Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Cuando los arquitectos eran dioses
Cuando los arquitectos eran dioses
Cuando los arquitectos eran dioses
Libro electrónico142 páginas1 hora

Cuando los arquitectos eran dioses

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Se conocen numerosas figuras sobrenaturales a quienes se ha atribuido la edificación del espacio o la transmisión de las técnicas constructivas a los humanos. En la cultura clásica, Atenea, patrona de Atenas, es quizás la más popular pero fue Foroneo el que “reunió por primera vez en una comunidad a los habitantes”. Asimismo, Asmodeo, descendiente de Adán (que no de Eva), trasmitió a los hombres las artes de la geometría o el álgebra. También la mitología egipcia relacionaba a Seshat, diosa de la escritura, con la creación, el diseño del universo que realizaba con un estilete. En este libro están presentes los principales héroes y dioses que en las culturas antiguas de Oriente y Occidente han desempeñado el papel de arquitecto. Todos fueron inventados para dar cuenta de acciones colosales, con tal impacto que resultaba difícil responsabilizar a un simple mortal de su diseño. Estos mitos reflejan la imagen que los humanos se hacían de quienes, bajo las órdenes del cielo o el infierno, repetían la creación del universo cuando fundaban templos, palacios y ciudades, una imagen que podría hallarse en el origen de la percepción contradictoria que el arquitecto y la arquitectura suscitan hoy.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 may 2024
ISBN9788410670204
Cuando los arquitectos eran dioses
Autor

Pedro Azara

Arquitecto y profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Entre sus numerosas publicaciones destaca Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente (Gustavo Gili, 2005). También ha sido miembro de las misiones arqueológicas de Tell Massaïkh (Siria) y de Qasr Shamamok (Iraq).

Relacionado con Cuando los arquitectos eran dioses

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Cuando los arquitectos eran dioses

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Cuando los arquitectos eran dioses - Pedro Azara

    1.png

    Índice

    PRESENTACIÓN. MITOS, DIOSES Y HÉROES DE LA ARQUITECTURA

    INTRODUCCIÓN

    Antes de la arquitectura

    ¿Qué es la arquitectura?

    Por qué el arquitecto es Dios

    CAPÍTULO 1. EL CONTROL DE LOS CAMINOS

    Isimud, dios de los lindes

    Ío y el espacio común

    Teseo. héroe del Ática

    Hermes, explorador espacial

    Hécate, diosa de los cruces

    Los viajes y el trabajo de Apolo.. Comentarios al ‘Himno homérico a Apolo’ y al ‘Himno a Apolo’ de Calímaco

    Apolo y el delfín

    Jano y Apolo

    CAPÍTULO 2. FUNDACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CIUDAD

    Los dioses de la construcción en Mesopotamia

    Gatumdug, diosa de los ladrillos

    Ptah,pilar y puerta

    Atenea y la fundación de Atenas

    Trofonio y el umbral

    Foroneo, el primer arquitecto

    Heracles ante la encrucijada

    La Fortuna de la urbe

    Irene, de la urbanidad

    Asmodeo y el templo de Salomón

    CAPÍTULO 3. EN EL CENTRO DEL HOGAR

    Pazuzu, el demonio del hogar

    Seshat, diosa de la casa

    Hestia, el fuego del hogar

    Los Dioscuros, pilares del hogar

    Los Lares, protectores del linaje

    Bezale y el Arca de la Alianza

    El arquitecto José

    BIBLIOGRAFÍA

    NOTAS

    Pedro Azara

    Arquitecto y profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Becado por la Fundación Getty (Los Ángeles, 1997-1998, junto con Albert García Espuche, Ricardo Mar, Eduard Riu y Eva Subías), la Fundación Gerda Henkel (Düsseldorf, 2010-2011, junto con Marcel Borràs, Albert Imperial y Marc Marín) y el Ministerio de Educación (Beca Salvador de Madariaga, 2014-2015). Autor de Castillos en el aire. Mito y arquitectura en Occidente (Gus­­tavo Gili, Barcelona, 2005), La reconstrucción del Edén. Mito y arquitectura en Oriente (Gustavo Gili, Barcelona, 2010), Piedra angular. El origen de la ciudad en Sumeria (Tenov, Barcelona, 2012). Responsable de las exposiciones Casas del alma. Maquetas arquitectónicas de la antigüedad 5500 a.C-330 d.C (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1997), La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en Occidente (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 2000), Antes del diluvio. Mesopotamia 3500-2100 a.C (Caixaforum, Barcelona y Madrid, 2012), Mediterráneo. Entre el mito y la razón (Caixaforum, Barcelona y Madrid, 2014), From Ancient to Modern. Archaeology and Aesthetics (Institute for the Study of Ancient World, Nueva York, 2015). Miembro de las misiones arqueológicas de Tell Massaïkh (Siria, 2007-2010) y de Qasr Shamamok (Iraq, 2011-, temporalmente suspendida). Miembro del IPOA (Institut del Próxim Orient Antic, UB) y del ASOR (American School of Oriental Research).

    Pedro Azara

    Cuando los arquitectos eran dioses

    Cuando los arquitectos eran dioses

    DiseñO de cubierta: pablo nanclares

    © Pedro Azara, 2015

    © Fundación Arquia, 2015

    Arcs, 1

    08002 Barcelona

    www.arquia.es/fundacion

    © Los libros de la Catarata, 2015

    Fuencarral, 70

    28004 Madrid

    Tel. 91 532 05 04

    Fax. 91 532 43 34

    www.catarata.org

    ISBN (arquia): 978-84-608-2984-3

    isbne (catarata): 978-84-1067-020-4

    isbn (catarata): 978-84-9097-077-5

    DEPÓSITO LEGAL: M-32.428-2015

    IBIC: AM

    La edición de esta publicación ha sido patrocinada por Arquia Banca.

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) www.cedro.org si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    Colección editada conjuntamente por Fundación Arquia

    y Los Libros de la Catarata

    PATRONATO FUNDACIÓN ARQUIA

    PRESIDENTE

    Javier Navarro Martínez

    VICEPRESIDENTE 1º

    Federico Orellana Ortega

    VICEPRESIDENTE 2º

    Alberto Alonso Saezmiera

    SECRETARIo

    Sol Candela Alcover

    PATRONOS

    Carlos Gómez Agustí

    Francisco Javier Cabrera Cabrera

    Fernando Díaz-Pinés Mateo

    Montserrat Nogués Teixidor

    Ángela Barrios Padura

    Pep Martínez Llabrés

    Naiara Montero Viar

    Juli Pérez Ballester

    Mariano Muixí Vallés

    DIRECTOR

    Gerardo García-Ventosa López

    Para Albert, Eric, Joan y Marc

    PRESENTACIÓN

    MITOS, DIOSES Y HÉROES DE LA ARQUITECTURA

    Si la naturaleza hubiera sido confortable, la humanidad no hubiera inventado nunca la arquitectura; prefiero casas al aire libre.

    Oscar Wilde

    Lo que a veces tomamos por nuevo no es más que lo viejo bajo una forma innovadora.

    Henry James

    El final de la Edad Media fue un drama en el sur de Europa occidental: los estudiosos y los artistas descubrieron que el mundo grecolatino, que creían que seguía vivo y del que se consideraban sus herederos, había concluido un milenio antes. Este hallazgo, sin embargo, fue fructífero. La reflexión y la creación antiguas podían ahora ser estudiadas —como un tema ya cerrado— y eran una fuente de ideas y formas que inspirarían a los artistas modernos. Los creadores renacentistas no trataron de revivir las formas, sino las preocupaciones clásicas —traducidas a nuevas composiciones en las que la antigüedad pagana y el cristianismo se complementaban o se corregían entre sí. Tres siglos más tarde, tras el descubrimiento de Grecia liberada, que el Imperio otomano que la colonizaba hasta entonces había impedido recorrer, los artistas y los pensadores neoclásicos se volcaron en la recuperación minuciosa y arqueológica de las formas clásicas griegas, desatendiendo las ideas que vehiculaban.

    Atender a la letra o al espíritu: ¿cómo tratar el arte y la reflexión de la antigüedad?

    Si a menudo no logramos enjuiciar correctamente el arte de hace unos pocos decenios, es imposible que podamos valorar las obras de hace milenios. La cultura antigua, desde Mesopotamia a los mayas, nos quedará siempre lejos. Nunca sabremos qué pensaban, cómo miraban y criticaban el mundo, ni cómo traducían en obras sus impresiones mundanas y extramundanas. Pero podemos interpretar aquellas a partir de nuestra experiencia, nuestros juicios y prejuicios, como si fueran todavía obras y reflexiones vitales que puedan dar la razón de nuestra visión del mundo, y relativizar así la novedad de percepción y traducción de lo que nos rodea. Estamos informados por los creadores del pasado, aunque no podamos entender qué vieron y qué quisieron decir.

    La creación artística y arquitectónica del pasado no parecía una invención humana. Los artesanos y los artistas ejecutaban las obras materialmente, pero se pensaba que empleaban técnicas ideadas por seres superiores, dioses o héroes, que les inspiraban, que incluso les ayudaban, de tal modo que los artistas humanos ni se consideraban ni eran considerados como los verdaderos autores conceptuales de las obras.

    La creación de un poema o de un edificio alteraba el entorno u ofrecía un punto de vista crítico sobre el mismo. Esta alteración, apreciada o despreciada, según qué culturas —si las ciudades eran una bendición para los mesopotámicos, no pensaban lo mismo los profetas bíblicos—, estaba guiada por dioses o demonios. Respondía a gestos y decisiones sobrehumanas. Así, en todas las culturas, la creación del universo, o su deformación, fue iniciada por dioses y héroes que, a menudo, quisieron ayudar a la hu­­manidad a asentarse en el mundo y transmitieron a al­­gunos humanos —magos, artesanos y artistas— los conocimientos o habilidades necesarias para llevar las tareas, productivas y reproductivas, con las que habilitar la tierra.

    Cuando los arquitectos eran dioses presenta una selección de textos dedicados a algunos de los principales dioses y héroes de las principales culturas antiguas letradas mediterráneas, a quienes se atribuían las técnicas edilicias, la ideación de modelos arquitectónicos o urbanos ideales o celestiales, e incluso algunas obras terrenales, templos, palacios y ciudades. No se trata de un diccionario dedicado a todas las figuras míticas relacionadas con la construcción, sino de una selección de textos sobre la vida y las obras de creadores míticos, más o menos conocidos, desde Apolo hasta Asmodeo, que nos descubren cómo se valoraba la figura del arquitecto y su trabajo a través del relato de obras erigidas en un tiempo antes del tiempo. No se detallan tampoco todas las facetas y funciones de los dioses y héroes constructores, sino solo aspectos de su vida y obra que se relacionan con la ordenación del espacio. La lectura de los mitos descubre parecidos y diferencias entre las figuras: parecidos ligados a personalidades y vidas semejantes, y diferencias marcadas por los diversos marcos geográficos y culturales en los que los dioses se inscriben. Son dioses y héroes a menudo conflictivos que asumen los problemas que la creación conlleva: esta implica una previa destrucción o una llamada al orden, una regulación del mundo al que se le ponen límites duraderos marcados por líneas, fronteras, cortes y muros alzados que organizan, pero también dividen. Lo público y lo privado se definen como espacios opuestos y enfrentados.

    Una versión de la mayoría de estos textos fueron publicados en un blog titulado Tochoocho. Muchos son causa o consecuencias de clases de Estética y Teoría del arte impartidas en los últimos años en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y responden a preguntas o comentarios pertinentes de estudian­­tes. Otras son variantes de ponencias o de textos para exposiciones. Una versión del texto sobre Ptah fue publicada, en francés, en las actas del congreso sobre el espacio urbano en el Egipto grecorromano que el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) de Tarragona publicó en 2012, y una primera versión del capítulo dedicado a Apolo y el delfín se incluyó en las actas de un congreso sobre el animal y el espacio en la Grecia antigua, editados por Montserrat Jufresa y Montserrat Reig: Ta Zôia. L´espai a Grècia II: els animals i l´espai, Barcelona y Tarragona, 2009.

    Las ilustraciones interiores (las diosas Fortuna, protectora de las ciudades, e Higia, que velaba por la salud de las urbes) son obra de Joan Borrell, a quien doy las gracias por su talento y generosidad. Nadie habría

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1