Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Dinámicas urbanas: Evaluación y gestión de la seguridad vial urbana mediante técnicas de auditorías
Dinámicas urbanas: Evaluación y gestión de la seguridad vial urbana mediante técnicas de auditorías
Dinámicas urbanas: Evaluación y gestión de la seguridad vial urbana mediante técnicas de auditorías
Libro electrónico707 páginas7 horas

Dinámicas urbanas: Evaluación y gestión de la seguridad vial urbana mediante técnicas de auditorías

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro presenta resultados de varios procesos del Grupo de Investigación y Desarrollo en Operación del Tránsito (GIDOT), obtenidos de estudios realizados en el marco de proyectos de investigación y consultorías. Aquí se integran proyectos como el de "Dinámicas urbanas" (SGI 840 de la UPTC), en que se diseñó una síntesis metodológica, conceptual sobre el sistema de gestión en la prevención del riesgo de accidentes viales; además, se incluyeron métodos para la selección y procesamiento de fuentes de información con el uso del análisis espacial como propuesta para el tratamiento geoestadístico de los datos de accidentes en zonas urbanas. El proyecto "Implementación de un programa de investigación en accidentes de tránsito aplicando pruebas piloto de intervención en terreno, para el fortalecimiento de la seguridad vial en corredores críticos de accidentalidad vial del transporte público intermunicipal" (Mintransporte, Minciencias y SENA), donde se obtuvo el diseño de metodologías con aplicación de instrumentos técnicos para la implementación de pruebas pilotos que apoyaron la identificación de tramos de concentración de accidentes, con estrategias para incidir en su seguridad vial. El proyecto sobre la estructuración y creación del "Observatorio de seguridad vial del departamento de Boyacá" (ITBOY), que facilitó la creación de este organismo de recopilación-investigación-extensión, encargado de la gestión de bases de datos de accidentalidad, sus labores se concentraron en proyectos de seguridad vial con directrices y recomendaciones formuladas para informar al público, a las comunidades y a los entes legisladores, operadores y órganos responsables, así como para la aplicación de programas nacionales, regionales y locales con propósitos de disminución de los índices de accidentalidad. Finalmente, se suma el proyecto desarrollado para la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, que determinó la investigación de acciones para la actualización del manual de auditoría de seguridad vial.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 nov 2023
ISBN9789586608138
Dinámicas urbanas: Evaluación y gestión de la seguridad vial urbana mediante técnicas de auditorías
Autor

Flor Ángela Cerquera Escobar

Ingeniera de Transportes y Vías, UPTC. Especialista en Infraestructura Vial, UPTC. Magíster en Ingeniería de Tránsito y Transporte, UCAUCA. Inspectora Jefa en auditorías de seguridad vial, IVIA-IMT. Doctora en Geogra­fía - Geografía del Transporte, IGAC-UPTC. Profesora investigadora en las áreas de ingeniería de tránsito, planificación, operación, modela­ción del tránsito, y análisis espacial en tránsito y transporte con SIG. Vinculada a GIDOT y al programa de Ingeniería de Transporte y Vías, Facultad de Ingeniería, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. f1or.cerquera@uptc.edu.co

Relacionado con Dinámicas urbanas

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Ingeniería civil para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Dinámicas urbanas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Dinámicas urbanas - Flor Ángela Cerquera Escobar

    GLOSARIO

    Auditoría. Proviene del latín (audire). Tiene el mismo origen etimológico de oír y, en sentido ampliado, hace referencia a la audiencia y a un protocolo riguroso de revisión. Se puede definir como el examen crítico y sistemático que realiza una persona o grupo de personas llamadas auditores, que son independientes del sistema auditado, este puede ser una persona, organización, sistema, proceso, proyecto o producto.

    Auditoría de seguridad vial urbana (ASVU). Examen formal independiente del desempeño a nivel de seguridad de un proyecto vial urbano en cualquier etapa de su ciclo vital (preconstrucción, construcción o postconstrucción). La ASVU debe ser realizada por un equipo auditor multidisciplinario con experiencia. El objetivo de una ASVU es determinar y reportar condiciones potenciales de riesgo a la seguridad para todos los tipos de usuario en un proyecto vial, además de identificar y recomendar las oportunidades de implementación de acciones para mejorar la seguridad vial.

    Cliente, entidad u organización. Ya sea de carácter público o privado, el cliente, la entidad o la organización es el responsable de la seguridad vial en el proyecto que está siendo auditado. En el caso urbano pueden ser varias entidades públicas o privadas (consultores o constructores), quienes deberán establecer responsabilidades en cuanto a la implementación de las medidas recomendadas por el equipo auditor.

    Equipo auditor de seguridad vial. Equipo que realiza la auditoría de seguridad vial urbana (ASVU), independiente del cliente o su equipo de diseño. Está compuesto por expertos capacitados en seguridad vial, diseño geométrico, operación de tránsito y transporte, comportamiento de usuarios, análisis y prevención de accidentes de tránsito. Este equipo auditor puede contar con otros expertos en temas específicos, especialmente cuando se trata de infraestructuras especializadas como túneles, puentes, vías férreas, entre otras.

    Hallazgo específico. Aspecto relevante relacionado con una deficiencia de la seguridad vial en la infraestructura, del control del tránsito, del comportamiento de los usuarios o de otro factor que se encuentra en un único sitio o tramo de la infraestructura auditada.

    Hallazgo general. Elemento destacable asociado a una deficiencia de la seguridad vial en la infraestructura, un ítem de control del tránsito, del comportamiento de usuarios o de otro factor que es común en todo el tramo o punto sujeto de auditoría de seguridad vial urbana.

    Informe de auditoría de seguridad vial. Documento elaborado por el equipo auditor de seguridad vial en el cual se describen los riesgos potenciales de seguridad que se identificaron en el proceso de auditoría; adicionalmente, el informe contiene las recomendaciones del equipo auditor sobre las acciones a tomar para mitigarlos.

    Informe de acciones correctivas. Documento que redacta el cliente de una ASVU para dar respuesta a cada una de las recomendaciones del equipo auditor (acatar completamente, acatar parcialmente o no acatar). Allí se determinan responsables, tiempos y recursos para la implementación de los cambios o planes exigidos.

    Inspección de seguridad vial (ISV). Aparte de la ASVU, una intervención de seguridad vial muy útil es la inspección de seguridad vial. Esta puede ser aplicada a tramos viales ya existentes. La inspección consiste en una observación minuciosa de la información disponible sobre el punto o tramo vial en condiciones operativas. La inspección requiere necesariamente trabajo de campo que debe realizarse mediante recorrido a pie por cada sentido de circulación del tránsito. Como complemento, se recomienda hacer recorridos en vehículo durante las horas de la noche y en condiciones climáticas adversas. A nivel urbano, la inspección debe tener un enfoque multimodal, por lo que es necesario observar elementos en toda la sección transversal de la vía que involucren a todos los tipos de usuario.

    Líder del equipo auditor. Persona responsable de la realización de la ASVU durante todas sus etapas. Es quien firma el informe de la auditoría.

    Lista de chequeo. Herramienta o guía auxiliar que utiliza el auditor para garantizar la revisión de todos los ítems que componen la auditoría. Existen diversas clases de listas de chequeo para una ASVU, desde las listas maestras, que contienen los aspectos básicos indispensables a comprobar, hasta las listas detalladas, que presentan cientos de elementos a considerar.

    Proyecto vial. Son todos los trabajos relacionados con la planificación, diseño, construcción, modificación, mantenimiento y operación de una infraestructura vial.

    Punto de concentración de accidentes. Un punto crítico o de alto riesgo de accidentes, también llamado punto negro, es un sitio o sección transversal de una infraestructura vial en el cual se tienen registros históricos de accidentalidad que muestran una tendencia repetitiva. La identificación de estos puntos permite al equipo auditor realizar observaciones más detalladas en campo, enfocadas en identificar las causas probables de los accidentes que se han registrado.

    Recomendación a un hallazgo. Medida que el equipo auditor plantea al cliente o su equipo de diseño o mantenimiento para que sea implementada con el fin de subsanar un hallazgo general o específico.

    Responsable en la entidad. Persona dentro de la entidad, cliente u organización que es responsable de la puesta en marcha de la auditoría, así como de la elaboración y firma del informe de respuesta.

    Seguridad vial. Según la Ley 1702 de 2013, en Colombia: se entiende por seguridad vial el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o no motorizados. Se trata de un enfoque multidisciplinario sobre medidas que intervienen en todos los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico en la vía, desde el diseño de la vía y equipamiento vial, el mantenimiento de las infraestructuras viales, la regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos de protección activa y pasiva, la inspección vehicular, la formación de conductores y los reglamentos de conductores, la educación e información de los usuarios de las vías, la supervisión policial y las sanciones, la gestión institucional hasta la atención a las víctimas (artículo 5).

    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018), la seguridad vial refiere a las medidas adoptadas para reducir el riesgo de lesiones y muertes por accidentes de tránsito. Involucra enseñar a las personas cómo comportarse de manera segura al conducir o cruzar la calle. Los usuarios de la vía incluyen peatones, ciclistas, automovilistas, pasajeros de vehículos, jinetes y pasajeros del transporte público en carretera. La seguridad vial también implica mejorar el diseño y el estado de las vías, los vehículos y los sistemas de atención de emergencias. Algunos ejemplos de medidas de seguridad vial son los límites de velocidad, los cinturones de seguridad, los cascos, los semáforos y las señales de tráfico. La seguridad vial es esencial para prevenir lesiones, discapacidades y muertes en la carretera. También contribuye al desarrollo social y económico.

    Tramo de concentración de accidentes (TCA). También se le llama tramo crítico, es una sección longitudinal de una infraestructura vial en la cual se tienen registros históricos de accidentalidad que muestran una tendencia repetitiva. Estos tramos deben ser prioritarios en los procesos de gestión de la seguridad vial, ya que evidencian fallas operativas.

    Unidad de diseño, equipo de diseño o de mantenimiento. Departamento de la entidad constructora de la obra que se encarga de la administración y procesamiento de las bases de datos de accidentalidad, de las quejas de la comunidad y de las asesorías al cliente o dueño del proyecto sobre los alcances y orientación de la realización de las auditorías en cualquiera de las etapas de un proyecto vial, y en la sustentación y justificación de la respuesta formal a las recomendaciones entregadas por el equipo auditor. Igualmente, coordina y supervisa la ejecución de las medidas recomendadas en la ASVU.

    INTRODUCCIÓN

    Este libro es el resultado del trabajo continuo del Grupo de Investigación y Desarrollo en Operación del Tránsito (GIDOT), reconocido y categorizado por Minciencias y de las experiencias obtenidas en el marco de varios proyectos de investigación y consultoría, entre los que se destacan los siguientes:

    • Proyecto Dinámicas urbanas, desarrollado con apoyo de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de código SGI 840, orientado a realizar una síntesis metodológica y conceptual sobre el sistema de gestión en la prevención del riesgo de accidentes en carreteras, incluyendo métodos para la selección y procesamiento de fuentes de información, y el uso del análisis espacial como propuesta para el tratamiento geoestadístico a los datos de accidentes en zonas urbanas.

    • Proyecto Implementación de un programa de investigación en accidentes de tránsito, aplicando pruebas piloto de intervención en terreno de acuerdo con los resultados obtenidos, para el fortalecimiento de la seguridad vial en corredores críticos y de accidentalidad vial del transporte público intermunicipal. Fue ejecutado mediante convenio con el Ministerio de Transporte, Minciencias y el SENA. Sus temas centrales fueron la seguridad y la accidentalidad vial. Durante el proceso se diseñaron instrumentos técnicos y metodologías para la implementación de pruebas piloto para la identificación de los tramos críticos de concentración de accidentes, a partir de un análisis funcional de cada uno de los tramos y la elaboración de documentos complementarios, algunos de ellos fueron el Manual para el tratamiento de las zonas laterales de carreteras, Comportamiento del conductor y Pilotos de distanciadores y de evaluación de la infraestructura vial.

    • Convenio con el Instituto de Tránsito de Boyacá para elaborar el proyecto para la estructuración y creación del Observatorio de seguridad vial del departamento de Boyacá, como un organismo de recopilación-investigación-extensión encargado de la gestión de bases de datos de accidentalidad, acciones y estudios sistemáticos realizados sobre seguridad vial y la formulación de proyectos con directrices y recomendaciones para informar al público, a las comunidades y a los entes legisladores, operadores y órganos responsables sobre la aplicación de los programas nacionales, regionales y locales de seguridad vial con propósitos de disminución de los índices de accidentalidad.

    • Desarrollo de un contrato interadministrativo con la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá para la actualización del Manual de auditoría de seguridad vial. En este último trabajo se plasmaron las experiencias anteriores; además, sirvió como base para la publicación de la cartilla oficial de dicha entidad, relacionada con este tipo de estudios de la ingeniería de seguridad vial.

    A lo largo de estas páginas se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos requeridos para implementar las auditorías de seguridad vial urbana (ASVU), que pueden ser aplicados en cualquier área urbana. Se explican los procedimientos funcionales, desde un formato fácil de aplicar y comprender, con el objetivo de hacer accesible su implementación. Así mismo, el libro servirá de guía para cursos académicos, actualización de profesionales encargados de la gestión del tránsito, así como para consultores e ingenieros de tránsito y seguridad vial que se contraten para la realización de este tipo de trabajos de ingeniería.

    El enfoque para el desarrollo de este manual amplía los conceptos y procedimientos relacionados con los siguientes propósitos:

    • Un análisis general que aplique las herramientas de los sistemas de información geográfica (SIG) aprovechando las bases de datos de accidentalidad disponibles en las dependencias de movilidad, tránsito y transporte.

    • Una revisión más detallada de los controles y criterios de diseño geométrico y señalización vial previamente definidos en especificaciones oficiales.

    • Un estudio del comportamiento operacional de la infraestructura mediante la aplicación de técnicas de análisis del tránsito en intersecciones y tramos viales urbanos.

    • Una ampliación del énfasis que se debe hacer en la evaluación del comportamiento del elemento humano: conductores, peatones, ciclistas y motociclistas; con el fin de acatar las directrices de la Ley 1503 de 2011 sobre la promoción de hábitos y costumbres del comportamiento vial por parte de los usuarios.

    • Una actualización y complementación de las listas de chequeo, control o verificación que son la base para la recolección y evaluación de la información en los sitios de estudio.

    Para cumplir el propósito de esta publicación se incorporan las tendencias actuales, que han venido desarrollando los países con mayor trayectoria en este campo de la seguridad vial y se estructura en cuatro módulos.

    En el Módulo I hay tres capítulos. En el Capítulo 1 se presentan aspectos generales sobre los estudios que se han venido desarrollando dentro de un sistema de gestión de seguridad vial, además de sus beneficios. En el Capítulo 2 se realiza un análisis sucinto de la experiencia internacional, que sirve de evaluación y revisión del estado de la cuestión sobre las auditorías de seguridad vial en el mundo; en complemento, esta sección apoya la recopilación de los procesos metodológicos utilizados, los controles, criterios y análisis de consistencia de diseño geométrico de la infraestructura vial urbana, y los factores de análisis y evaluación de tránsito y transporte de las afectaciones a la seguridad vial. Esta revisión servirá de base para afinar los criterios para la definición de las listas de chequeo, requeridas en los procesos de las ASVU. Por su parte en, el Capítulo 3 se presentan los fundamentos de las auditorías en el marco de los sistemas integrales de gestión de la seguridad vial; se busca resaltarlas como una herramienta relevante y exponer los principios ingenieriles de las ASVU (definiciones, beneficios, fases y etapas de realización en el ciclo de los diferentes proyectos) y algunos de sus aspectos legales.

    El Módulo II contiene el proceso metodológico estudiado para la realización de las ASVU. En el Capítulo 4 se presenta la metodología paso a paso para la realización de las ASVU. Esta se condensa en ocho etapas: 1) selección de los sitios a estudiar, 2) selección y asignación de responsabilidades del equipo auditor y de diseño, 3) consecución de la información secundaria, 4) realización del trabajo de campo, 5) elaboración y sustentación del informe de auditoría, 6) preparación de la respuesta formal, 7) implementación de las medidas de mejoramiento y 8) retroalimentación de conocimientos por las lecciones aprendidas. La realización de las ASVU debe evaluar los parámetros que influyen en la seguridad y que son causa potencial de la ocurrencia de incidentes y accidentes de tránsito en las diferentes fases de planeación, diseño, construcción y operación, lo anterior tendiendo a elaborar un juicio razonado de ingeniería y a proponer las óptimas recomendaciones o alternativas de mejoramiento.

    En el Capítulo 5 se presenta la relación de las listas de chequeo, control o verificación que se recomiendan en el desarrollo de los trabajos de las ASVU. Se establecen los criterios a tener en cuenta en las ASVU. Hay tres listas detalladas para la fase de preconstrucción, que incluyen las etapas de factibilidad, diseño preliminar y diseño definitivo; una lista detallada de la fase de construcción, que contempla los planes de manejo del tráfico, la seguridad de los trabajos en obra y la preapertura; y, finalmente, una lista detallada para la fase de postconstrucción. Se incluyen, además, los formatos recomendados para la reunión de inicio de la ASVU, el registro de la información suministrada al equipo auditor contratado y el formato para la declaración de los objetivos, alcances y observaciones del trabajo de la auditoría a desarrollar.

    El Módulo III contiene tres capítulos en los que se desarrolla la gestión a través de la recomendación de acciones y estrategias para aplicar ante condiciones de riesgo detectadas en los procesos de las ASVU. En el Capítulo 6, se plantean acciones remediales básicas que sirven como base para la propuesta de alternativas de mejoramiento o corrección a los hallazgos relacionados por las auditorías de seguridad vial, semejante a un catálogo de contramedidas.

    Finalmente, en el Módulo IV aparecen los Capítulos 7 y 8. En estos se exponen las perspectivas conceptuales junto con la percepción del riesgo del factor humano en el sistema de movilidad, como detonante de vulnerabilidad, y su relación con la seguridad vial. Se concluye que se trata del elemento de tránsito que más incide en la ocurrencia de los accidentes viales.

    Los apéndices presentan en detalle las listas de chequeo propuestas. Son tres ejemplos de informes de auditorías de seguridad vial para proyectos en las etapas de diseño, construcción y operación. En ellos se aplica la metodología estudiada y explicada en este manual.

    Algunos datos fueron recopilados a través de la revisión y estudio de bases de datos, municipales, nacionales e internacionales; otros proceden de trabajos en campo que luego se estructuraron, se procesaron y analizaron para dar paso a la construcción de los procesos metodológicos encaminados al desarrollo de una auditoría de seguridad vial.

    Para su publicación, los resultados de los ejemplos aplicados de ASVU presentados (informes de ASVU), se estructuraron y ajustaron al cumplimiento de objetivos netamente académicos, de investigación y de docencia, de forma tal que no se comprometa a ninguna entidad, profesional o investigador. Este manual está orientado especialmente a enseñar cómo se realiza una auditoría para reducir los índices de inseguridad vial. Igualmente, se resalta que la mayoría de las imágenes, fotografías, gráficas, esquemas y bosquejos son propias por ser resultado del mismo estudio; también se adaptaron y estructuraron varias de las imágenes del Manual de señalización y dispositivos de control del tránsito para calles y carreteras del país (Ministerio de Transporte, 2015). Por lo anterior, a las imágenes que son propias no se les ha especificado su fuente; contrario a lo que se hizo con las externas, que sí tienen la descripción de su respectiva proveniencia.

    Se pretende que este libro contribuya a la actualización y profundización de los conocimientos de temas relevantes del área de ingeniería de tránsito en seguridad vial. Para ello, se aporta una metodología y una serie de listas de chequeo y conceptos que deberán adaptarse a las condiciones específicas de cada sitio. Es de resaltar que un programa serio, a escala urbana, requiere del trabajo conjunto y coordinado de entidades públicas y privadas relacionadas con el sector de la movilidad. Se debe conformar un grupo técnico para la implementación exhaustiva de la auditoría de seguridad vial en todos los proyectos que adelanten las entidades. De manera independiente, ese equipo debe encargarse de la ejecución de las evaluaciones y recomendaciones pertinentes en pro del mejoramiento de la seguridad vial, formulando lineamientos que orienten los entornos comunitarios, escolares y empresariales, y que promuevan la movilidad segura de todos los usuarios de la infraestructura vial urbana.

    El documento queda al servicio de la comunidad académica y de las diferentes dependencias y autoridades viales encargadas del diseño, construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura vial del país, para la evaluación de la seguridad de las vías e infraestructuras de transporte nuevas y existentes, con el fin de identificar potencialmente lugares peligrosos y recomendar la implementación de medidas correctivas para minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes y accidentes. Les anticipamos los agradecimientos a todos los lectores por las sugerencias de actualización y mejoramiento, las cuales serán bien recibidas.

    MÓDULO I. FUNDAMENTOS DE LOS ESTUDIOS PARA LA EVALUACIÓNDE LA SEGURIDAD VIAL

    Capítulo I. Estudios e información requeridos en un sistema de gestión de la seguridad vial

    La ingeniería de seguridad vial propende por la implementación de un sistema de gestión. A partir de este propósito, ha postulado metodologías para el desarrollo de una serie de estudios tendientes a evaluar las condiciones del riesgo potencial por accidentes durante todo el ciclo de vida de la infraestructura vial, desde la fase de planeación y diseño o de preconstrucción (prefactibilidad, factibilidad y diseño de detalle) y la de construcción (seguridad en la obra, planes de manejo del tráfico y condición de preapertura) hasta la fase de operación (postapertura, mantenimiento y rehabilitación). Estos estudios constituyen un conjunto de herramientas efectivas y eficientes que apoyan a la autoridad vial en la toma de decisiones para la recomendación de contramedidas para mitigar o eliminar esos riesgos potenciales, siguiendo las mejores recomendaciones y prácticas ingenieriles.

    La seguridad vial es el equilibrio entre la vía diseñada y construida, su condición actual, el estado y número de vehículos que circulan, y la educación de los conductores, sumada a su comportamiento en el entorno que enfrentan. Para ello, se debe atender el desafío de construir carreteras con las especificaciones adecuadas y asegurarse de que sean lo suficientemente buenas como para poder ser ofrecidas en servicio. Además, debe preverse un mantenimiento económicamente razonable (con un número viable de carriles para atender a la demanda del tráfico esperado y con posibles reservas para ensanchar la calzada si es necesario), de lo contrario la seguridad se deteriorará rápidamente.

    La ingeniería de seguridad vial reconoce que las normas de diseño por sí solas no pueden garantizar la seguridad vial bajo todas las condiciones. Por lo tanto, ha desarrollado una serie de metodologías y procedimientos para el estudio del fenómeno de la accidentalidad y la búsqueda de alternativas de mitigación o eliminación de los riesgos potenciales. Esto con el objetivo de garantizar una infraestructura vial autoexplicativa, perdonadora y más segura, que contribuya a disminuir las cifras e índices de siniestralidad.

    El International Transport Forum - International Traffic Safety Data and Analysis Group (ITF-IRTAD, 2022), y otras varias instituciones e investigadores de países desarrollados que están a la vanguardia en seguridad vial, han venido publicando y difundiendo manuales, guías y documentos técnicos sobre la aplicación de los estudios de seguridad desarrollados en las diferentes fases de los proyectos viales. En la Figura 1 se muestran los procedimientos más consolidados que se realizan para mejorar la seguridad en un proyecto vial. Su implementación permitirá obtener beneficios significativos y mejoras en los siguientes aspectos:

    • Identificar los procedimientos de gestión de la seguridad de la infraestructura vial que se ajustan a las necesidades específicas y comprender las barreras para su implementación.

    • Mejorar y asegurar una adecuada capacidad de gestión institucional y de los niveles de inversión.

    • Implementar procedimientos de gestión de seguridad de la infraestructura vial adecuados para cada etapa del desarrollo de la vía, incluyendo la planificación, el diseño, la construcción, la preapertura y la operación.

    • Comprometer a las autoridades viales y de salud en el desarrollo de bases de datos unificadas de los accidentes de tráfico.

    • Promover que los procedimientos de gestión de seguridad de la infraestructura vial sean legalmente vinculantes.

    • Usar las herramientas y pautas existentes para adoptar soluciones locales donde las soluciones de vanguardia no son factibles.

    • Monitorear el desempeño de seguridad de la infraestructura vial.

    • Realizar el seguimiento continuo a través de la evaluación, la retroalimentación y la investigación para cuantificar los impactos de seguridad y orientarlos hacia las decisiones de planificación.

    • Actualizar las especificaciones de diseño geométrico vial implementando nuevos estándares mínimos de seguridad.

    • Desarrollar carreteras autoexplicativas y perdonadoras.

    Figura 1

    Estudios o procedimientos de seguridad en un sistema de gestión de infraestructura vial

    Nota. Estructurado a partir de Elvik y Veisten (2005).

    En varios estudios sobre la gestión de la seguridad vial en infraestructura se presenta la superposición de algunos procedimientos, se usan las mismas herramientas o se requieren datos similares. Esto significa que, en algunos casos, dos procedimientos diferentes podrían dar lugar a resultados similares o tener algunos detalles en común, tal como se ilustra en la Figura 2.

    En resumen, los estudios y procedimientos más consolidados que respaldan la mejora de la seguridad en cada etapa del desarrollo vial son los siguientes:

    • Evaluación de impacto de seguridad vial (EISV).

    • Herramientas de evaluación de eficiencia de las medidas de seguridad vial (HEMSV).

    • Análisis de seguridad en la operación de redes viales (ASORV).

    • Indicadores de desempeño de seguridad de la infraestructura vial (IDSV).

    • Calificación de la seguridad de la red vial (CSRV).

    • Programa de evaluación de carreteras (PEC).

    • Estudios de sitios de alto riesgo (ESAR).

    • Puntos negros o tramos de concentración de accidentes (TAC) e investigaciones o estudios exhaustivos o en profundidad en seguridad vial (EESV).

    • Inspecciones de seguridad vial (ISV).

    • Auditorías de seguridad vial (ASV).

    Para incrementar la seguridad de la infraestructura vial y reducir los índices de accidentalidad es deseable un enfoque más proactivo en el diseño y especialmente en la selección y realización de los procedimientos y estudios enunciados para la gestión de la infraestructura vial, observando el factor de seguridad en todas las etapas del ciclo de vida del proyecto.

    En los siguientes numerales se presentará una breve descripción de los objetivos, los conceptos básicos, los datos y el procedimiento

    metodológico de cada uno de estos estudios de seguridad vial, basados en el reporte de investigación del Foro Internacional de Transporte (ITF-

    IRTAD, 2022).

    1.1. Evaluación de impacto de seguridad vial (EISV)

    Este estudio está orientado a realizar un análisis comparativo estratégico del impacto de una nueva carretera o de una modificación sustancial de la red existente sobre el desempeño de seguridad, considerando diferentes escenarios posibles de implementación. Se lleva a cabo desde la fase de planificación inicial o fase de factibilidad, ya sea en etapa de selección de ruta de una carretera o en la planeación o actualización de cualquier proyecto de infraestructura que impacte la movilidad y accesibilidad de sus usuarios. Por ejemplo, puede orientarse a un puente nuevo o a una modificación sustancial de la red existente, para evaluar los impactos de diferentes políticas de seguridad a nivel local o nacional; si se va a desarrollar un plan de seguridad vial, el plan ayudaría a identificar cuál es el mejor conjunto de medidas a implementar y facilitaría la asignación de un nivel de prioridad a estas medidas, para que así puedan servir de apoyo en la toma de decisiones relacionadas con la distribución de los recursos disponibles.

    Estos estudios proporcionan toda la información necesaria para el desarrollo de un análisis de costo/beneficio (ACB) o costo/efectividad (ACE) de las diferentes opciones evaluadas, teniendo en cuenta los impactos en el desempeño de la seguridad vial, complementado con el análisis de los impactos ambientales o los impactos de la demanda de tráfico. En general para desarrollar un EISV, los pasos principales requeridos son:

    a) Definición de escenarios a evaluar (escenario de referencia y escenarios alternativos)

    La EISV implica la estimación del nivel de seguridad de una parte de la red vial, potencialmente influenciada por la medida para dos o más escenarios. Uno de estos escenarios es el de no hacer nada, para el cual se estima el nivel de seguridad actual de la red vial. Los otros escenarios representan alternativas en términos de una modificación introducida en la configuración u operación de la red vial, con la variación de demanda de tráfico estimada para el año elegido en el análisis.

    Un escenario alternativo se define a través de una variación del escenario de referencia, en términos de diseño geométrico y características de control de tráfico en elementos específicos de la vía (por ejemplo, intersecciones y secciones de carreteras), y en términos de volúmenes de tráfico (por ejemplo, tráfico promedio diario anual, TPDA) con referencia a un año específico. Las herramientas y los procedimientos utilizados dentro de la metodología de evaluación pueden variar, puesto que deben incluir parámetros para seleccionar escenarios de intervención específicos y se puede complementar con las HEMSV.

    b) Evaluación de seguridad vial de escenarios en un periodo de

    tiempo dado

    En la red vial, la EISV requiere de la predicción de la frecuencia media de accidentes esperada para cada elemento de la red vial, potencialmente afectada por una medida y para un periodo de tiempo determinado en el que se implementará la intervención de seguridad. Esto se puede obtener usando dos tipos de herramientas:

    • Modelos de predicción de accidentes (MPA), también llamados funciones de desempeño de seguridad (FDP).

    • Factores de modificación de accidentes (FMA), o en términos de cambio porcentual en la frecuencia de accidentes, y factores de reducción de accidentes (FRA).

    Un MPA es una fórmula matemática que describe la relación entre el nivel de seguridad de las carreteras existentes (por ejemplo, número de accidentes, lesiones, fatalidades, etc.), y variables geométricas u operacionales que explican este nivel (por ejemplo, longitud de la carretera, anchos, volumen de tráfico, entre otros).

    Figura 2

    Interrelación y superposición de datos y propósitos de los estudios. Datos requeridos y fines asociados a cada procedimiento

    Nota. Estructurado a partir de procesos y datos establecidos por ITF-IRTAD (2022).

    Los MPA se desarrollan a través de la modelación con regresión estadística utilizando datos históricos de accidentes recopilados durante varios años en diferentes sitios con características viales similares.

    Un MPA calibrado para segmentos de carretera, puede ser del tipo de función lineal, lineal generalizada, logarítmica, etc., y puede predecir el número de accidentes a medida que se incrementa al TPDA. Un modelo básico y sencillo puede ser el siguiente: 𝑁=𝑎∗(𝑇𝑃𝐷𝐴)𝑏

    Donde:

    • N es la frecuencia de accidentes prevista durante un periodo de tiempo determinado.

    • TPDA es el volumen de tráfico promedio diario anual en el segmento.

    • a y b son parámetros de calibración.

    Para estimar el flujo de tráfico de una red en los escenarios considerados se utiliza software específico de simulación de tráfico. Estas herramientas se basan en técnicas de modelado de tráfico, como modelos de asignación de tráfico, que a partir de una determinada demanda de viaje (generalmente expresada como una matriz que identifica el número de viajes entre todos los posibles orígenes y destinos) calculan el tráfico cargando viajes a la red. El resultado final es un mapa o una tabla que contiene el número y las características de los flujos en cada enlace de carretera en la red. El uso de estas funciones generalmente se limita a la realidad para la cual se han calibrado.

    Los FMA o los FRA son simplemente formas diferentes de expresar la efectividad de una intervención. Los FRA reflejan el porcentaje de variación de los accidentes viales que pueden esperarse después de implementar una medida de seguridad vial. Los FMA son la razón de la frecuencia de accidentes de un sitio en dos condiciones diferentes: uno que indica la presencia de una intervención; y el otro, de una condición de referencia especificada (se supone que todas las demás condiciones y características del sitio permanecen constantes). Para las condiciones de referencia, el valor del FMA es 1.0. Un valor inferior a 1.0 indica una reducción en la frecuencia del accidente en comparación con la condición base, mientras que los valores FMA mayores que 1.0 indican un aumento en la frecuencia del accidente.

    c) Comparación de escenarios

    Antes de llevar a cabo un EISV, se debe desarrollar una librería de variantes de MPA y recopilar todos los datos relevantes para la estimación. El escenario de referencia se compara luego con los escenarios alternativos, lo que permite la evaluación del número de accidentes y lesiones evitadas o aumentadas, como resultado de la implementación de un escenario alternativo. Los resultados pueden expresarse en términos monetarios utilizando valores que indiquen los beneficios de un accidente o lesión prevenida. Se pueden encontrar ejemplos de MPA en el Manual de Seguridad Vial (Highway Safety Manual, HSM), de la AASHTO (2010) y en varios otros estudios de investigación.

    Cuando no hay disponibilidad de datos necesarios ni de estas herramientas (ni MPA ni FMA), la evaluación puede incluir opiniones emitidas por un grupo de expertos con conocimientos sobre la medida de seguridad vial evaluada y la red vial analizada. Ellos pueden juzgar el posible impacto de las medidas sobre la seguridad operacional. Como cada experto puede tener una opinión diferente sobre el problema, al contar con varias perspectivas se puede resolver la interpretación aplicando una evaluación multicriterio, por ejemplo, mediante el método del proceso analítico de jerarquía (Saaty, 1980). El objetivo es desarrollar un promedio ponderado de puntajes asignados por cada experto a cada ítem de seguridad relevante e intervención considerado en un escenario analizado dentro de un EISV. Los expertos deben tener en cuenta, desde una postura crítica, los hallazgos de investigaciones publicadas e inéditas relevantes para la intervención, las condiciones bajo las cuales se implementa la medida y todos los factores potenciales que pueden afectar, directa o indirectamente, la red vial analizada.

    1.2. Herramientas de evaluación de eficiencia de las medidas de seguridad vial (HEMSV).

    Las HEMSV tienen como propósito comparar diferentes escenarios desde el punto de vista de la seguridad vial e identificar la medida más eficiente de una lista de medidas potencialmente efectivas, para ayudar a los responsables de las políticas a identificar y priorizar las medidas más rentables de seguridad vial, ya que los recursos (para el transporte, en general, y para la seguridad vial, en particular) deben invertirse de la mejor manera posible (ROSEBUD, 2006). Esta decisión debe tener en cuenta la naturaleza del problema particular de seguridad vial que se aborda, la gama de posibles medidas elegibles, los recursos disponibles y las posibles limitaciones físicas o políticas.

    Los pasos que deben tomarse para una evaluación precisa (Yannis, 2010) incluyen: medir la implementación, medir los cambios en el desempeño de la seguridad vial, vincular las medidas con los desempeños de seguridad vial y establecer buenas prácticas y prioridades. En la etapa final del proceso de evaluación, se comparan los beneficios y los costos de las alternativas. Luego estas son clasificadas de acuerdo con la relación entre los beneficios y los costos. Objetivamente, se debería seleccionar la medida efectiva mejor clasificada.

    Existen dos categorías principales de herramientas de evaluación de la eficiencia: análisis de costo/beneficio (ACB) y análisis de costo/efectividad (ACE). El ACE se relaciona con determinados objetivos o presupuestos de seguridad vial, y clasifica las medidas de con base en los costos monetarios más bajos. Es un método para estimar el costo monetario, por ejemplo, de una vida salvada como resultado de una determinada medida de seguridad vial. Por su parte, el ACB implica una evaluación monetaria de los costos y los beneficios de una medida que permite la consideración de la eficiencia, tanto de las medidas de seguridad vial como de las inversiones en infraestructura en las que la seguridad vial compite con otros objetivos, como la movilidad y el medio ambiente (Elvik y Veisten, 2005). Una consecuencia no deseada de la discrepancia entre ACB y ACE es que las medidas consideradas internacionalmente como rentables y las mejores prácticas pueden tener, en algunos países, mayores costos que beneficios. Dos formas posibles de manejar esa discrepancia son la revisión de la valoración monetaria de los accidentes y el favorecimiento del ACB en lugar del ACE (Hasson et al, 2012).

    Los elementos de conocimiento y datos que se requieren para realizar una evaluación de la eficiencia (ACB o ACE) de una medida relacionada con la seguridad son: los efectos de seguridad, el número de accidentes de carretera afectados por las medidas, los costos de implementación de las medidas y las bases de datos existentes sobre accidentes viales.

    Para realizar un ACB o ACE se requieren los valores típicos de los costos de inversión vial y mantenimiento. Las tasas de costo promedio en los planes maestros se miden por intersección o por kilómetro de carretera por año, especialmente en la etapa de evaluación preliminar. Para cuantificar los beneficios es necesario evaluar los efectos colaterales de las medidas correctivas relacionadas con la seguridad, la movilidad y el ambiente. Los efectos de movilidad incluyen cambios en el tiempo de viaje, gastos de mantenimiento vehicular, cambios en la cantidad y/o velocidad de los viajes, y reducción de víctimas. Además, se deben considerar posibles inconvenientes como el aumento de la polución por emisiones contaminantes y el ruido.

    Se han identificado varias barreras que pueden evitar el uso de las HEMSV o la implementación de las prioridades indicadas en la política de seguridad vial. Existe una impresión general de que las barreras suelen ser más fuertes contra el ACB que contra el ACE. En la Tabla 1 se muestra la categorización de los impactos que se consideran en el análisis.

    1.3. Análisis de la seguridad en la operación de redes viales (ASORV)

    El ASORV analiza, evalúa y realiza la gestión diaria de la infraestructura de una red vial existente y en operación, con especial referencia al mantenimiento de la seguridad y la facilidad de servicio. Se basa principalmente en la información sobre eventos programados o no programados que pueden aumentar el nivel de riesgo en la red vial. Los eventos programados son escogidos por el administrador vial para recolectar información y evaluar el efecto de alguna medida que se piensa implementar, mientras que los eventos no programados provienen de los usuarios viales, autoridades locales y servicios de emergencia. Se ejecuta un procedimiento para cada evento.

    Los ASORV consideran los siguientes aspectos en el análisis de la seguridad en la operación de la infraestructura.

    a) Mantenimiento adecuado de la vía

    Los programas de mantenimiento preventivo y rutinario o de conservación deben concordar con las características de la carretera, su clasificación y su entorno, priorizando un uso de los recursos (fuerza de trabajo y presupuestos) que garantice su óptima operación. La clasificación generalmente depende de la importancia de cada carretera (recuentos de tráfico, conexiones entre ciudades principales, etc.).

    b) Gestión diaria de la operación de la carretera

    Una vía abierta al tráfico es una zona establecida como un entorno de vida de uso público o privado, abierta, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales. Su condición puede cambiar muy rápidamente de un estado seguro a uno de peligro debido a factores físicos y de clima (fenómenos meteorológicos, cruce de animales, deslizamiento de taludes, vandalismo, diseños deficientes), al tipo de tráfico (lento, de congestión) y al comportamiento de los usuarios que la utilizan.

    Para mantener la seguridad vial frente a eventos de este tipo, se requiere informar a los conductores de la condición actual de la vía para que puedan cambiar su comportamiento y adaptarse al entorno. Una vez que se produce un evento, se debe comunicar a los conductores, ya sea directamente en la vía o a través de los medios de comunicación. Esto requiere de la organización de los planes de trabajo de los administradores viales y los equipos de vigilancia durante los días hábiles.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1