Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los argonautas del Caribe occidental: Tradición de canoas de Taganga
Los argonautas del Caribe occidental: Tradición de canoas de Taganga
Los argonautas del Caribe occidental: Tradición de canoas de Taganga
Libro electrónico98 páginas1 hora

Los argonautas del Caribe occidental: Tradición de canoas de Taganga

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro presenta los resultados de una investigación sobre la tradición de fabricación de canoas del litoral de la Sierra Nevada de Santa Marta. El autor hace un recuento de las investigaciones arqueológicas en el Caribe que abordan el tema de la cultura de la navegación en la región y toma datos etnográficos de los carpinteros de ribera de Taganga, lo cual permite una mirada crítica sobre la historia y la antropología de ese territorio. En sus páginas, el lector podrá encontrar detalles de la tradición de carpintería de ribera de Taganga, lo que se constituye en un aporte a la labor de arqueólogos y arqueólogas por registrar y comprender el patrimonio cultural sumergido e intermareal de Colombia.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 oct 2023
ISBN9789587466591
Los argonautas del Caribe occidental: Tradición de canoas de Taganga

Lee más de Wilhelm Londoño Díaz

Relacionado con Los argonautas del Caribe occidental

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los argonautas del Caribe occidental

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los argonautas del Caribe occidental - Wilhelm Londoño Díaz

    Portada de los argonautas del caribe occidental: tradición hecha por Wilhelm Londoño Diaz

    Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

    Londoño Díaz, Wilhelm, autor

    Los argonautas del Caribe occidental : tradición de canoas de Taganga / Wilhelm Londoño Diaz. -- Primera edición. -- Santa Marta : Editorial Unimagdalena, 2023.

    1 recurso en línea : archivo de texto: Epub. -- (Santa Marta 500 años)

    Incluye referencias bibliográficas.

    ISBN 978-958-746-657-7 (impreso) -- 978-958-746-658-4 (pdf) -- 978-958-746-659-1 (epub)

    1. Navegación - Historia - Caribe (Región, Colombia) -- Siglos XVI-XX 2. Indígenas - Caribe (Región, Colombia) - Siglos XVI-XXI 3. Botes - Historia - Caribe (Región, Colombia) 4. Antropología - Colombia 5. Caribe (Región, Colombia) - Historia - Siglos XVI-XXI 6. Caribe (Región, Colombia) - Vida social y costumbres - Siglos XVI-XXI

    CDD: 986.11 ed. 23

    CO-BoBN– a1127723

    Primera edición, octubre de 2023

    2023 © Universidad del Magdalena. Derechos Reservados.

    Editorial Unimagdalena

    Carrera 32 n.o 22-08

    Edificio de Innovación y Emprendimiento

    (57 - 605) 4381000 Ext. 1888

    Santa Marta D.T.C.H. - Colombia

    editorial@unimagdalena.edu.co

    https://editorial.unimagdalena.edu.co/

    Colección Santa Marta 500 años

    Rector: Pablo Vera Salazar

    Vicerrector de Investigación: Jorge Enrique Elías-Caro

    Diseño editorial: Luis Felipe Márquez Lora

    Diagramación: Eduard Hernández Rodríguez

    Diseño de portada: Lisa Paola Calderón Camargo

    Corrección de estilo: Mariana Betancur Gómez

    Santa Marta, Colombia, 2023

    ISBN: 978-958-746-657-7 (impreso)

    ISBN: 978-958-746-658-4 (pdf)

    ISBN: 978-958-746-659-1 (epub)

    DOI: https://doi.org/10.21676/9789587466577

    Hecho en Colombia - Made in Colombia

    El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena..

    Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no comprometen al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni generan responsabilidad frente a terceros.

    Contenido

    Agradecimientos

    Palabras de abordaje (introducción)

    La andinización del Caribe

    La pervivencia de los modos de vida de litoral de la SNSM

    La navegación indígena en el Caribe colombiano

    Los monóxilos de Taganga

    Desembarco (conclusiones)

    Referencias

    Agradecimientos

    Este libro no podría haber sido escrito sin el apoyo de mi colega y compañera Anghie Prado, sin mis amigos tagangueros, en especial Ariel Daniels, David Cantillo, Aldemar Zúñiga, José de las Mercedes (Parra), Eduardo Forero y otros y otras más que se me escapan en este momento. Igualmente, debo agradecer al Cabildo Indígena de Taganga, a la Universidad del Magdalena, en especial a Hugo Durán, Jorge Elías Caro, Rosana Lizcano, y a la fundación Gerda Henkel, de manera especial a Bettina Elsper, por su apoyo en la ejecución del proyecto que permitió este libro.

    Palabras de abordaje (introducción)

    Cuando comencé a estudiar antropología me hablaron de Bronislaw Malinowski. Me dijeron que había sido uno de los primeros etnógrafos y que de alguna manera su legado hacía que, para bien o para mal, tuviéramos una disciplina, un campo legítimo de estudio: la cultura. Mi profesor de antropología, el popayanejo Hernán Torres Valencia, sobrino del expresidente Guillermo León Valencia, nos explicaba cómo Malinowski había desarrollado poderosas herramientas de análisis como la distinción entre magia, ciencia y religión, las cuales habían permitido el desarrollo de la etnografía como la descripción de las maneras en que la cultura funcionaba en cada contexto. No se trataba de saber si la magia era efectiva o no, sino que el objetivo de la antropología era comprender el poder que tenía la magia como institución social que permite ordenar el comportamiento humano. La magia facilita controlar el mundo, la ciencia ayuda a dar respuesta a las necesidades tecnológicas que impone el medio, la religión da consuelo ante lo incierto (Malinowski, 2014). Después de las clases de Torres, de allí en adelante nunca volví a leer de este etnógrafo que fue más o menos vetado en las aulas por sus señalados orígenes y connivencias coloniales. Después comencé a trabajar con comunidades nasa y obtuve mi grado de antropólogo en el 2000 con un trabajo de campo hecho en Novirao. De alguna manera, la antropología tenía que ver con la descripción de las sociedades andinas, de cómo habían logrado sobreponerse a la conquista y cómo desafiaban a un Estado que casi se había configurado para borrarles del mapa. Poco sabíamos del mar; aún peor, el mar no era un objeto digno antropológico.

    Una década después de esos eventos estaba como profesor de la Universidad del Magdalena y entré a dar un curso de arqueología del Caribe; esto fue en el 2008. Si tenía que dar los rudimentos básicos, como lo exigía el curso, debía tomar como punto de referencia las tesis de Reichel-Dolmatoff sobre el desarrollo histórico del Caribe colombiano. Como lo veremos en el primer capítulo, Reichel tenía la tesis, la idea, la suposición, o mejor, la convicción de que las poblaciones tempranas abandonaron las costas una vez alguien les habló de la agricultura. En ese momento, no caía en la cuenta de que Reichel nos estaba invitando a generar una subordinación histórica en la que la costa Caribe colombiana debía considerarse como un área de desarrollo marginal que dio forma a los desarrollos complejos de las sociedades interandinas colombianas. Para los lectores y las lectoras que no están familiarizados con estos conceptos, en arqueología se discute si a la llegada de los españoles al actual territorio colombiano, estos se encontraron con sociedades con diferencias sociales institucionalizadas, llamadas cacicazgos, o si eran solo sociedades tribales con líderes episódicos. Reichel creía que eran cacicazgos tal como habían sido definidos por teóricos de la arqueología (Earle, 1987), es decir, que eran organizaciones sociales con divisiones políticas institucionalizadas; y para entender cómo se habían desarrollado a lo largo de la historia estas formaciones sociales, consideraba que había sido el maíz lo que había permitido, por lo menos en el norte de Colombia, abandonar las costas para subir a las sierras y fundar aldeas. Como lo muestro en el primer capítulo, eso lo podemos llamar la andinización del Caribe colombiano.

    Así que una primera tarea de este abordaje, de este montarnos en una canoa, es ir contracorriente de las ideas establecidas de la historia del Caribe colombiano. La costa no fue ni es un sitio de paso para el desarrollo de las sociedades serranas de orden cacical cuya existencia es una suposición que ha orientado la recolección de datos y no una realidad dada; por el contrario, el Caribe colombiano es un área con su propia complejidad e historicidad. Hace poco,

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1