Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

MasKaras: El niño, el Ser y el hombre de la V
MasKaras: El niño, el Ser y el hombre de la V
MasKaras: El niño, el Ser y el hombre de la V
Libro electrónico993 páginas12 horas

MasKaras: El niño, el Ser y el hombre de la V

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Novela dedicada a la protección de los niños, basada en hechos reales y documentados. El autor describe en esta obra, la experiencia de vivir en la Argentina desde su nacimiento en la revolucionaria ciudad de Córdoba en 1966, donde vive una infancia entre violencia social y represiva. El regreso de Perón a la Argentina, luego del exilio, que deriva en 1976, en el sangriento proceso militar argentino. Así su familia se refugia en el Chaco en medio de la violencia militar, guerrillera y política. La mirada del niño y de su historia, dentro de la historia argentina. Cómo fue crecer entre gobiernos militares, peronistas y radicales violentos, corruptos, las repetidas crisis económicas y sociales que se repiten cíclicamente en los últimos 50 años del país. Su propia violencia infantil y adolescente, a raíz de los abusos, la violencia cultural, corrupción y posiciones ideológicas y morales. Su búsqueda de la creación en el mundo de la moda para salir de esa destrucción y violencia cultural, donde tiene éxito nacional e internacional como creativo, inventor textil y desarrollador de marcas en Buenos Aires. Un joven de la farándula y noche porteña, pero con mirada social, moral y política siempre oculta. Inicia una relación con las mundialmente reconocidas Abuelas de Plaza de Mayo y Estela de Carlotto, buscando “los niños desaparecidos” de la dictadura militar, que presentan juntos en un “Desfile por la Identidad”. Esto llama la atención de la maquinaria política kirchnerista, que lo convoca para que desarrolle un mega plan de industrialización en la provincia de la que huyó por la destrucción: el Chaco. Mientras desarrolla su proyecto textil, que es premiado por la industria argentina, descubre la trama de corrupción financiera, feudal, política, judicial, empresarial y cultural que la sostiene: las MásKaras. Así el pasado de violencia y destrucción vuelve, cuando denuncia miles de niños muertos por hambre, secuestros, miles de millones desviados por el gobierno e investiga a fondo el sistema de corrupción. Su relación con el poderoso y criminal “Clan Sena” y los combativos movimientos sociales piqueteros. Su experiencia está detallada de manera casi fílmica, ya que presenta un archivo gigantesco de todo el proceso con videos, notas, documentos, fechas, fotos que se pueden ver en el libro y en la versión ebook, con 535 links de interconexión. El autor desenmascara a la “casta política”, 11 años antes que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fuera condenada a prisión por corrupta y el libertario Javier Milei, ganara las elecciones presidenciales PASO, en 2023, prometiendo eliminar a “la casta”. MásKaras, muestra la verdadera cara del peronismo progresista kirchnerista, desde adentro del poder y la transmutación espiritual que el autor tuvo, al enfrentar, solo, a todo el poder mafioso y corrupto. Javier Teodoro Gincoff hoy reside en Estados Unidos en proceso legal de Asilo Político por seguridad.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 may 2024
ISBN9781662497216
MasKaras: El niño, el Ser y el hombre de la V

Relacionado con MasKaras

Libros electrónicos relacionados

Biografías culturales, étnicas y regionales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para MasKaras

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    MasKaras - Javier Teodoro Gincoff

    cover.jpg

    MasKaras

    El nino, el Ser y el hombre de la V

    Javier Teodoro Gincoff

    Derechos de autor © 2024 Javier Teodoro Gincoff

    Todos los derechos reservados

    Primera Edición

    PAGE PUBLISHING

    Conneaut Lake, PA

    Primera publicación original de Page Publishing 2024

    ISBN 978-1-6624-9708-7 (Versión Impresa)

    ISBN 978-1-6624-9721-6 (Versión Electrónica)

    Libro impreso en Los Estados Unidos de América

    Tabla de contenido

    Agradecimientos

    Del autor al lector

    Prólogo

    Cuatro tiempos en mi búsqueda del conocimiento

    París, Francia. Febrero de 1999. Local exclusivo de Paco Rabanne

    Buenos Aires, Argentina. Montserrat. Diciembre 2007

    Estela de Carlotto, Casa de Abuelas de Plaza de Mayo

    San Telmo Bs. As. Octubre de 2009. Milagros Sala. Tupac Amaru, Jujuy

    25 de febrero 2011, 20:30 hs. Resistencia, Chaco. Salón de acuerdos de la gobernación Capitanich

    Ojalá podamos ser desobedientes,

    cada vez que recibimos órdenes

    que humillan nuestra conciencia

    o violan nuestro sentido común.

    Eduardo Galeano.

    Capítulo 1

    El origen y el hombre de la V. Córdoba La Rebelde, año 1966

    El niño de la V, el perpetrador y la violencia de las víctimas

    Mi padre, mi madre y la grieta argentina

    Córdoba 1973. Perón vuelve: La marchita y los guerreros de la V

    Los niños que salían de la tierra: Las villas ocultas

    Espadas con caramelos y un nuevo idioma: compartir

    Julio de 1974. Muere Perón. Volver al Chaco

    Capítulo 2

    El Chaco, la tierra, el agua, la pobreza y el proceso militar

    Julio 1979. El proceso militar y la sociedad del proceso

    Primer aviso del sistema. Presos por reír

    Sáenz Peña, Chaco: Hollywood, la rebeldía y la democracia

    The Grease. El compadrito

    Nueva imagen: El rebelde sin causa

    La imagen y el proceso militar. El no ser

    1982: La Guerra de Malvinas y el exilio. Segundo mensaje del sistema

    El sistema me había advertido antes, a los 12 años

    La estrategia, el enfrentamiento y el escape

    Camino a la Resistencia

    Expulsión de la provincia del Chaco hasta la vuelta de la democracia

    La negociación

    La salida del Chaco

    Corrientes y el perpetrador de turno

    90 días. Viernes. El fin del jefe

    Lunes: Nueva vida

    El regreso de la democracia y el regreso a mi hogar

    1986 en Chaco: El adolescente, los niños, el perro y la furia

    La banda de la Baticueva

    La violencia contra los perpetradores

    Villa Ángela, 1988: La violencia sin futuro

    Capítulo 3

    Buenos Aires, 1989: Nueva vida, gobierno de Alfonsín, hiperinflación y la UBA

    1991: El menemismo

    Ciudad Jardín del Palomar y el Chino Antichi

    El poder de la mujer cromada y la invención del Elastocromo: La tela que brilla

    1996: La Bienal Buenos Artes Joven II. La chica Pepsi

    El poder, los diseños 3D y el logo de Pepsi

    Diciembre 1996: El diseñador Pablo Ramírez y la revista de moda ELLE

    1997: Portada del suplemento moda de revista ELLE Argentina

    Mayo 1997. Susana Saulquin y la casa de Gaspar Campos

    Julio 1997: La UBA y la información no compartida

    1997. El día uno: Daniela Cardone, la mujer del futuro

    El pibe de Villa Ángela. Chaco, en la noche, la prensa y la farándula porteña

    1997: Revista Caras, Noticias, producciones, fiestas, desfiles

    1998: Revista GENTE. El Elastocromo: la tela del verano en Punta del Este

    Giordano 98. Punta del Este

    1 de enero de 1998: Tapa de revista GENTE

    Enero 1998. Un taller clandestino en el Conrad Hotel

    La cena de los famosos y el pasado que se hace presente

    GENTE, Pinamar 98, Jean Claude Van Damme y la Cardone

    Héctor Vidal Rivas y el concurso internacional Les Jeunes Créateurs du Mode

    Sábado 15 de agosto 1998: Ganador del concurso nacional

    Diciembre 1998: Buenos Aires News y la revista internacional Glamour

    Diciembre 2008: El mundial de diseñadores jóvenes en París

    París, Francia: el Carrousel del Louvre y Paco Rabanne

    París profundo: El Distrito X y el argelino de la Legión Extranjera

    San Sebastián. El País Vasco y los orígenes

    La pelota vasca, la regata de las Traineras y Paco Rabanne

    Euskadi, París y la Orden de los Caballeros Templarios

    Desfile internacional de Paco Rabanne. Francisco Rabaneda Cuervo

    La reina latina de París

    Las señales y el Café de Flore

    La reunión y conversación con Paco Rabanne

    1999: El regreso a Argentina y el mensaje final

    Año 2000: De la Rúa, presidente. La política, la moda, y la gran crisis Argentina

    Año 2001: De Ciudadano ilustre con los radicales a perseguido con los peronistas

    El Corralito radical del 2001

    Capítulo 4

    2004 a 2007: El camino de la moda a la política: el juicio federal a Ricky Sarkany

    Punta del Este: Desfile Giordano 2004. Ricky Sarkany el inventor del Elastocromo

    2004: Algodón de Chaco en la Cuba de Fidel Castro

    Mi sorpresa: Tatú Diffusión la primera marca de moda ecológica de Argentina

    La búsqueda del ser nacional: Desfile x la identidad de pueblos originarios

    Nota revista ELLE Argentina: Teo Gincoff por el buen camino

    Moda x la Identidad y Abuelas de Plaza de Mayo

    Estela de Carlotto y la abuela Buscarita Roa

    Chaco, julio 2007: Grupos de inversores mexicanos y políticos chaqueños

    Primer llamado de la futura gestión Capitanich: El Aguilar team

    El kirchnerismo y el gobernador por 1.000 votos

    Capítulo 5

    El ser social conformado por el gobierno de Capitanich en el Chaco entre 2007 al 2015

    Gestión Capitanich: la imagen como modelo

    6 de mayo 2008: Capitanich y el arte de la guerra

    El proceso invisible de persecución: el desaparecido público

    Segundo llamado del Aguilar team de Capitanich

    10 diciembre de 2007: Capitanich gobernador

    20 de diciembre de 2007: Estela de Carlotto y Abuelas de Plaza de Mayo

    Enero 2008: Primer llamado oficial

    Febrero 2008: Segundo llamado oficial y la primera amenaza

    El poder oculto: amantes y novias de los políticos

    Los perpetradores

    Año 2008: Industria textil abandonada en el Chaco

    2008: Durante cinco meses, solo y sin nada

    Los Tilingos: perpetradores en nombre del peronismo

    La estructura versus los Tilingos y la guerra interna

    Las amenazas y maltratos de las novias del poder

    Abril 2008: Emitex Feria Internacional Textil

    28 de abril de 2008: La advertencia del despido

    Atanasoff: el verdugo que no fue

    1 de mayo de 2008: Despedido para el Día del Trabajo. Mail a Sandra Mendoza

    Capítulo 6

    6 de mayo de 2008: El proyecto y la situación salen a la luz. Reunión con Capitanich

    Gráfico explicativo del Proyecto Polo Chaco Textil entregado a Capitanich

    Los sistemas de creación y creación de sistemas de creación. Teoría, filosofía, estrategias, tácticas y técnicas utilizadas

    Los sistemas

    Sistemas autopoiéticos en la cultura de producción

    El proyecto Polo Chaco de Industrias, Diseño, Textil y Afines

    Capítulo 7

    7 de mayo de 2008: Volver el día después

    Septiembre 2008: La perpetradora Mabel Simoncini Viñas entra en escena

    Sandra Mendoza al rescate otra vez

    Junio 2008: Decreto creación del Polo Chaco Textil

    21 de julio 2008: Primera inauguración sin fondos

    Primer taller permanente de capacitación industrial textil de Chaco

    Capacitaciones en marcha

    El negocio de las capacitaciones truchas

    Capítulo 8

    Octubre 2008: Fondo Fiduciario Polo Chaco Textil creado

    Fiduciaria del Norte: la trapecista, el payaso y el elefante blanco

    Recuperar fábricas textiles cerradas

    14 de noviembre 2008: El ministro de gobierno, el periodista acuchillado y la carpa textil

    Diciembre 2008: Inicio del Fondo Fiduciario Polo Chaco Textil

    Capítulo 9

    6 de enero de 2009: El día uno. Fábricas cerradas

    El hambre y la sed, el cambio de víctima a perpetrador

    Desarrollo Social Nación. Ricardo Zurita

    La Fábrica Modelo, la pelopincho y las bolsas de papa del ministro Aguilar

    2009: Llegar al objetivo

    La economía social no existe (Jorge Milton Capitanich)

    La temible Tupac Amaru Jujuy y Milagros Sala

    La economía social sí existe

    Capítulo 10

    Junio 2009: Inauguraciones, elecciones y abandono de todo

    18 de junio 2009: Dos fábricas recuperadas y un taller de guardapolvos

    Coqui, yo no quiero ser parte de la ristra de chorizos de tu entorno

    El acto de inauguración del Polo Textil y la Tupac Amaru Chaco

    Las fábricas de guardapolvos e hilandería de algodón que fueron recuperadas

    20 de junio 2009: Primer gran fábrica de indumentaria de la historia de Chaco

    La primera gran fábrica inaugurada, cerrada y abandonada por seis meses

    Estela de Carlotto y Abuelas de Plaza de Mayo, madrinas del Polo Textil

    Prensa anulada. La censura disimulada

    Junio de 2009: La industria de Milán en Chaco boicoteada

    Junio 2009: Inauguración de la primera gran fábrica de indumentaria del Chaco

    Capítulo 11

    De julio 2009 a 2020: Polo Textil y cooperativas contra la pandemia de gripe A

    Julio 07, 2009: Polo Chaco Textil y Cooperativa Tupac Amaru de Villa Ángela fabricaron 10.000 barbijos para salud pública

    2020: ¿El Polo Textil y cooperativas contra la pandemia global del Coronavirus?

    10 de septiembre: Reunión UIA, UICh, Polo Chaco Textil

    30 de septiembre 2009: Capitanich echa a Sandra Mendoza del gobierno

    El bocón Clavo Fanti

    10 octubre 2009: Salvados por dos horas

    Virulentos ataques y presiones para cerrar el Polo Chaco Textil

    19 de octubre 2009: Preocupación por la paralización del proyecto Polo Textil Chaco

    Néstor Kirchner interviene

    La ministra Débora Giorgi y el mensaje para Capitanich

    30 de octubre de 2009: La patada de Néstor Kirchner a Coqui Capitanich

    Capítulo 12

    Noviembre 2009: Fábrica del Polo Textil reabierta

    Enero de 2010: La gran Fábrica Madre, en marcha

    18 enero 2010: El boicot desde el día uno

    Responsabilidades y funciones

    Febrero 2010: Albino Rojas Martínez: El Soldado Chamamé

    El licenciado Sebastián Agostini (inculpado por Fiscalía por seis delitos penales)

    Sábado 10 de abril 2010: Congreso Provincial Peronista

    La toma de la oficina del Perverso Agostini.

    Capítulo 13

    Reunión previa: ¡Yo no le debo nada a los peronistas! (el Coqui)

    Miércoles 14 de abril 2010: La reunión con los enemigos

    Reseña: La deuda policial y siete años sin uniformes

    Aguilar: Ya me gasté todo el presupuesto anual del Polo Textil (abril 2010)

    Textiles recuperadas, cuarenta cooperativas produciendo y la guerra montonera

    Cadena de valor del algodón cerrada en 2010. Polo Textil y Tupac Amaru

    Hilandería recuperada (Planta madre)

    Transporte, logística y movilización

    Deportes, ocio y recreación

    Cooperativas: Construcción de viviendas, ladrilleras, metalúrgicas, carpinterías, equipos de fútbol, transporte, radio y TV

    Capítulo 14

    Mayo 2010: La primera Exposición Internacional Emitex 2010 de la historia del Chaco

    Mayo de 2010: Nueva operadora, nuevos socios y aliados

    30 de abril 2010: ¿Inicio de la explotación de las capacitadas?

    Mayo 2010: La extorsión y persecución silenciosa

    Junio 2010: Premian al Polo Chaco Textil y el plan perverso contra el premio nacional

    Julio 2010: La estafa se hace pública. Explotación de personas y venta de bienes del Estado

    Contraofensiva

    Las pruebas: Ministro de Seguridad, policías y cámaras

    Sábado 10 julio 2010: Mail a Fiorito y Mabel Simoncini. Denuncia de la situación

    11 de julio 2010: Comenzamos a sospechar que existía una gran estafa

    12 de julio de 2010: Amenazas de muerte y extorsión a Abuelas de Plaza de Mayo

    Capítulo 15

    13 julio 2010: Los mails de pruebas y el conocimiento oficial de la estafa

    15 de julio de 2010: Finalización y estafa consumada al Estado

    18 de julio 2010: Capitanich avala el acuerdo por email

    Lunes 19 de julio 2010: Schild se reúne con Capitanich y Fiduciaria del Norte S. A

    19 de julio: Reunión de Schild con Ivanier y Moguilner

    Capítulo 16

    26 de julio 2010: Salida a México y envío de email a Capitanich y Fiorito

    México: 27 de julio de 2010

    Agosto de 2010 en México: Playa del Carmen y Tulum

    Fábrica del Estado tomada y explotada por privados

    20 de agosto 2010: Regreso a Chaco en Argentina: El complot

    Mi sistema dentro del sistema corrupto

    26 de agosto 2010: El Premio PRO Textil 2010 al Polo Chaco Textil

    Septiembre 2010: Nuevamente la guerra por la fábrica

    Capítulo 17

    El nuevo sistema contra el sistema dentro del sistema

    La red: La información libre y el método de la fe

    La red social Facebook

    El primero en liberar la información

    El miedo del chaqueño

    2010: El miedo en Facebook

    Capítulo 18

    2010: La lucha por los ataques y logros del cooperativismo en Chaco

    La cooperativa textil Renacer. Las Palmas Chaco

    El éxito cooperativista del Proyecto Polo Chaco Textil y la Tupac Amaru

    Capítulo 19

    Operaciones para boicotear el traspaso y funcionamiento de la fábrica

    21 de septiembre 2010: Ataque a oficinas del Polo Textil

    Octubre 2010: Sale el escándalo a la luz. La información libre

    Octubre 2010: Nota Diario Norte: Estafa al Estado

    ONA SAEZ en Chaco: la falacia y el engaño

    6 de octubre: La infantería de policía protegiendo a estafadores

    La oferta de la Tupac Amaru Chaco a Coqui: Tomar la fábrica cerrada

    Capítulo 20

    Octubre de 2010: El mes de las amenazas al Polo Chaco Textil

    9 de octubre de 2010: Más amenazas contra el Polo Textil

    10 octubre 2010: El Ministerio de Economía amenaza a las operarias textiles

    20 de octubre: Operarias amenazadas presentan denuncia a Capitanich

    Capítulo 21

    26 de octubre 2010: Ricky Sarkany pide negociar el juicio federal por plagio

    27 de octubre 2010: Muere Néstor Kirchner: vienen por todo

    29 de octubre 2010: ONA SAEZ y Rafael Bielza

    3 de noviembre 2010: El escándalo en Cámara de Diputados

    9 de noviembre 2010: Lanzan programa paralelo exprés

    16 de noviembre de 2010: Pedido de Informes de diputados y pagos paralelos

    Noviembre 2010: Agenda de operaciones para ocultar los escándalos

    La descripción de pagos paralelos en la Causa N.° 37517/11 Prointex–Chacú

    Pagos por Resolución Ministerial del 18 de noviembre de 2010

    La estrategia del tiempo perdido y los amigos invisibles

    7 de diciembre 2010: Informe a la Cámara de Diputados

    Guía de documentación presentada

    8 diciembre 2010: El Facebook de Prointex y el equipo descubiertos operando en reunión secreta

    Reunión secreta de los denunciados: funcionarios y directivos de Cámara de Indumentaria

    Documentos inéditos días antes de desviar cinco millones por decreto de Capitanich

    9 de diciembre 2010: Solicito informe de presupuesto 2011

    23 diciembre 2010: Capitanich y el Decreto N.° 2633/10. Fondos paralelos ocultos

    29 de diciembre 2010: Mail de denuncia del empresario Schild

    30 de diciembre 2010: Descubro la trampa y pido informes

    Enero 2011: La amenaza de Coqui Capitanich: Cristina ahora come de mi mano

    3 de enero 2011: Seguimiento y censura oficial a mi Facebook y represalias

    2 de febrero 2011: Roberto Dell Orto: Te están pasando millones, cuídate, Teo

    Febrero 2011: Carlotto denuncia a Capitanich frente a la presidenta Cristina Fernández

    El príncipe árabe, el PRO Chaco y el asesinato en la estancia La Fidelidad

    ¿La caída del candidato a vicepresidente de la Nación Argentina?

    25 de febrero 2011 20:30 hs: Resistencia, Chaco. Salón de Acuerdos de la Gobernación Capitanich.

    Capítulo 22

    De 1970 al 2015: El ermitaño en Chaco, el dolor, el abuso y los perpetradores

    La información revelada y el rebelde con causa: la furia de la víctima

    2015: La decisión: Ser valiente o parecer valiente

    2015: La violencia de los perpetradores

    El ser de los niños y niñas

    El renacimiento para ser. 12 de julio de 2015. Resistencia 00.00 h

    Epílogo

    Las consecuencias de denunciar la corrupción en el Chaco

    Distrito Federal, México. Julio de 2012: Exilio, amenazas de muerte, allanamientos y secuestros ilegales

    En Chaco, el modelo se transformó en un relato del modelo

    El muerto que sabía todo

    Próximo libro: La causa penal Prointex–Chacú. Expediente N.° 37517/11

    El Polo Chaco Textil con los combativos y peligrosos movimientos sociales y piqueteros

    Movimientos sociales solicitan ver al ministro de Producción

    El llamado de la ministra Fermina Betty Bogado y Sergio Sotto

    Madres de Plaza de Mayo, Sueños Compartidos y el Clan Shoklender llegan a Chaco

    El Clan Sena, la guerra entre pobres, usurpaciones de tierras y la mediación del Polo Chaco textil

    El Frente nacional y latinoamericano con los movimientos sociales y partidos políticos de Capitanich

    Del secuestro y desaparición de Marcela Acuña a secuestradores y asesinos del poder

    El gobernador Capitanich y el Clan Sena: Socios y pasajeros de una pesadilla

    Sobre el Autor

    Dedicado a los niños:

    A mi niño y gemelo que no pudieron nacer que deben unirse al Supremo ser.

    A los niños abortados y no nacidos que deben ser reconocidos.

    A los niños desaparecidos que deben ser restituidos.

    A los niños desnutridos que deben ser alimentados.

    A los niños abusados que deben ser defendidos.

    A los niños golpeados que deben ser amados.

    A las niñas madres que deben ser niñas.

    A los niños asesinados que deben ser venerados.

    A los niños traficados que deben ser liberados.

    A los niños de la guerra que deben ser niños en paz.

    A los niños ricos que deben ser generosos y queridos.

    A los niños originarios por ser invisibles como Néstor Femenía.

    A los niños pobres que deben ser visibles y recuperados.

    A los niños que están y deben ser protegidos.

    A los niños que vendrán y deben ser iluminados.

    A Javiercito... mi yo niño... mi ser.

    A los niños que olvidamos ser.

    A los niños que debemos volver a ser.

    A todos los niños, por ser Dios en forma de niños.

    A Dios niño, el Supremo ser.

    Agradecimientos

    A mis ancestros y su lucha para transmitir la vida que nos trajeron hasta aquí hoy.

    A mi padre y a mi madre, por regalarme la vida. A mis hermanos Ivonne, Desiree, mi hermanito no nacido, Grisel, Jonathan y Christian y familia que sin entender mi lucha, en silencio, me ayudaron sin preguntar.

    A mi tío Julián Linco Monoff y tía Mary, porque también son parte.

    Al papa Francisco I y a monseñor Guillermo Karcher.

    A San Gabriel Arcángel, mi guía y santo de las comunicaciones entre Dios y los hombres.

    A San Expedito: Santo guerrero de las causas justas e imposibles.

    A Estela de Carlotto y Abuelas de Plaza de Mayo: fueron mi ejemplo y protección.

    A mi amigo el doctor Pablo Carlos Molina y nuestros códigos de niños.

    A mis abogados doctor Alex Hanna, doctor Vicetto, doctor Capurro, doctor Larrea, doctor Galissier y doctora Galarza Calvano.

    A mis amigos invisibles de la web, que desde el gobierno enviaban los documentos oficiales, a los que creyeron en mí, a los que no, a los miles de cooperativistas que pudieron cambiar su vida, a los que no pudieron y los que no quisieron hacerlo.

    A los jefes de Policía del Chaco, por estar cuando todos me dejaron solo.

    Al secretario Lucas Titi Figueras y José Titi Paz, funcionarios del Ministerio del Interior.

    Al gran pueblo argentino, por todo lo vivido soportado hasta hoy: ¡libertad, libertad, libertad!

    Al pueblo de México por abrirme las puertas en 2012.

    Al gran país y pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica, mi lugar en el mundo hoy.

    A las comunidades originarias Qom y Moqoit de Chaco por resistir hasta donde pudieron.

    A mis amigos del café San En y los jueves que se animaron a ser amigos.

    Al portal de noticias Radioclanfm.com por luchar juntos para liberar la verdad oculta y a Leandro Ceroni del portal Infovisiondigital.com por su integridad.

    Al Centro Nelson Mandela y el doctor Rolando Núñez por luchar en Chaco hasta la muerte.

    A Facebook y Twitter y sus millones de amigos de la red internet y los miles de millones que luchamos por la verdad, justicia, por la libertad de pensamiento y de la información.

    A todas las mujeres de la vida por dar vida: Ni una vida menos.

    A la licenciada Lydia Libertini por corregir y ordenar mi libro.

    Al doctor Martelotte, licenciada Sara Levita y Julia I. Pedalino quienes me guiaron hacia mi niño.

    A mis sobrinos Sasha, Ian, Gianfranco, Gianluca, Gianmarco, Victoria, Lorena, Eduardito, Simón, Emilio, Charlotte y Matt, motivos de mi lucha para dejarles un mundo mejor y más justo.

    A las almas de todos los niños no nacidos de mi familia y al Derecho a la vida.

    A mi alma y espíritu que aún hoy mantienen mi niño puro y vivo.

    A mis niños y a todos los niños que vendrán y debemos proteger.

    Gracias a todos.

    Del autor al lector

    Una novela interactiva basada en hechos reales, sobre política, ética y estética.

    He tenido una vida intensa y dura, pero también mágica y maravillosa, muchas veces hasta increíble cuando cuento o relato cosas que he realizado, creado, enfrentado o vivido y por eso debo contar mi experiencia y avalar todo con los enlaces de interconexiones en letras azules.

    El tiempo que llevó escribir este libro me obligó a viajar hacia atrás y a redescubrir mi vida. Me obligaría también a dejar de parecer para volver a ser.

    Esta es mi historia, un poco la de todos los que quisieron cambiar su aldea o el mundo y fueron atacados, perseguidos, ensuciados y amenazados, pero yo registré todo ese proceso para poder mostrar cómo, por qué y quiénes son los que muestran un falso cambio, solo para enriquecerse ellos mismos y que nada cambiara, en Chaco y la Argentina en casi 60 años de malos gobiernos.

    Y no fueron las corporaciones, ni la oposición, ni los gorilas, o sí, porque fueron el entorno y bandas del gobierno de Capitanich, que en Chaco son exactamente lo mismo y asociadas. Ellos son el monstruo que critican, los perpetradores que cuidan a sus propias víctimas: Los ciudadanos.

    Para que el lector y ciudadano común pueda entender cómo es la política feudal y el poder político que lo gobierna en el día a día, pero contado desde adentro del poder. Cómo y por qué se toman decisiones que venden, como históricas y no son más que caprichos delirantes de mediocres a cargo del poder de turno, que utilizan el Estado como un genio de la lámpara de sus deseos, a veces sus más bajos deseos, con ambiciones desmedidas, afiebrados delirios de fama, poder y riquezas. De almas pobres, enriquecidos llegando al poder, que sostienen con un autoritarismo sociópata y oculto. Una egocracia que gobierna el Chaco para sí mismos hace doce años y continúa hoy. La chaquización de la Argentina, era un peligro latente y en marcha, como lo advirtió el escritor Marcelo López Masía en su libro: "Capitanich del impenetrable a la Casa Rosada. Fue el periodista y escritor López Masía quien me dijo: Tenés que contar y mostrar todo lo que sabés y viviste en Chaco, Teo, tenés que desenmascararlos".

    Viví como un ermitaño en el Chaco, casi por tres años, así escribí, oculto y amenazado. Este libro me llevaría casi 22 meses escribirlo, mientras las cosas se sucedían y las situaciones iban cambiando, yo escribía y ellos operaban en contra de mí y de la causa penal Prointex–Chacú. Necesitaban cerrar el expediente penal N.° 37517/11, o desestimar la denuncia penal que los exponía a todos y operaron para hacerlo, por eso decidí editar este libro en dos partes. Porque hagan lo que hagan se va a saber y mostrar, a todos.

    La historia es absolutamente real, con muy pocas licencias literarias, en fechas y datos. Pero este mismo proceso me llevó a transitar los últimos 45 años de mi vida y experiencia como ciudadano dentro de este sistema y fuera de él, observando que, al igual que un cobayo de laboratorio, en la República Argentina, vivimos corriendo dentro de una rueda que gira sin llegar a ningún lado, que se repite y repite de manera cíclica eternamente. Una batalla entre víctimas y victimarios que van intercambiando roles. Un patrón, un sistema que solo cambia de caras por más caras o máscaras, según el carnaval del momento. Finalmente, esta búsqueda de conocimiento me llevaría a encontrarme a mí.

    Una parte de lo generado, irá a una fundación para niños, en honor a San Expedito, mi santo protector. El santo guerrero de las causas justas, urgentes e imposibles. Porque los niños no pueden esperar más. Salvarlos es urgente, pero no imposible. Me impuse o me fue impuesto, este desafió porque me gustan los imposibles. Porque imposible era todo para todos, en Chaco, no para mí y lo imposible resultó posible: enfrentar la política feudal y mafia de la corrupción.

    Eso molestó mucho. Y fue a San Expedito y otros santos a quienes encomendé mi alma y mi vida en mi desigual combate, de David contra Goliat. Así fui convocado por ser un exitoso creativo, premiado nacional e internacionalmente y creador del actual y deformado modelo industrial de Chaco y pasé a ser un loco, militante combativo, defensor de pobres, niños desnutridos y aborígenes, peligroso como denunciante judicial, ciber guerrero, perseguido y exiliado político por amenazas de muerte, allanamientos y causas penales truchas. Un maldito honesto en el corrupto gobierno de Chaco en democracia y gobierno kirchnerista.

    Descubrir que fui engañado, estafado y abusado reiteradas veces es muy doloroso, pero más doloroso fue entender que eso que hicieron conmigo y mi proyecto, sirvió para abusar, estafar y engañar a cientos de miles de ciudadanos de Chaco, mientras morían miles y miles de niños de desnutrición, enfermedades, drogas y ocultamiento a través del sistema creado por mí. Los vi llevar este modelo, a la Nación y las víctimas serían millones.

    Mi proyecto fue creado para cerrar la cadena industrial de valor del algodón en el Chaco, pero lo mal utilizaron hasta vaciar a la provincia del algodón y dejar al Chaco, sin algodón. Por eso decidí enfrentarlos y desenmascararlos para frenar la ira, el daño, dolor, abuso e injusticias.

    Denunciar que mi creación, fue utilizada para la destrucción y estafas, lastima mucho. Pero después de tocar fondo, psicológica, física, económica y espiritualmente logré mi propia transmutación espiritual, así pude lograr la alquimia de la destrucción a la creación. Fue cuando entendí toda mi vida y pude quitarme la MásKara, que yo también llevaba.

    Ese conocimiento es lo que hoy comparto con todos ustedes, porque entendí que lo que descubrí, está presente en millones y millones de personas en todo el mundo, de todas las edades, razas, credos y niveles sociales y económicos. Pero fundamentalmente está grabado en la historia argentina, hoy más que nunca. Cómo lo descubrí, lo entenderán ustedes conmigo y juntos analizaremos nuestra historia, porque eso, afecta directamente la existencia de todos y las próximas generaciones. A ellos que son como yo y a todos los demás les pido: Ayudemos a sanar como pueblo. Aún podemos evolucionar como país y humanidad.

    Prólogo

    Cuatro tiempos en mi búsqueda del conocimiento

    París, Francia. Febrero de 1999. Local exclusivo de Paco Rabanne

    —¿Qué es lo que usted está buscando, señor Teo? —me preguntó el enigmático gurú de la moda internacional, Monsieur Paco Rabanne.

    —Don Paco, busco conocimiento y no reconocimiento. Reconocimiento ya tengo en Argentina, mi país, pero yo busco conocimiento. Y sé que usted posee un conocimiento encriptado e inaccesible, eso es lo que yo estoy buscando, don Paco.

    Sus ojos me traspasaron con esa mirada de vasco y mago y me dijo:

    —Bueno, primero habrá que ver si usted es digno de merecer ese conocimiento, y si el conocimiento lo está buscando a usted. Segundo, si es que lo merece, ¿cómo piensa utilizarlo y para quién?

    No olvido sus palabras y nuestros encuentros. Compartí mi conocimiento, pero con la gente equivocada, no lo merecían, no lo comprendieron, lo plagiaron, lo corrompieron y lo utilizaron para engañar y beneficiarse ellos. Fue cuando entendí el mensaje completo de Paco Rabanne.

    Ellos creyeron que ya sabían todo y fueron por todo y todos. Pudieron engañar a muchos por mucho tiempo, pero no pudieron engañar a todos, todo el tiempo.

    Yo seguiría buscando ese conocimiento como el caminante, su destino. Como un guerrero que lucha por ser, para encontrar la paz.

    Buenos Aires, Argentina. Montserrat. Diciembre 2007

    Estela de Carlotto, Casa de Abuelas de Plaza de Mayo

    Me había llamado por celular para que la viese en Casa de Abuelas, pero no me dijo para qué y me sorprendió. Estela de Carlotto, la abuela más famosa del mundo, preguntó:

    —Teo, ¿qué pasó que te arrugaste en Chaco?

    —¿Cómo sabés que me negué a la gente de Capitanich? —pregunté como respuesta.

    Estela se rio y me dijo:

    —Si hay algo que tengo es información, Teo. Me llamó Sandra Mendoza y me pidió que te hablase para que te sumes al gobierno de Chaco y hagas lo que sabes hacer, talleres, fábricas, empleos, moda, lo que ya hiciste solo, pero ahora apoyado por un gobierno vas a poder hacer mucho más y ayudar a muchos en tu provincia.

    Estela de Carlotto y su eterna esperanza.

    —Mirá Estela, yo me reuní con un tal Aguilar y su equipo dos veces, supuestamente van a ser su equipo de producción, pero son unos chantas, Estela, no tienen idea de cómo producir nada. Pero lo más chocante es la soberbia y autoritarismo que tienen, aún no habían ido a elecciones y eran prepotentes y soberbios, imagínate ahora que están en el poder.

    —Teo, tu provincia te necesita, es la oportunidad para que haya un cambio en Chaco, nosotras desde acá te vamos a dar apoyo con Néstor, si tenés algún problema. Súmate a ayudar en Chaco.

    ¿Cómo decir que no a Estela de Carlotto, que es la presidenta de las valientes y mundialmente reconocidas Abuelas de Plaza de Mayo?

    San Telmo Bs. As. Octubre de 2009. Milagros Sala. Tupac Amaru, Jujuy

    Pregunté a Milagro Sala, la poderosa mujer y líder del Movimiento Barrial Tupac Amaru Jujuy en Argentina:

    —¿Cómo hiciste, Milagro, para manejar el crecimiento explosivo del movimiento, los emprendimientos y la gente, las necesidades insatisfechas, mezquindades y generosidades e intereses propios, productos de una pobreza estructural histórica en provincias feudales como Chaco y Jujuy, cuando todo comienza a hacerse realidad, los recursos comienzan a aparecer y todos de adentro y afuera, inician una guerra por tomarlos como sea? Pero además están las mafias, intereses y egos del sistema político, empresarial y feudal provincial eternamente enquistados. ¿Cómo se hace?

    Milagro escuchaba sonriendo callada y yo volví a insistir.

    —Porque a nosotros nos está pasando, vieron que esto funciona y ahora lo quieren todo para ellos otra vez. Se juntaron y atacan todos juntos. Quieren quedarse con todo o destruirlo todo.

    Milagro cerró los ojos y me dijo:

    —Escuchá a la gente, Teo. El pueblo te va a mostrar el camino, déjate llevar por la masa y la misma corriente te va llevando hacia la orilla y la salida. Esa guerra es inevitable, Teo.

    Así lo hicimos y no se equivocó, pero no fue fácil. Lo logré y me costó todo, la lucha, injusticias, el hambre, el dolor, la tristeza y la locura me conducirán a mi liberación y a Milagro Sala a la cárcel acusada de corrupción.

    25 de febrero 2011, 20:30 hs. Resistencia, Chaco. Salón de acuerdos de la gobernación Capitanich

    Mis únicos dos empleados, Mónica y Sergio me miraban con temor, el gobernador nos había citado a los integrantes del a una reunión urgente con él. Prepararon 30 lugares, no podían creer que solo tres personas éramos responsables de miles de puestos de trabajo, decenas de cooperativas, fábricas recuperadas, la primera y única mega fábrica de indumentaria de la historia de Chaco y además contener a los más combativos y temidos movimientos sociales como la Tupac Amaru de Chaco y MTD Emerenciano. También las penitenciarías y Policía de Chaco. Los dos extremos, lo antagónico, blanco y negro juntos... ser gris.

    Capitanich ingresó, se sentó en la cabecera y nos dijo:

    —Teo, los llamé porque quiero decirles en persona que voy a terminar con los problemas que tuvieron en el Polo Textil, desde ahora en más van a tener todo lo que necesiten y voy a frenar al ministro de economía y su esposa para que no se metan más con vos ni con el proyecto de Abuelas en Chaco. Quiero que esta guerra se termine acá y ustedes van a ser una mano ejecutora de este gobernador, serán parte de la privada de la gobernación. Vos vas a estar arriba de la cadena de mando.

    Jorge Milton Capitanich iniciaba su mejor destreza: "cantinflear".

    Después de escuchar cientos de promesas incumplidas, pregunté al hombre más poderoso de la provincia:

    —Gobernador, ya pasaron tres años. ¿Y ahora qué sucedió?

    Estela de Carlotto me agarró en Casa Rosada, me re puteo, me dijo de todo, Teo, frente a la presidenta y el Gabinete Nacional —el Coqui hizo una pausa para tragar saliva y siguió—. Me reventó y puso en riesgo mi Vicepresidencia de la Nación.

    —Gobernador, yo le avisé. Vamos a cuatro años de persecuciones, ataques, extorsiones a Abuelas de Plaza de Mayo y a mí, al proyecto y después a la gente. Arrancaron e hicieron desaparecer, la placa fundacional de Abuelas en la fábrica, armaron una estafa al estado con la venta de la fábrica, explotaron laboralmente a las operarias, las dejaron en la calle, las persiguieron y amenazaron y todo eso mientras Estela de Carlotto y Abuelas eran las candidatas al Premio Nobel de la Paz y madrinas del proyecto Polo Textil. No sabemos qué están haciendo con los fondos y a dónde van. Yo soy responsable directo de ese dinero y estoy pagando todo de mi bolsillo porque me dicen que no hay fondos disponibles. Nadie nos da una respuesta y la plata continúa desapareciendo. Ustedes pusieron en riesgo a las Abuelas, al proyecto, a la gente y a mí.

    Capitanich levantó su mano indicando que no quería escuchar más.

    Él sabía que Estela de Carlotto tenía motivos de sobra para putearlo de por vida y mirándonos nos dijo:

    —Mira Teo, quiero terminar con los problemas y desde ahora tienen todo a disposición, fondos, protección de la Gobernación, todo, vas a poder hacer lo que siempre quisiste para Chaco. Yo personalmente me voy a dedicar a vos y al proyecto de Abuelas en Chaco. Andá tranquilo, desde ahora yo me ocupo personalmente.

    Fue cuando entendí: Coqui nos iba a reventar personalmente, ya que ninguno de sus ministros, funcionarios, operadores políticos, judiciales y laborales pudieron hacerlo.

    Me preparé para la peor persecución de mi vida en democracia. Me llevaría a mi segundo exilio de Chaco. Primero en el proceso militar a los 15 años y ahora en la gestión Capitanich, un proceso político, económico, financiero, cultural y social monopólico y feudal, en la democracia Kirchnerista y 30 años después. Un proceso silencioso e invisible, de cobarde del Coqui Capitanich.

    La superestructura del Estado utilizada en contra de una persona u objetivo para ensuciarlo, aislarlo, destruirlo y así exhibirlo como advertencia a todos y todas.

    Un nuevo desaparecido.

    El desaparecido vivo y público.

    El no ser.

    Ojalá podamos ser desobedientes,

    cada vez que recibimos órdenes

    que humillan nuestra conciencia

    o violan nuestro sentido común.

    Eduardo Galeano.

    Capítulo 1

    El origen y el hombre de la V. Córdoba La Rebelde, año 1966

    Javier Teodoro Gincoff, nombre que recibí, fue lo que marcaría mi existencia, acción, creación y destino. Javier, nombre de origen vasco y católico por San Francisco de Javier; Teodoro, (del griego) don de Dios, por mi abuelo Teodoro Monoff, Gincoff mi apellido búlgaro significa protector de la familia, y Monoff, apellido a recuperar de mi abuelo Elías, anarquista con captura de muerte del comunismo internacional. Mi sobrenombre es Teo. ¿Cómo evitar lo vivido, experimentado, soportado y luchado con este origen? Fue mi espada y escudo.

    Un día pensé: «Tendré que enfrentar lo que haya que enfrentar, con semejante nombre no puedo tener miedo y retroceder». No tuve miedo y no retrocedí. Honrar el nombre como a la vida y la vida me pondría a prueba.

    Nací un 27 de agosto, en la histórica ciudad jesuítica de Córdoba, en el convulsionado año 1966. Llegué junto a la Revolución Argentina, como se conoció al golpe de Estado contra el presidente Arturo Illia. Tres años después, el Cordobazo me recibió con su energía revolucionaria y viví una niñez entre bombas y anuncios de ciudadanos muertos, mientras yo salía a la escuela todas las mañanas. Hasta cuando el herido de bala tirado en la entrada de mi casa me obligó a saltar y salir corriendo a mi jardín de infantes del Colegio Católico San José. Nunca supe más de él, yo no pregunté nunca, todos callaron y nadie dijo nada. Pero no lo olvidé.

    Era el año 1971, Rosa, mi abuela paterna, inmigrante de la guerra europea, era una mujer miedosa e inocente, esa mañana debía llevarme al jardín de infantes, yo tenía cinco años y ya era todo un retobado. Era muy temprano y al salir a la helada mañana nos encontramos frente a un hombre tirado cruzado en el portón del lado interno del muro. Mi abuela gritó y se metió en la casa y yo me quedé solito frente al tipo que tenía una gran mancha de sangre a la altura de la cadera, levantó su mano y puso su dedo en su boca en señal de silencio, escuché algo detrás y vi a mi abuela que espiaba detrás de la puerta con vidrios opacos, el pobre hombre me hizo un gesto con la cabeza de que lo saltara y me fuera del lugar. Y cuando tomé impulso agarrando mi bolsita a cuadros celestes, me sonrió y con dolor levantó dos dedos en V mientras yo iniciaba mi vuelo sobre su cuerpo ensangrentado y cruzaba el portal. Ya del otro lado miré su espalda y vi las letras FIAT. Cuando salí corriendo el hombre de la V intentaba pararse.

    Luego vería las mismas letras en muchas paredes del barrio: FIAT, yo no sabía leer, pero las letras sí las conocía de memoria. Las mismas letras las vi en el diario La voz del interior de mi abuelo y en el noticiero de canal 12, los obreros de la fábrica de automóviles FIAT, junto a los sindicatos Luz y Fuerza y Smata se movilizaron y declararon un paro general contra el nuevo interventor de Córdoba, José Camilo Uriburu, sobrino de José F. Uriburu. General que en el año 1930 derrocó al presidente democrático, el doctor Hipólito Yrigoyen. El interventor Uriburu fue designado por el presidente del gobierno militar: General Roberto Marcelo Levingston que, haciendo honor a su tío, declaró con una provocación: Confundida entre la múltiple masa de valores morales que es Córdoba, por definición, se anida una venenosa serpiente, cuya cabeza pido a Dios, me depare el honor histórico de cortar de un solo tajo, dijo, olvidando que estaba en Córdoba, la provincia rebelde, como lo es aún hoy. Fueron varios días de enfrentamientos sociales, obreros y estudiantiles organizados versus las fuerzas policiales y las nuevas fuerzas antiterroristas. Se había gestado "El ", que sería el segundo Cordobazo. No sé cómo, pero entendí que tenía que ver con el hombre de la V.

    El herido vestía ropa gris toda del mismo color, ropa de Grafa. Con los años entendí, que esa era la indumentaria de los trabajadores.

    Corrí sin parar las dos cuadras hasta el Colegio San José, estaba aclarando cuando llegué a la puerta. Estaba cerrada, miré para atrás y mi abuela ni pintaba, me metí entre una columna y su sombra hasta que una monja abrió las puertas y corrí hacia adentro. La monja saltó asustada como yo y me preguntó por qué estaba solito, qué hacía tan temprano y qué sé yo cuántas cosas más. No dije nada. Yo solo veía la cara del hombre de la V, diciéndome silencio. No hablé y me fui derechito al banco de madera en la puerta del jardín de infantes y me senté. El colegio estaba aún vacío y el jardín de infantes cerrado. Sentí algo en mi rostro y me di cuenta de que estaba llorando, no con sonido, solo lágrimas en silencio. Sequé mi rostro con la bolsita a cuadros y me quedé sentado.

    El niño de la V, el perpetrador y la violencia de las víctimas

    Estaba muy claro para mí, ese hombre estaba malherido, pero me pidió que me callara y me fuera en silencio. No sé cómo, pero entendí que se preocupó por mí. Yo desde ese momento ya nunca sería el mismo. La muerte me había mirado a la cara y me protegió. Sentí algo muy profundo por el hombre de la V, creo que lloré un poco más y le pedí a Diosito que lo ayudara y protegiera.

    El jardín inició su rutina y yo veía todo desde afuera, aún sentado en el banco no quería ingresar. La señorita Martha estaba acostumbrada a mis empaques desde el primer día, porque estuve debajo del banco en la entrada al jardín toda la mañana, hasta la salida. Así permanecí durante mi primera semana de jardín, llegaba y me quedaba debajo del banco hasta la salida durante siete días, luego lentamente me fui integrando al grupo.

    Llegó Alejo, mi amiguito y me ofreció unas galletitas manón para que entrara. Tenía cara de pícaro, rubio, con pecas y la sonrisa siempre lo acompañaba. Acepté por las manón, porque yo llevaba solo frutas de mierda que mi abuelo me daba, las golosinas estaban prohibidas y a veces del supermercado yo se las sacaba. Entré, me senté y saqué mi manzana verde de la bolsita. Manzana del ocote aprendí a decir y apareció él. El gordo de la clase, gigante y abusivo, siempre burlándose y sacándonos la comida a golpes y empujones.

    El primer perpetrador que recuerdo ahora de mi niñez. Alejo y yo éramos sus víctimas preferidas. Se llevó las manón y mi manzana del ocote (culo en cordobés). Alejo, como le decía a Alejandro, me miró, con tristeza encogió los hombros y me dijo resignado en cordobés: ¿Y qué vamuacé?. Era lo mismo de todos los días, pasar hambre o ligar golpes. Pero para mí ese no era otro día más, era el día del hombre de la V. Ya no me iban a callar nunca más, nunca más abusivos para mí.

    Miré alrededor, el gordo me sacaba una cabeza y era el doble mío, lo venía midiendo hacía mucho tiempo. Llegué a llevar bananas podridas solo para que él se las comiera si me las sacaba. Yo odiaba la fruta. Pero ahora era mi manzana verde del ocote. Entonces recordé al hombre haciendo la V y vi la escalera para subir al patio de la iglesia y a la señorita Martha abriendo la puerta para que los niños salieran al patio. Miré al gordo que me miraba fijo con la boca llena de manón y entonces le hice la V. Se rio burlón y fue su última risa de perpetrador en el jardín. Todos salieron con la señorita y quedamos el gordo, Alejo y yo. Me levanté haciéndome el tonto y mandé a Alejo al patio, fui hacia el gordo y le saqué mi manzana verde de mierda de la mesita y corrí hacia la escalera; el gigantón se lanzó detrás de mí. Subí y cuando el gordo pisó el primer escalón yo llegué ya arriba, estaba más alto y ahora no había ventaja de estatura y así como el gordo venía embalado le emboqué un reverendo patadón en la jeta, de puntín de flecha juventud azul, de esa goma plástica filosa y barata que traía el champion (zapatilla en cordobés). Vi la cara de terror y dolor del gordo mientras volaba hacia atrás, vi la sangre explotar en su boca y vi su diente blanco paleta que volaba, vi todo en cámara lenta.

    Lo siguiente que recuerdo es que me encontré arriba del gordo, sentado en su pecho, con las rodillas sosteniendo sus brazos y con mi gran manzana verde le pegaba en la cara. Me apuraba a pegarle muchas veces antes que llegara la señorita y le gritaba con violencia: ¡Comete todo, gordo glotón!.

    Me levantaron del guardapolvo a cuadros celestes en el aire; la monja me metió un saque en la bocha, yo lo miré al gordo cuando me llevaban colgando en el aire y le hice la V. Él lloraba y en sus ojos vi el reflejo del terror, de no entender qué fue lo que le pasó. El perpetrador había conocido la violencia de las víctimas.

    Le mostré mi manzana verde con sus mocos y sangre y la mordí. Nunca más grandotes abusivos para mí. Nunca más.

    Me llevaron a la casa de las monjas y ahí me dejaron. Todas me miraban con espanto, pero la más viejita rio y me acarició. Pasó la mañana y me sacaron por la misma escalera al patio del frente de la iglesia por el costado, para que me retirara alguien de mi casa. Me quedé parado junto a un gran árbol, esperando y entonces lo vi. El gordo con la trucha hinchada me señalaba. A su lado un gigante, el padre del gordo y su furia. Se me vino encima y me puse a correr alrededor del gran árbol de la iglesia San José, estaba furioso, su hijo lloraba y vi cómo otros padres miraban todo, callados. Nadie se metió a defenderme, ningún padre. Ese día aprendí, que nadie se ponía del lado de los más débiles. Cuando un perpetrador ataca, nadie quiere ver, todos son ciegos. Las piñas que el gigante me lanzaba sonaban como un zumbido en mi oído, yo era muy bajito y rápido, el muy alto y lento. Hoy entiendo que mi victimario imitaba a su padre ¿Él también era una víctima?

    De pronto escuché una explosión y vi al padre del gordo volar contra el árbol y caer como un muñeco.

    La jeta del padre sin dientes. Me levantaron en el aire y agarrándome unos brazos, cruzaron mi cuerpo para inmovilizarme y lo mordí con todo. Puteó, me apretó, se rio y me dijo: ¡Pará Tarzán piojito! ¡Soy el papi!. Ahora estaba a salvo y me puse a llorar, pero seguía mordiendo, por las dudas. Me subió a la camioneta cargada de fruta del abasto y me llevó hasta la Plaza San Martín, me compró una nube de azúcar y me dijo: Tarzán, sé el quilombo que hiciste hoy en el jardín y cómo le pegaste al gordito. Las monjas me contaron, pero una monja viejita te defendió y me dijo que el gordito siempre te robaba la comida y pegaba. Tarzán, ahora somos dos los castigados porque yo también le bajé los dientes al padre del gordo y la mami nos va a retar a los dos en casa, pero, quiero que sepas que tenés que defenderte siempre, nunca abusar de uno más chico o débil, eso nunca, pero de un igual o de uno más grande tenés que defenderte siempre con lo que tengas, un palo, piedra lo que sea, hijo. Yo siempre te voy a defender si peleas por algo justo. Ahora vamos a casa que la mami nos va a re putear a los dos, vos aguantá nomás, no te retobes por favor hijo, aguántate callado.

    Mis retobadas con los mayores eran conocidas en el barrio y escuela. Vi su orgullo por mí y amé a mi padre ese día. Él nunca lo supo, pero salvó algo más que mi pellejo de una brutal golpiza, salvó mi espíritu guerrero de luchar por las injusticias hacia los más débiles y el valor de enfrentar a un abusador, aunque todos le teman. Regresando a mi casa recordé a mi abuela y al hombre de la V. Me recibieron con un par de chirlos cuando mi viejo contó todo y lo retaron también. No me retobé. A la cama sin comer. ¿Y el hombre de la V? Nadie habló de eso nunca. Mi abuela nada, silencio total. Hasta que vi las noticias de los enfrentamientos de la FIAT. Las letras del hombre de la V. Nunca supe nada más de él. Pero en adelante la V, sería mi señal de guerra, por el hombre de la V. Desde el día siguiente decidí ir más temprano al jardín, casi de madrugada, tenía 5 años, era de noche aún, mis padres ya no estaban. El Papi, Moncho (estudiante y dirigente peronista de medicina), hacía guardias en la Clínica San Roque de Córdoba, la Mami, Chalo (nieta de vascos franceses y familia católica ganadera y conservadora, estudió pupila con las hijas de la élite argentina), ahora recibía carne a las 5 de la madrugada, para el supermercado familiar, mientras.

    Así sostenían la casa con cuatro hijos y mis abuelos paternos viviendo con nosotros. Mi abuela durante mucho tiempo me esquivó, me acompañaba a la vereda y yo me iba solo de noche hasta la puerta del colegio sin ella. Era temerosa como una niña, consecuencias de vivir en la Primera Guerra Mundial en Bulgaria y la terrible inmigración al Chaco. (Después extrañamente la vida me uniría a las abuelas más valientes del mundo). El colegio siempre estaba cerrado, yo me escondía entre la pared y la sombra, veía cómo la gente pasaba hasta que una monjita abría las puertas y entraba asustándola. Quería vencer el miedo que a todos se les notaba, en la calle, en la familia, en la escuela, todos temían y callaban. Yo no quería eso. No quería tener nunca más miedo. El mismo miedo a todo, que vi 40 años después en el Chaco del gobierno de Capitanich. Al gordo no lo recuerdo más en el jardín de infantes. No sé cómo arreglaron mis viejos, sobre todo después de la trompada al padre del pibe, mi viejo era tranquilo, pero muy alto y exjugador de rugby de la facultad. Fue la única vez que lo vi pelear en mi vida. Pasé a ser el rey del jardincito y el quiosquero de la cuadra me cambiaba golosinas por la fruta de mierda de mi abuelo.

    Ahora era feliz y me sentía un valiente guerrero de la V.

    Mi padre, mi madre y la grieta argentina

    Simón Gincoff Monoff, Moncho, mi padre fue un médico, ganadero, empresario y dirigente político que se negó siempre a ocupar un cargo, a pesar de los ofrecimientos por ser presidente del Partido Justicialista. Se crio en el interior del Chaco, hijo de inmigrantes búlgaros y a los 11 añitos lo mandaron solito, en tren, a inscribirse de pupilo en Buenos Aires, solo. Costumbre de la época que le aseguraba un futuro de educación. Eso tendría consecuencias tremendas a los 55 años con una profunda depresión que mi madre acompañó. Siendo pupilo, lo visitaba un amigo de mi abuelo, el escribano Deolindo Felipe Bittel, quien lo sacaba a comer y le regaló su primer pantalón largo, y traje. La vida quiso que su nieto, que no conoció en vida, se llame Simón Gincoff Bittel. Hijo de su último hijo Christian, mi hermano, casado con la nieta de Bittel: Josefina. Nuestra familia está profundamente marcada por la historia peronista de la primera hora. Mi madre Ada Beatriz Betbeder, hija de una familia vascofrancesa, con un padre industrial y poderoso de Villa Ángela, también sufrió el desgarro a los 11 añitos, de ser pupila en el colegio Euskal Echea, en Lavallol, Buenos Aires. Ella, si fue acompañada por su padre y se educó con la elite de las familias vascas de Argentina. Ella me enseñó los valores y la elegancia de su clase.

    Mis padres venían de dos orígenes totalmente distintos de "la Grieta, que en mi sangre y ADN son uno. El frigorífico y casa de mi madre fue atacado por los peronistas de Perón, antes de la Revolución del 55. Mi madre se recibió de maestra y me enseñaría a soñar, me daría mis primeros libros: Las aventuras de Huckleberry Finn, de Mark Twain, sobre Egipto, Grecia, creando una gran admiración por esos países y sus culturas, antiguas y modernas. Con su esposo, comenzaron de cero, en Córdoba, luego del fallecimiento de su poderoso padre cuando los dejaron sin nada. Su vida fue muy dura y sacrificada. Pero en ella lleva la fortaleza de las mujeres vascas, que también son matriarcas", y eso sería un muro ancestral difícil de atravesar. Su tremenda fe la sostiene. Mi padre era el pensante y lógico, mi madre la soñadora y rebelde, oculta, que debió amoldarse para criar a seis hijos, hoy vivos y los no nacidos, que dejaron sus marcas en todos nosotros. Ellos, con sus diferentes orígenes, y duras vidas de sacrificios y trabajo, son los mejores padres para mí y mi destino hoy.

    Córdoba 1973. Perón vuelve: La marchita y los guerreros de la V

    De pronto la ciudad entera se llenó de dibujos de la V. Muros, calles, escuelas, baldíos, diarios, papeles tirados en la calle, veía a muchos jóvenes sonrientes haciendo la señal de la V, cantando la marchita peronista como le decían todos. Era algo espontáneo, sonaba la marcha y todos cantábamos mientras hacíamos la V. Pero yo no tenía idea del porqué. Hasta que vi en la tele al Viejo, así le decían a Perón y estaba haciendo la seña del hombre de la V y debajo de él había carteles con las letras V y adentro una P. Todos estaban frente a una casita: la Casa de Gaspar Campos, ¿era otro hombre de la V? Todos gritaban y cantaban. ¿Eran todos los amigos del hombre de la V? No entendía nada, pero me sentía uno más de un gran ejército de hombres de la V. Nunca más el miedo y silencio, porque todos éramos los guerreros de la V. Yo me sentía poderoso, como el Zorro, ese de la televisión en blanco y negro. Tenía que salir a conquistar el mundo y llegar hasta allá, ese lugar que siempre admiraba: Las sierras de Córdoba. Seis años en primer grado, entraba con seis cumplidos y ya era un veterano de guerra en el grado, estaba listo para la conquista. Volvía de la escuela, comía y buscaba a mi amigo de la esquina, Danielito de Jujuy, morocho, chiquitito, serio, con varios hermanos adolescentes muy piolas. Esperábamos que todos se acostasen a la siesta y sacamos nuestras espadas de madera de entre los cajones de frutas amontonados en el fondo del patio de mi casa. Espaditas que llevábamos a la cintura por el pasacinto del vaquero y a la calle. Hasta llegar a las sierras no íbamos a parar.

    Y las sierras no llegaban nunca. Las veíamos, pero no llegábamos nunca.

    —Tenemos que ir por partes, Daniel, un día hasta un lugar y al otro apurarnos y pasar ese lugar porque a la hora de la leche teníamos que estar de vuelta o se iban a avivar, acordate que tenemos prohibido cruzar las calles salvo la calle para ir la escuela, solo esa calle —explicaba yo y nacía mi táctica y estrategia para llegar a los objetivos. Hacíamos más de treinta cuadras y cruzamos avenidas de cuatro manos todos los días.

    ¡Hacer lo prohibido era mágico!

    Los niños que salían de la tierra: Las villas ocultas

    Conocimos de todo hasta que llegamos a un desierto y quedamos parados frente al gran terreno de arena. Danielito me miró y dijo:

    —¿Y esto?

    Yo levanté mi espada y señalé hacia adelante y de pronto allá, a lo lejos, de la misma tierra, salió un perro. Nos empezó a ladrar y Daniel medio asustado dijo:

    —¡Salió del suelo ese perro!

    Cuando iba a contestar, del mismo suelo apareció un niño, silbó y emergió de la nada otro, y después otros.

    —¿Qué mierda era eso? —dije. Ya había aprendido a decir mierda, carajo y culiao sin saber qué significaban—¿Qué hacemos? —lo único que se me ocurrió fue levantar mi espada de madera y gritar—: ¡Viva Perón!

    Y me lancé en carrera loca hacia el terraplén, los extraños seres de la tierra y el perrito también empezaron a gritar y correr hacia nosotros y en el medio de la carrera vi que Danielito gritaba y lagrimeaba del cagazo con su espada de madera hacia adelante. Mi fiel amigo jujeño no retrocedía. Sentí amor y orgullo por él.

    La vida me devolvería un ejército de jujeños valientes, la Organización Tupac Amaru, Jujuy. Nos trenzamos a los espadazos y piñas, el cusquito nos teloneó y Danielito le partió la espada al perro en el lomo y el perro se puso a chillar como un chancho. No sé por qué, pero todos paramos, la nariz con sangre de varios y la mía, chichones y los pelos parados, pero nadie lloraba. Uno de ellos levantó al perro, me miró y me dijo:

    —Mañana.

    Y yo contesté:

    —Mañana —se dieron vuelta y caminaron unos 50 metros y desaparecieron otra vez.

    —¿Cómo mierda era eso? —pero estábamos tan golpeados que no quisimos averiguar más.

    Juntamos las partes de la espada de Daniel y emprendimos el regreso al barrio a 40 cuadras de ahí. Volvimos doloridos repitiendo:

    —Mañana —y la pregunta era: ¿De dónde salían esos pibes y a dónde se volvían?

    —¡Qué mierda! La felicidad era las espadas, el dolor de la lucha y decir mierda a cada rato y sin sentido.

    Éramos niños guerreros de la V.

    Espadas con caramelos y un nuevo idioma: compartir

    Al día siguiente Danielito y yo teníamos espadas más largas hechas con las herramientas de mi abuelo antes que él llegara. También estaban prohibidas. Volvimos al terraplén y los niños ya estaban y el perrito también, pero rengueaba. Ellos tenían palos como espadas, nos dimos con todo hasta que nos cansamos. Nadie hablaba, solo se pegaba. Era el idioma, el enfrentamiento como lenguaje, como es la Argentina de hoy.

    Al final el saludo de la V y todos decían: Mañana.

    La V era unificación, ellos junto a nosotros y el encuentro social: la batalla.

    Nos olvidamos de las sierras, todo era volver y armar las espadas, limpiarse los mocos, tierra y sangre antes de llegar a casa y tomar el Nesquik con criollos. Al otro día otra vez. Un día le saqué a mi abuelo de su habitación media bolsa de caramelos y no podía tenerlos en casa. Yo pensaba: «Él tiene caramelos escondidos y yo la mierda de bananas». Mi abuelo Teodoro era diabético y de eso murió, recién ahora escribiendo, entendí que él me estaba cuidando de sus genes, su padre murió sin piernas y mi padre, falleció de coma diabético siendo insulinodependiente.

    Hoy amo las frutas y casi no como dulces. Abuelo Teodoro Monoff, gracias... cumplí... V.

    Ya tenía el tesoro del abuelo y para no dejarlo lo cargué hasta la batalla. Cuando llegamos estaban los chicos de la tierra sentados jugando con latas como si fueran autos. Nos vieron y se quedaron mirando la bolsa, no sé por qué, pero abrí la bolsa y dejé la espada, nos sentamos en la arena bajo el sol y tiré los caramelos como una montaña, se quedaron mirando y cuando yo agarré uno, todos se animaron y nos hicimos una panzada.

    Sentía una extraña fuerza y placer siempre que peleábamos. Era como un éxtasis y ese día experimenté lo mismo, pero sin pelear. El éxtasis fue compartir los caramelos con ellos. No peleamos, hablamos sin saber el nombre de ninguno y ese día aprendí un idioma nuevo: el lenguaje de compartir con el otro. Te veo.

    Al rato uno se levantó y nos indicó que lo siguiéramos hacia el final de la explanada, la verdad me dio cagazo.

    ¿A dónde nos llevarían si ellos desaparecen en ese lugar y no veíamos nada? Hasta que nos fuimos acercando y vimos el pozo, un gran hoyo como una quebrada y en toda la ladera casitas de madera y chapas, como las favelas de Río hoy, pero al revés, hacia abajo. Era una villa. Una villa oculta. Las ocultaban como a los que las habitaban. Primero se ocultaron ellos y después para que no los pudiesen ver los demás, el poder de turno los obligaba a vivir en el pozo. Fue su demostración de agradecimiento por los caramelos, compartía su único valor, un secreto protegido, su morada oculta. El niño me abría las puertas de su mundo prohibido: La Villa. No peleaban por nada, defendían su secreto, sus casas ocultas. Nos saludamos con un Mañana. No pudo ser.

    Nunca más nos volvimos a ver porque regresando nos descubrió mi viejo, justo cruzando la avenida que estaba a una cuadra detrás de mi casa. Paró la camioneta y abrió la puerta, subimos calladitos. Danielito fue con mi viejo hasta su casa en la esquina y después me tocó la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1