciones incorporadas por el autor de la compilación, proporcionan valiosas informaciones acerca de intelectuales, instituciones, polémicas y proyectos que animaron la rica vida intelectual cubana del período comprendido entre 1940 y 1950. En esta oportunidad no se ha pretendido divulgar por medio de un conjunto de cartas la intimidad o la labor creadora de un artista o de un escritor, sino el movimiento cultural de un país a través de la visión personal de sus protagonistas. Por esta vía el lector podrá conocer datos y noticias que por lo general quedan al margen de los estudios académicos y de las frías evaluaciones de las historias culturales. José María Chacón y Calvo, Fernando Ortiz, María Zambrano y Jorge Mañach son algunos de los autores de estas cartas. El volumen cuenta además con una introducción en la cual se ofrece una vista panorámica de la situación literaria y artística de Cuba en aquellos años de renovaciones y esperanzas.

  • El cine y la metáfora

    16

    El cine y la metáfora
    El cine y la metáfora

    A través del análisis de los múltiples elementos que forman parte de un film, este libro de José María Aguilar es una inmensa declaración de amor al cine. Las reflexiones de un cinéfilo desde los remotos años de los cine clubs sevillanos.

  • La inexistencia de la literatura hispanoamericana y otros desvelos

    31

    La inexistencia de la literatura hispanoamericana y otros desvelos
    La inexistencia de la literatura hispanoamericana y otros desvelos

    Escrito está: como la otra, la historia de la literatura abunda en enigmas, pero conviene añadir que también estos suelen amonedarse en forma de tópicos. Así, en torno a la propia noción de "literatura hispanoamericana" y sus derivados, se han acumulado numerosas retóricas vacías, frente a las cuales el presente libro propone, de entrada, la consideración de diversas ocasiones en las que la existencia de la "literatura hispanoamericana" ha sido negada explícita y categóricamente por algunos de sus nombres propios más representativos (desde Martí hasta Borges, pasando por Mitre). Conjeturando que de las "inexistencias" surgirían recursos para atenuar en la medida de lo posible las ideaciones mortíferas o el cada vez más anonadante comercio cultural, estas páginas estudian -a partir de perspectivas que lo mismo podrían apodarse "afroborgianas" que "transculturales"- algunos aspectos susceptibles de mostrar tales beneficios de la excepción: el revoloteo de una mariposa a través de milenios; la búsqueda de problemáticas identidades mediante la acuñación de emblemas para una contradictoria heterogeneidad nacional; los embrujos narrativos de la santería cubana.

  • Vicente Núñez: Oralista, Poeta y Sofista: Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez

    48

    Vicente Núñez: Oralista, Poeta y Sofista: Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez
    Vicente Núñez: Oralista, Poeta y Sofista: Actas del Congreso Nacional Vicente Núñez

    Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, Córdoba, 1926-2002) fue un poeta que se movió siempre en los aledaños de la literatura y de la vida. Retirado en su pueblo de Aguilar de la Frontera desde 1959 hasta la fecha de su muerte hizo de su conversación un espacio de creatividad y de indagación sobre el lenguaje que enlaza, por diversos caminos, con su escritura. Su poesía fluyó secreta y discontinua, entre el arraigo en lo sensorial y la vocación especulativa. Títulos como Los días terrestres (1957), Poemas ancestrales (1980), Ocaso en Poley (Premio Nacional de la Crítica 1983), Epístolas a los ipagrenses (1984), Teselas para un mosaico (1985) e Himnos y texto (1989), a los que se suma la brillantez de sus sofismas, revelan la versatilidad y exigencia de una obra que aún está por descubrir y por valorar. En ese empeño se inscribe ese libro que recoge las ponencias presentadas en el I Congreso Nacional dedicado al autor y celebrado en Córdoba y Aguilar en octubre de 2007.

  • Ilegible, hijo de flauta: Argumento cinematográfico original de Juan Larrea y Luis Buñuel

    32

    Ilegible, hijo de flauta: Argumento cinematográfico original de Juan Larrea y Luis Buñuel
    Ilegible, hijo de flauta: Argumento cinematográfico original de Juan Larrea y Luis Buñuel

    En el presente libro se publica por primera vez el texto completo del guión surrealista Ilegible, hijo de flauta, escrito por Juan Larrea (Bilbao, 1895-Córdoba, Argentina, 198o) con la colaboración de Luis Buñuel Calanda, 1900-Ciudad de México, 1983). Larrea entregó una sinopsis de este relato (escrito en 1928, perdido después, y retomado en 1947) a Buñuel, quien, entusiasmado por su contenido poético, decide utilizarlo para un film. Pero el proyecto de película que, según Larrea, quiso "abrir horizontes independientes de tiempo y espacio", tras varias etapas e intentos, fracasará finalmente a consecuencia de las distintas posiciones ideológicas de los dos autores. La presente edición proporciona y coteja las distintas versiones de Larrea y Buñuel, reúne la correspondencia inédita sobre el tema, da a conocer nuevas escenas preparadas por Larrea con su hija Luciane, presenta la adaptación fílmica realizada por Buñuel con otros materiales, e incluye, finalmente, la versión inglesa del guión destinada a los productores americanos. Ilegible, hijo de flauta supone una extraordinaria pieza surrealista cuyo argumento se adoba con motivos irracionales e ingredientes simbólico-religiosos propios del universo poético de Larrea, sin dejar de exhibir la indudable impronta de Buñuel.

  • Mujeres en el umbral: La iniciación femenina en las escritoras hispánicas

    21

    Mujeres en el umbral: La iniciación femenina en las escritoras hispánicas
    Mujeres en el umbral: La iniciación femenina en las escritoras hispánicas

    Mujeres en el umbral recopila ensayos inéditos sobre las características y relevancia del tema de la iniciación en escritoras de lengua española (Juana Manuela Gorriti, Frida Kahlo, Rosario Castellanos, María Luisa Bombal, Lydia Cabrera, Clara Janés, Mirta Yáñez, etc.), agrupándolos en tres secciones: "Vidas", "Ficciones" y "Las escritoras cuentan". La heterogeneidad de las propuestas críticas incluidas en el volumen ofrece una amplia panorámica de la riqueza y potencia de rebeldía implícitas en el ámbito de la iniciación y, en conjunto, supone una muestra metodológica y documental de significativo interés, no sólo para los estudios de las mujeres, sino también para los estudios culturales y literarios en general. Desde las distintas vertientes del pensamiento crítico, así como desde la creación literaria europea y latinoamericana -junto con el equipo de investigación del que forman parte representantes de las universidades italianas de Milán, Udine y Venecia-, se ofrecen las aportaciones de este volumen dedicado a Silvana Serafin, catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Udine y coordinadora del proyecto de investigación que constituye el origen de Mujeres en el umbral.

  • Los espejos del domingo y otras lecturas de poesía

    11

    Los espejos del domingo y otras lecturas de poesía
    Los espejos del domingo y otras lecturas de poesía

    Aunque es un lugar común afirmar que la poesía siempre se ha reducido a unos pocos temas universales, lo cierto es que cada etapa histórica los ha glosado con modulaciones propias. Son esas nuevas interpretaciones de lo permanente en el ser humano las que singularizan una época literaria. Este libro se ocupa del periodo comprendido entre la crisis finisecular (del siglo XIX al XX) y nuestros días, representado en sus páginas por algunos destacados autores españoles. Los espejos del domingo torna el título del primero de sus capítulos, al que acompaña una breve antología sobre el tema. Desde el simbolismo, el domingo se ha convertido en un motivo central de la íntima discordia del individuo de ayer y ahora. Sobre tal día muchos escritores han proyectado el sentimiento de expulsión del edén, y la nostalgia o el reencuentro con el mismo, los dos polos entre los que oscilan los poetas aquí tratados: García Lorca, Cernuda, Gil-Albert, César Simón o José Luis Parra, entre otros.

  • Con voz propia: Estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005)

    23

    Con voz propia: Estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005)
    Con voz propia: Estudio y antología comentada de la poesía escrita por mujeres (1970-2005)

    Con voz propia presenta una amplia antología comentada de la poesía que se está publicando en España en los últimos treinta años del siglo XX y primeros del XXI. Las poetas reseñadas ofrecen voces personales desde su particular visión del mundo y desde el afianzamiento de la identidad que supone ser mujer en este fin de siglo. Implica una propuesta de revisión del canon poético y el análisis de significativos datos de la producción y recepción poéticas en la España contemporánea, así como la interpretación de la poesía plural y diversa que están escribiendo las poetas actuales. Con voz propia se plantea como un interesante material para el profesorado y el alumnado, de manera que puedan subsanarse importantes silenciamientos encontrados en la difusión de las obras de las mujeres poetas, del mismo modo que es una interesante oferta de lectura para quienes deseen conocer qué cantan las poetas de ahora.

  • Demócrito áureo: Los códigos de la risa en el Siglo de Oro

    26

    Demócrito áureo: Los códigos de la risa en el Siglo de Oro
    Demócrito áureo: Los códigos de la risa en el Siglo de Oro

    Este libro trata diversos aspectos de la risa desde su concepción teórica en distintos tratados de la época clásica y del Humanismo europeo hasta su puesta en práctica en diversos géneros y autores de los siglos XVI y XVII. Algunos de los mejores escritores del Siglo de Oro, como Cervantes, Góngora, Lope de Vega, Quevedo o Calderón de la Barca, destacaron en el cultivo de los modelos cómicos, a menudo infravalorados por críticos demasiado serios que no prestaron demasiada atención a un ámbito, que como bien sabía Santo Tomás, es indispensable para la conservación de la vida humana. Edición de Ignacio Arellano. Ignacio Arellano, catedrático de la Universidad de Navarra y director del GRISO, especialista en el Siglo de Oro, ha estudiado la poesía burlesca de Quevedo y otras modalidades de lo cómico, en especial la comedia burlesca y la de capa y espada. Es autor de más de cien libros, entre estudios, ediciones o compilaciones, y cerca de trescientos artículos en revistas científicas. Victoriano Roncero, catedrático de la Universidad de Nueva York, Stony Brook, cuyo departamento de español dirige, es uno de los máximos quevedistas, cofundador de la revista de investigación quevediana La Perinola, y autor de numerosos estudios que han prestado especial atención a los modelos de la risa bufonesca y satírica o la comicidad cervantina. Actualmente prepara un extenso trabajo sobre los modelos de la risa en el Siglo de Oro.

Relacionado con Iluminaciones

Libros electrónicos relacionados

Poesía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Iluminaciones

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras