Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

14 artistas
14 artistas
14 artistas
Libro electrónico172 páginas2 horas

14 artistas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

A la labor de divulgación de la obra de artistas contemporáneos con poca o escasa bibliografía en castellano, la escritura de Berta Sichel añade el suplemento de una larga trayectoria —con once años al frente del Departamento de Audiovisuales del Museo Reina Sofía— cerca de ellos, de las piezas, películas e instalaciones, y de las personas. Así, algunos de los textos que aquí se recopilan, como los dedicados a Teresa Serrano, Leandro Katz, Lorraine O’Grady o Ulrike Ottinger, entre otros, nacen de exposiciones que Sichel ha comisariado a lo largo y ancho del mundo, de Sevilla a Puebla (México), como respuesta al interés y afectos movilizados por artistas a los que admira y a los que necesita explicar(se). "14 Artistas" es un libro escrito con voluntad didáctica, lejos de academicismos pero a partir de un enfoque multidisciplinar que busca incorporar el punto de vista del verdadero protagonista, que es el artista (y no el crítico o el glosador, siempre ausentes, como recordara Ramón Gaya, de la densa oscuridad primordial que rodea al verdadero acto creativo). Y, para eso, Sichel sigue el mejor de los caminos posibles: contagiarse de las obras, erigirse en modesto traductor de esa esquiva dimensión estética que llega anestesiada, domesticada, al cauce de las palabras; un lugar, no obstante, desde donde se puede habilitar un contexto, una red de implicaciones sociales, políticas y económicas, que demuestre la necesidad de aproximarnos al arte de nuestro tiempo para entender, y también sentir, lo que nos pasa y acaece a nuestro alrededor. Aquí tienen catorce invitaciones para hacerlo.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 nov 2017
ISBN9788417325619
14 artistas
Autor

Berta Sichel

Berta Sichel es comisaria de arte contemporáneo, historiadora del arte, investigadora, escritora especializada en arte y cultura, conferenciante y directora de Bureau Phi Art (www.bureauphi.com). Asesora de fundaciones, instituciones culturales, colecciones públicas y privadas en lo relativo a adquisición y exposiciones de arte, de 2000 a 2011 fue directora del Departamento de Cine y Vídeo del Museo Reina Sofía en Madrid. Sichel ha dictado conferencias y publicado sus textos en diferentes instituciones y medios de Europa y América.

Relacionado con 14 artistas

Títulos en esta serie (2)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Arte para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para 14 artistas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    14 artistas - Berta Sichel

    A la labor de divulgación de la obra de artistas contemporáneos con poca o escasa bibliografía en castellano, la escritura de Berta Sichel añade el suplemento de una larga trayectoria —con once años al frente del Departamento de Audiovisuales del Museo Reina Sofía— cerca de ellos, de las piezas, películas e instalaciones, y de las personas. Así, algunos de los textos que aquí se recopilan, como los dedicados a Teresa Serrano, Leandro Katz, Lorraine O’Grady o Ulrike Ottinger, entre otros, nacen de exposiciones que Sichel ha comisariado a lo largo y ancho del mundo, de Sevilla a Puebla (México), como respuesta al interés y afectos movilizados por artistas a los que admira y a los que necesita explicar(se).

    14 Artistas es un libro escrito con voluntad didáctica, lejos de academicismos pero a partir de un enfoque multidisciplinar que busca incorporar el punto de vista del verdadero protagonista, que es el artista (y no el crítico o el glosador, siempre ausentes, como recordara Ramón Gaya, de la densa oscuridad primordial que rodea al verdadero acto creativo). Y, para eso, Sichel sigue el mejor de los caminos posibles: contagiarse de las obras, erigirse en modesto traductor de esa esquiva dimensión estética que llega anestesiada, domesticada, al cauce de las palabras; un lugar, no obstante, desde donde se puede habilitar un contexto, una red de implicaciones sociales, políticas y económicas, que demuestre la necesidad de aproximarnos al arte de nuestro tiempo para entender, y también sentir, lo que nos pasa y acaece a nuestro alrededor. Aquí tienen catorce invitaciones para hacerlo.

    HISTORIA DEL ARTE

    Directores del Consejo:

    Alfredo J. Morales

    Universidad de Sevilla

    Luis F. Martínez Montiel

    Universidad de Sevilla

    Consejo editorial:

    José Ramón Barros Caneda

    Universidad de Cádiz

    Pilar Benito García

    Patrimonio Nacional

    Víctor Manuel Mínguez Cornelles

    Universitat Jaume I (Castellón)

    Javier Ibáñez Fernández

    Universidad de Zaragoza

    Begoña Alonso Ruiz

    Universidad de Cantabria

    Alfredo Castillero Calvo

    Universidad de Panamá

    Miguel Ángel Castillo

    Universidad Complutense de Madrid

    Victoria Herráez Ortega

    Universidad de León

    Presentación

    Hace un año, en una tarde de final del verano, cuando estaba en Sevilla para la inauguración de la muestra de Lorraine O’Grady, me reuní con Alfonso Crespo y Manuel Rosal en una popular cafetería del centro aún intocada el estilo de Pinterest. A pesar del ruido y el poco tiempo del que disponíamos, supieron transmitirme el entusiasmo de la joven editorial Athenaica por desarrollar una línea específica sobre arte contemporáneo, subrayando la importancia de la difusión de reflexiones sobre artistas decisivos en nuestra época. La posibilidad que me ofrecían de publicar una selección de mis textos era seductora, pero les advertí que mi escritura no era académica —como lo son la mayoría de sus publicaciones— a pesar de que la investigación y la búsqueda de referencias también sea clave en ellos. Y es que cuando escribo me alejo de la complejidad buscando claridad y concisión. Clasifico mis textos en la categoría anglosajona de art writing: una manera de escribir sobre arte donde uno piensa en su investigación en términos visuales y donde la contextualización de la obra en su tiempo, historia y entorno es inherente. No debemos olvidar que hay una diferencia entre el uso de un lenguaje simple (fácil de entender) y otro simplista (tratar el problema como si no fuera realmente complejo).

    Los artículos seleccionados enfocan las obras estudiadas desde una perspectiva múltiple e interdisciplinar, incorporando el punto de vista del artista. La influencia del estilo periodístico en estos es visible, no del «ángulo» frío y desapasionado que lo suele caracterizar desde hace ya tiempo, sino justo por lo contrario, por esa proximidad y cercanía que una vez envolvió a esta práctica de encuentros humanos. El periodismo fue mi primera carrera y profesión. Ya en la universidad, supe, trabajando como reportera, lo que es el día a día de una redacción, después formé parte del equipo editorial de un semanario, y fui corresponsal de cultura en Nueva York desde donde enviaba a Brasil largos artículos sobre artistas y exposiciones —era otra época, había espacio para estos temas— y a la vez colaboraba con Flash Art, Art Nexus, y también para la versión española del Periódico del Arte, etc.

    Debo señalar que esta presentación supone el primer texto que escribo en castellano. El contexto me ha motivado a hacerlo, pues aun escribiendo muchos correos electrónicos en «español», nunca había llegado tan lejos. Los textos que aquí se presentan fueron escritos originalmente en inglés y la huella del trasvase siempre queda incluso habiendo sido traducidos por profesionales. Contaminaciones visibles que permiten detectar que no fueron escritos por un hispanohablante. No obstante, he decidido dejarlos así.

    Podrían preguntarme por qué no escribo en portugués, que es mi lengua materna, o incluso en un castellano más seguro, ya que vivo en Madrid desde hace bastante tiempo. La clave reside en que, entre 1979-2000, viví en Nueva York, allí realicé mis estudios universitarios en la New York University y fuera de ella aprendí, tanto en la teoría como en la práctica, las cuestiones de las que hablo en los textos. Al salir de Brasil para ir a Nueva York, pensaba en los medios mirando a la prensa y a la televisión. Pero al establecerse, se abrieron otras puertas y fue entonces cuando descubrí nuevos soportes y una infinidad de posibilidades. Al formarme en Nueva York, aprendí el vocabulario de esta disciplina en inglés.

    No fue fácil hacer la selección y organización de los textos que eran numerosos y me encontraba con diferentes posibilidades de estructura. Después de probar combinaciones —una de las cuales incluía textos de exposiciones colectivas— decidí presentar 14 textos de 14 artistas que trabajan o han trabajado con filmes, vídeo, o instalaciones multimedia, con excepción de Marta Chilindron. Algunos de los artistas pueden resultar poco conocidos para el público español, y otros tienen escasa bibliografía en castellano, incluso aquellos que han mostrado su obra en España. Presentados aquí en orden cronológico, y publicados entre 2000 y 2017 en catálogos, folletos, revistas de arte, o solo en Internet —como el texto de Lotty Rosenfeld—, los he escogido porque por una parte hablan de artistas, de culturas, trayectorias y generaciones distintas, y por otra me recuerdan experiencias que me ha gustado vivir. A pesar de este supuesto eclecticismo, hay hechos históricos y puntos de vista que pueden parecer similares en algunos textos, ya que en ocasiones son artistas que coinciden en un tiempo y actúan en un mismo ámbito del mundo del arte.

    Si bien a lo largo de mi trayectoria he escrito textos sobre artistas españoles, como Mateo Maté, Gonzalo Puch, Joan Rabascall, o Paloma Navares, los de este libro son sobre artistas extranjeros. La principal razón responde a que los artistas españoles ya cuentan con bibliografía en castellano, y por ello ésta me pareció una buena oportunidad para dar a conocer artistas que son menos habituales en las exposiciones, críticas y ensayos que se publican en España. La extensión de los textos varía en función del espacio del que disponía en cada una de las publicaciones para las que fueron concebidos.

    Algunos de ellos —los casos de Teresa Serrano, Leandro Katz o Ulrike Ottinger entre otros­—, fueron textos para exposiciones que además comisarié. Los otros responde a invitaciones de artistas para que escribiera sobre su obra, proposiciones que te hacen sonreír y motivan para seguir escribiendo.

    Madrid, octubre 2017

    Para Hans y Paz a cambio de la tesis de PhD,

    aún sin terminar.

    Leandro Katz

    Buenos Aires, 1938

    El rastro de la gaviota

    Con algunas excepciones, el arte de Leandro Katz se desarrolla dentro del marco de lo ya conocido: la historia. Sin embargo, su recuento dista mucho de ser cronológico. A esta disciplina básica añade una dimensión expansiva: haciendo uso de una especie de máquina del tiempo subversiva (que nada tiene que ver con la ciencia ficción y está unida al pensamiento contemporáneo), da forma al pasado en el presente. Hace unas décadas, la venerable disciplina de la filosofía sufrió un proceso de revisión que terminó aboliendo, entre otras cosas, los establecidos dualismos; ganó favor la idea de buscar matices para explicar aspectos opuestos, de forma que nada es completamente blanco o negro, las cosas pueden estar ausentes y presentes simultáneamente y el mundo es mucho más comprehensivo de lo que tradicionales polaridades pudieran sugerir, como las nociones de centro y periferia.

    Atento a ensayos de Roland Barthes como Camera lucida, Leandro Katz parece estar de acuerdo con que las formas representadas tienen como referencia alguien o algo que se nos enseñó como real en ciertos momentos. Y sin embargo eso ya no existe y solo queda la imagen fotográfica. Los elementos de ausencia y presencia de las fotografías tienen una sustancia y una implicación, pero no pueden ser considerados una realidad incondicional.

    Leandro Katz entiende estas densas ideas con precisión y fluidez, lo cual se confirma en la exposición El rastro de la gaviota. Como resultado, sus imágenes fotográficas (y muchas de sus películas) tan solo tienen la apariencia de documentación, trascienden la idea de registro y abren al espectador atento un mundo donde las posibilidades de entender la historia y sus consecuencias —como el colonialismo y la dominación— germinan como las malas hierbas en un jardín francés: es imposible ignorarlas.

    El rastro de la gaviota es la primera exposición de Leandro Katz en España, aunque este artista y poeta argentino ha participado en varias exposiciones históricamente significativas, como los Encuentros de Pamplona, 1972, o Américas, en el monasterio de Santa Clara (Moguer), 1992, con ocasión del quinto centenario de la Conquista¹. Coincidiendo con ARCO, la feria internacional de arte de Madrid, que este año tiene a Argentina como país invitado, El rastro de la gaviota es un ensayo visual basado en la conexión del artista con la historia latinoamericana y el mundo cultural neoyorquino, los dos lugares y escenarios que componen su universo personal y artístico. La muestra incluye ocho series fotográficas (60 impresiones) y trece obras audiovisuales.

    Organizada en grupos conceptuales, El rastro de la gaviota no sigue un orden cronológico. De hecho, tal cosa sería difícil ya que Katz siempre trabaja en varios proyectos a la vez, algunos de los cuales tarda años en terminar. A menudo, mientras todavía está produciendo uno, ya está preparando una idea alternativa o viajando (es un viajero compulsivo) para iniciar un nuevo proyecto. Como él dice en sus notas, la obra es el resultado de todo el proceso: «Lo importante no es la obra sino el proceso de producirla, las ideas que se me ocurren, las cosas que leo, los días de reflexión». Para su sorpresa, tras una trayectoria larga y a veces accidentada, la obra puede aparecer, súbitamente, bajo una forma que no revela

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1