Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ensayos sobre Artes Visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV
Ensayos sobre Artes Visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV
Ensayos sobre Artes Visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV
Libro electrónico167 páginas2 horas

Ensayos sobre Artes Visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro "Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile, Vol. IV" es el resultado del Cuarto Concurso de Ensayos de Investigación, organizado por el Centro de Documentación de las Artes Visuales del Centro Cultural La Moneda. En esta ocasión los ensayos seleccionados son "Deisler, liberando onomatopeyas. Antofagasta, 1967-1973", de Claudio Galeno; "Donde se quiebra el océano del tiempo. Una lectura de la imagen en Ronald Kay", de Paz López; y "Demoliendo el muro. Cultura televisiva/regímenes televisuales de los años ochenta en Chile", de Jocelyn Muñoz.
IdiomaEspañol
EditorialLOM Ediciones
Fecha de lanzamiento11 nov 2016
ISBN9789560006028
Ensayos sobre Artes Visuales: Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile. Volumen IV

Relacionado con Ensayos sobre Artes Visuales

Libros electrónicos relacionados

Arte para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ensayos sobre Artes Visuales

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ensayos sobre Artes Visuales - Paz López

    Claudio Galeno, Paz López y Jocelyn Muñoz

    Ensayos sobre Artes Visuales

    Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile

    Volumen IV

    LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNIFICA SOL

    © LOM Ediciones

    Primera edición, 2015

    ISBN Impreso: 978-956-00-0602-8

    ISBN Digital: 978-956-00-0849-7

    Motivo de portada: «Visuelle Poesie», Guillermo Deisler, 1990

    Diseño, Composición y Diagramación

    LOM Ediciones. Concha y Toro 23, Santiago

    Fono: (56-2) 688 52 73 • Fax: (56-2) 696 63 88

    www.lom.cl

    lom@lom.cl

    Introducción: documentos y lecturas al servicio

    del arte y la investigación

    En su cuarta edición, el libro Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile se compone de ensayos reconocidos por su contribución a la investigación sobre documentos, obras y pensamientos escasamente estudiados y debatidos sobre el periodo y que, por tanto, han obtenido el mérito de ser premiados a través de esta publicación. En esta ocasión, los ensayos: Deisler, liberando onomatopeyas. Antofagasta 1967-1973, de Claudio Galeno; Donde se quiebra el océano del tiempo. Una lectura de la imagen de Ronald Kay, de Paz López, y Demoliendo el muro. Cultura televisiva/regímenes televisuales de los años ochenta en Chile, de Jocelyn Muñoz, son el resultado de la cuarta convocatoria anual del Concurso de Ensayos de Investigación, convocado por el Centro de Documentación de las Artes Visuales (CeDoc) en el año 2013, e integran el cierre de una primera colección de libros coeditados con LOM sobre dos décadas específicas de las artes visuales en Chile.

    La colección de libros iniciada en el 2011 e integrados por trece textos en su totalidad, conforman perspectivas diferenciadas en sus enfoques y temáticas, siendo entradas alternativas al reconocimiento de relatos ausentes o con un notorio carácter endémico, correspondiente a relatos que han permanecido, en muchos casos, inalterados, validados y reiterados en la escena local en los últimos años. Esta colección de textos ha logrado remover y refutar, junto a un principio de rastreo y búsqueda de documentos, saberes aquietados y suspendidos en su transmisión. En ese sentido, y en el transcurso de estos cinco años, creemos que el Concurso de Ensayos y sus repectivos libros no solo son activadores de las colecciones y archivos de CeDoc para la pesquisa y difusión sobre los materiales y temas del arte visual reciente en Chile, sino que estimulan una producción y circulación de conocimiento desde el acervo de CeDoc hacia la comunidad. Los procesos de trabajo con cada uno de los investigadores premiados a través de estos libros, como también la selección de los ensayos por un jurado de excelencia (nacional e internacional) hasta las celebraciones en los lanzamientos junto a destacados académicos y escritores, han sido vitales para reconocer un interés común en la apertura de ideas y relatos que mantienen vivo el pasado del arte en Chile, como también el propósito del Centro de Documentación de incentivar el estudio y reconectar estos materiales en el presente.

    A su vez, estas publicaciones han logrado repercutir, gradualmente, en un objetivo anhelado de convertir al Centro de Documentación en un espacio para la investigación. Este norte ha sido una labor persistente, cuyos alcances están vinculados estrechamente con quienes, por voluntad y convicción, apoyan y colaboran en la ampliación de los sentidos del conocimiento sobre las artes y materias afines, principalmente aquellos investigadores que han participado de las distintas convocatorias y profesores universitarios que han incentivado la profundización de asuntos levemente trabajados. También han sido cruciales las figuras de artistas, críticos e historiadores del arte que han colaborado con materiales, testimonios y orientaciones para cubrir baches, contestar dudas inagotables y nutrir discusiones. Se suma a ello la entusiasta recepción de estas publicaciones en cátedras universitarias y sus respectivas reseñas críticas en medios académicos y revistas de arte, las que dan cuenta de la conciencia compartida por leer historias que descomprimen y desacralizan mitos y narran los relatos de otras maneras; una conciencia que desde la función del Centro de Documentación es fundamental de alentar, para continuar trabajando con fuentes documentales que siguen siendo complejas de encontrar, comprender y abordar. Esta es la tarea que iniciamos el año 2014 con la quinta convocatoria del Concurso de Ensayos al cambiar el periodo de los años 70 y 80 y focalizar la atención sobre las Visualidades de la transición. Debates y procesos artísticos de los años 80 y 90 en Chile, esto es, atender al inmenso vacío que existe a nivel de documentos y escritura sobre las artes en un momento de extrema transformación política en el país. Para acompañar este desafío, hemos relevado a nivel físico y digital una serie de publicaciones invisibilizadas del periodo que, confiamos, serán recursos útiles para las futuras investigaciones como para la próxima publicación a editar con LOM.

    De esta manera, creemos que construir un espacio para la investigación de las artes visuales contemporáneas en Santiago implica promover el encuentro de la experiencia con los materiales y el pensamiento, un contacto que en la realidad local es necesario no solo para entender aquel pasado que se anudó con la dictadura y postdictadura y los deseos de desatarlo en el futuro, sino que sobre todo para dialogar y enfrentarse a un presente donde se reducen cada vez más esas capacidades esenciales de pensar en diferencia. Conscientes de la envergadura de lo que significa concretar un espacio para la investigación, esta colección de libros ha sido una marcha pionera, los primeros «enlaces» para reunir lecturas de autores cuyas prácticas de investigación, además de basarse en distintos tipos de documentos, proponen una convivencia de diálogos entre sí: son textos que hacen referencias, se citan, entretejen capas de conocimiento entre ellos, ampliando los horizontes de comprensión e interpretación. Son textos exploratorios que mapean descriptivamente las trayectorias de un objeto (monógrafico, temático) mientras que otros reflexionan críticamente sobre asuntos legitimizados a nivel histórico. Así, durante la insistencia de cuatro años consecutivos el Concurso de Ensayos buscó profundizar sobre el marco temporal de las «prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile», con el fin de activar y diversificar investigaciones que diez años atrás eran, probablemente, impensables.

    La cuarta publicación que celebramos en esta ocasión se compone de tres ensayos que obedecen a los pensamientos y las formas visuales que se encuentran en el amplio dominio de la imagen. En esta selección de ensayos, el trabajo con las fuentes bibliográficas y documentales del Cedoc se realiza a través de la lectura de obras, textos, libros y programas de televisión con un gran énfasis sobre los medios artísticos y técnicos de reproducción: el grabado, la fotografía y la televisión. Las discusiones sobre estos medios son abordados por los autores desde distintas aproximaciones disciplinares, ofreciendo no solo tonos de escritura diferentes, sino que una mixtura de campos donde se cruzan enfoques de la historia del arte y la estética, y sobresaliendo el acento teórico de los estudios y las culturas visuales. Son ensayos diversos que ingresan a zonas desconocidas o escasamente divulgadas sobre artistas, críticos y agentes editoriales, cuyas fortalezas se encuentran en la atención, revisión y discusión de sus planteamientos. Así, el sólido levantamiento de fuentes primarias, tanto de documentos procedentes de Antofagasta como del Archivo Guillermo Deisler en Santiago, es un aporte crucial de Claudio Galeno para articular y reconocer las prácticas poético-visuales de Guillermo Deisler a fines de los sesenta e inicios de los setenta en la ciudad del norte. Mientras que la interpretación incisiva sobre los significados de la escritura de los textos del crítico y poeta Ronald Kay sobre la imagen fotográfica es la contribución que Paz López establece al interrogar un libro clave de 1980, como lo es Del espacio de acá. Por último, destaca en el ensayo de Jocelyn Muñoz la originalidad de su temática sobre los discursos que afloran en los registros del programa televisivo Demoliendo el muro. Chile: el arte y sus artistas, pertenecientes a la Colección Audiovisual de CeDoc, y sus intersecciones con los discursos de la cultura visual. De ahí que, estos ensayos conducen y activan horizontes de problemas sin anclarse solo en los usos del documento como evidencia de hechos para la escritura historiográfica, sino más bien levantar descripciones y conjeturas para pensar e interrogar.

    Felicitamos y agradecemos a cada uno de los autores por el interés de participar en este certamen, además de la buena disposición en las distintas etapas de edición de sus ensayos. Igualmente, agradecemos las lecturas, observaciones y distinciones del jurado evaluador de la cuarta convocatoria del Concurso de Ensayos, a las académicas y curadoras Cristina Freire y Paula Honorato, quienes junto a mi participación, destacamos los méritos anteriormente señalados para la selección de los ensayos reunidos en esta publicación.

    Sobre los ensayos

    Con el fin de evitar cronologías y jerarquizaciones y ofrecer a los lectores sus propios mapas temporales y temáticos es que los textos se presentan en orden alfabético de acuerdo a los autores.

    Claudio Galeno ofrece en su ensayo Deisler, liberando onamatopeyas. Antofagasta, 1967-1973 una lectura que revisa la producción artística y multidiscplinar de Guillermo Deisler durante los seis años que vivió en la ciudad-puerto de Antofagasta. Esta temporalidad, que a su vez es un intervalo en la vida de Deisler entre su formación santiaguina y el posterior exilio en Europa a partir de 1973, es retratada por Galeno desde una doble mirada. Por una parte, como un periodo vibrante de producción y colaboración artística en un enclave universitario (Universidad de Chile, sede Antofagasta) y literario, y por otra parte, como años convulsionados e inciertos a nivel sociopolítico. En ese sentido, el autor, a través de una gran recopilación de fuentes, correspondencias de amigos, extractos de los medios de prensa de la ciudad de Antofagasta, observa minuciosamente cómo las inquietudes y sentidos que otorga Deisler a las imágenes actúan como crónicas de un tiempo agitado y crítico. Las imágenes y sus discursos, principalmente piezas gráficas, son el núcleo de atención de Deisler y el hilo conductor de este ensayo. Ellas transportan la actitud curiosa del artista como también sus intenciones de provocar al lector/espectador con sus trabajos. Desde la producción de las Ediciones Mimbre, donde Deisler ejercía el rol de ilustrador primero y luego editor, pasando por su primer libro-objeto de sello lúdico como Grrr, donde explora las fronteras ilimitadas de la gráfica y los juegos de palabras, hasta sus incursiones en otros campos (piezas audiovisuales y sonoras) revelan cómo las distintas fuerzas e instigaciones de la imagen –siempre pensada en un movimiento de asociaciones– y sus desamaterialidades afectaban a un receptor. Aquí, la anécdota y el detalle de las materialidades, usos, soportes y despliegues empleados por Deisler van delineando la impronta artesanal y los eventos de intercambio colectivo. Los lazos de colaboración con poetas/artistas locales, Guillermo Ross-Murray y Gregorio Berchenko, y las redes de artistas latinoamericanos, Clemente Padín, Juan Daniel Accame y Eduardo Vigo, son los entretelones para comprender la magnitud y las repercusiones de la obra de Deisler tanto en el país como en el extranjero.

    Desde una observación microscópica y haciendo uso de las metáforas del crítico Ronald Kay en Donde se quiebra el oceáno del tiempo, Paz López decodifica a lo largo de su texto los significados que utiliza Kay para otorgarle un lugar reflexivo a la imagen fotográfica. Tanteando y examinando

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1