Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Brisas de la historia: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Profesión y Carrera
Brisas de la historia: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Profesión y Carrera
Brisas de la historia: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Profesión y Carrera
Libro electrónico408 páginas4 horas

Brisas de la historia: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Profesión y Carrera

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las Traductoras Públicas María Cristina Magee y Mercedes Pereiro presentan una exhaustiva investigación sobre los orígenes y desarrollo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires a la vez que investigan las raíces de la historia de la profesión de traductor en Argentina. Se analizan, además, las distintas etapas de las carreras de traducción en la Universidad de Buenos Aires.
En la primera parte incluyen una breve historia de la profesión de Traductor Público en el Río de la Plata desde los intérpretes indígenas e hispanos durante los descubrimientos; luego, hacen un repaso cronológico de la vida del Colegio de Traductores Públicos Nacionales, que funcionó a mediados del siglo XX. Finalmente, detallan el nacimiento, desarrollo y funcionamiento del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, que fue creado por la sanción de la Ley 20.305 en el año 1973.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2023
ISBN9789871763436
Brisas de la historia: Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Profesión y Carrera

Relacionado con Brisas de la historia

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Brisas de la historia

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Brisas de la historia - María Cristina Magee

    Imagen de portada
    BRISAS DE LA HISTORIA

    COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    PROFESIÓN Y CARRERA

    © Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), 1ra ed. 2008

    © Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), 1ra reimp. 2009

    Sede Corrientes

    Av. Corrientes 1834, (C1045AAN), Buenos Aires. Argentina.

    Tel./Fax: (54 11) 4373-7173

    Sede Callao

    Av. Callao 289 4.º° Piso, (C1022AAC), Buenos Aires. Argentina.

    Tel./Fax: (54-11) 4371-8616 / 4372-7961 / 4372-2961

    informes@traductores.org.ar / www.traductores.org.ar

    ISBN 978-987-1763-43-6

    Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.

    No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la trans­misión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las Leyes 11.723 y 25.446.

    Diseño y armado: Mara Joubert

    Digitalización: Proyecto451

    MARÍA CRISTINA MAGEE

    MERCEDES PEREIRO

    BRISAS DE LA HISTORIA

    COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    PROFESIÓN Y CARRERA

    Índice de contenidos

    PORTADA

    PRÓLOGO

    PARTE I. INTRODUCCIÓN

    Breve historia de la profesión de Traductor Público en el Río de la Plata

    PARTE II. COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS NACIONALES

    AÑOS 1938-1955

    Creación del Colegio

    Carrera en Ciencias Económicas: Relatos de algunos pioneros

    Consolidación del prestigio del Traductor, del Colegio y de la Carrera

    Decreto reglamentando la expedición de diplomas periciales para los contadores, calígrafos y traductores públicos

    Ética: los primeros pasos

    Otros aspectos

    AÑOS 1955-1959

    Organización del Colegio

    Plan de estudios

    Ratificaciones

    Contactos con el exterior

    AÑOS 1960-1962

    Traducción de nombres

    Estatuto profesional

    Legitimidad de las traducciones. Ética

    Federación Internacional de Traductores (FIT)

    Carrera

    Estatuto social

    Biblioteca

    AÑOS 1962-1969

    Estatuto profesional

    Estudio de la legislación comparativa con otros países

    Socios protectores

    La Aduana y los Traductores Públicos

    Relaciones Internacionales. IV Congreso de la Federación Internacional de Traductores (FIT)

    Creación de Comisiones

    Relaciones sociales en el ámbito nacional

    Registro de firmas de socios y de títulos

    Traducciones realizadas en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores

    Carrera de Traductor Público: La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA

    Organización de la Carrera: La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA

    Ámbito de la enseñanza privada. La Universidad del Salvador

    Sede social

    Peritajes

    Ética profesional

    Congreso Nacional de Traductores Públicos en ocasión del sesquicentenario del Congreso de Tucumán

    Asamblea General Extraordinaria. 20 de septiembre de 1966

    Trad. Nicolás Ptachnikoff: El legado de su biblioteca

    Asamblea de 1968

    AÑOS 1969-1976

    La carrera en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires

    Compra de la sede

    Nuevos rumbos

    Organización de la Carrera

    Reforma del plan de estudios de la Carrera

    Universidades provinciales y privadas. Lazos institucionales

    Docentes

    Normas de ética profesional

    III Convención Nacional de Organismos Profesionales Universitarios

    Estatuto profesional

    Situación del CTPN frente a la Ley 20.305

    Federación Internacional de Traductores (FIT)

    Congreso de documentación

    Incumplimiento de normas sobre intervención de Traductor Público

    Otros avances

    Cursos

    Intercambio profesional

    Constitución del domicilio legal de CTPCBA

    Liquidación del Colegio de Traductores Públicos Nacionales

    PARTE III. COLEGIO DE TRADUCTORES PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    AÑOS 1974-1979

    Creación del Colegio

    Reglamento

    Biblioteca

    Boletín Informativo. Ratificación de la inscripción

    Ética

    Legalizaciones

    Además…

    Título habilitante para ejercer la docencia

    Cursos

    Carrera: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA

    VIII Congreso Mundial de la FIT

    Cena anual

    Ampliación de la sede

    Decano de la profesión

    Listado de matriculados

    Jura

    Reformas a la Ley 20.305

    Lista Blanca

    AÑOS 1979-1982

    Asesoría legal. Redacción del Reglamento del Tribunal de Conducta: Futuro Código de Ética

    Principales actividades desarrolladas en este período

    Reorganización administrativa

    Jura

    Cursos, seminarios y coloquios

    Primera Convención de Entidades Profesionales Universitarias

    Relaciones Internacionales. La FIT

    Comisión de Relaciones Universitarias y Profesionales: Becas

    Biblioteca

    Sede social

    Boletín Informativo

    Logotipo del Colegio

    Ley del Nombre

    Fichero por especialidades

    AÑOS 1982-1986

    Biblioteca

    Federación Internacional de Traductores (FIT) Centro Regional de Iberoamérica y del Caribe (CRIC)

    Servicio Iberoamericano de Información sobre la Traducción. Villa Ocampo (SIIT)

    I Congreso Iberoamericano de Traductores

    Confederación General de Profesionales (CGP)

    IV Congreso Latinoamericano de Asociaciones de Profesionales Universitarios (CONCLAPU)

    Universidades privadas y otras instituciones

    Foja de actuación profesional

    Cursos

    Ideas para una nueva sede

    Mesa Coordinadora Interprofesional

    Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC)

    Aranceles

    Mejora de los ingresos del Colegio

    Boletín Informativo

    Curso de iniciación en la profesión

    Consulados extranjeros

    Terminología

    Jerarquización de la profesión

    Memoria Ejercicio 1984-1985

    Informática

    Nuevos objetivos

    AÑOS 1986-1990

    Informática

    Sede social

    Biblioteca

    Cursos

    Relaciones universitarias

    Relaciones públicas

    Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC)

    Relaciones Internacionales

    Ejercicio de la profesión

    Otros esfuerzos

    AÑOS 1990-1994

    Legalizaciones

    Reglamento de legalizaciones

    Biblioteca

    Primera Mesa Redonda en América Latina

    Relaciones Universitarias

    Jornadas profesionales

    Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba

    Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC)

    Sociedad Estatal del Quinto Centenario (España)

    Entrega de diplomas recordatorios

    Nueva sede

    Sala de traductores

    La revista Voces

    Congreso de la FIT

    Gacetilla

    Ministerio de Cultura y Educación

    Feria Internacional de Guadalajara

    Terminología

    Difusión de la Institución

    Becas de especialización en traducción

    IV y V Jornadas Profesionales (1993-1994)

    Participación en la Feria del Libro. Mesas redondas de Mar del Plata

    Proyección del Colegio en actividades académicas

    Otros servicios y actividades

    Actividades de extensión cultural

    AÑOS 1994-1996

    Biblioteca

    Becas de especialización en traducción

    Villa Ocampo

    VI Jornadas Profesionales (1995)

    II Jornadas de Lexicografía

    Participación en la Feria del Libro

    INFOCOM 95

    Coordinadora de Entidades Profesionales Universitarias de la Capital Federal (CEPUC)

    Jornada de Peritos

    Difusión Institucional

    Revista Voces

    Gacetilla

    Cursos

    Terminología

    Congreso de la FIT

    I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación

    EPÍLOGO

    ANEXO

    Nómina de Beneméritos del CTPCBA

    Los intérpretes indígenas e hispanos durante los descubrimientos

    Palabras de las autoras de este libro en ocasión de su presentación durante la ceremonia de apertura del I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación

    Palabras alusivas a la sanción de la Ley 20.305, pronunciadas por el Presidente del Colegio, Trad. Julio Carvajal en ocasión de la cena de camaradería del 6 de diciembre de 1973

    Ley 20.305

    Código de Ética

    «A nuestras familias».

    AGRADECIMIENTOS

    Deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento a las actuales autoridades del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y a las que a las que finalizaron su gestión en noviembre de 2008, quienes, con debido sentido de continuidad y compromiso institucional, han hecho posible que este trabajo salga a la luz después de doce años de su rea­li­za­ción y de su lanzamiento en el I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación (1996), ocasión en la que se generaron amplias expectativas, ya que no son muchos los colegas que realmente conocen la historia del Colegio, de la profesión y de la carrera.

    Hoy, al recorrer nuevamente sus páginas, sentimos la misma emoción que entonces por la dedicación, el tesón y el esfuerzo de aquellos que marcaron rumbos y dejaron su legado para los futuros profesionales.

    Vaya nuestro especial acrecimiento:

    A María Isabel Badaracco, quien concibió la idea de plasmar en papel la historia de nuestro Colegio y nos convocó para realizar el trabajo.

    A Silvana Marchetti, quien valoró y retomó la iniciativa, consciente de la importancia de contar con la historia de la institución y la carrera, y que además, realizó una primera edición de prueba.

    A Beatriz Rodriguez, que con su inefable entusiasmo y dinamismo, ubicó la publicación y difusión de esta obra como prioritaria en su agenda de proyectos.

    A los colegas y profesores entrevistados: Tsugimaro Tanoue, Carlos Pérez Aquino, Emilio Sierra, Elda Escola de Whelan, Esther Artusi de Wilson, Jaime Elías Golstein, Carlos Donnola, Graciela Zubasti de Busto, José Sinland d’Espouy, Nilda Fernández Taborda de Lauría, Julia E. Dufour de Téllez, Lidia Espinsa, Graciela Siri y Liliana Fernández, quienes se acercaron al Colegio provistos de viejos Boletines Informativos, fotos y material de diversa índole, y recordaron datos, hechos y anécdotas que enriquecieron nuestro relato.

    A nuestro bibliotecario Roberto Servidio, por su permanente colaboración y valiosas gestiones ante la Biblioteca Nacional.

    A Mara Joubert, por su trabajo profesional y responsable en el diseño y armado de este libro.

    A todo el personal del Colegio, que en forma solícita y competente, en todo momento aportó su buena predisposición para allanarnos el camino.

    A nuestros esposos, Fausto Alberto Calabia y Gerardo Nicolás Manzanal, por su permanente comprensión y respaldo.

    Trad. María Cristina Magee - Trad. Mercedes Pereiro

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abril de 2009.

    FUENTES CONSULTADAS

    Libros de actas desde 1938

    Boletines Informativos ofrecidos por los colegas

    Gacetilla

    Trad. Vicente Guillermo Arnaud:

    - Breve historia de la profesión de traductor público en el Río de la Plata (1950).

    - Historia y legislación de profesión de traductor público (1958).

    Entrevistas a colegas y docentes

    PRÓLOGO

    Buenos Aires, septiembre de 1996.

    Cuando iniciamos el intercambio de ideas para abordar la tarea de escribir este trabajo, solici­tado por el Consejo Directivo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, ignorába­­mos que ahon­­daríamos tan profun­damente no solo en las raíces de la histo­ria de la ins­ti­­tución, sino también de la carrera y de nuestra profe­sión.

    Es sumamente probable que algunos traductores aún no tengan conocimiento de que, en una época, existió lo que fami­liarmente llamamos «el Colegio Viejo» –Colegio de Traductores Públicos Nacionales– que agrupó a los colegas durante muchísi­mos años, hasta tiempo después de la sanción de la Ley 20.305 de creación de nuestro Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. También, pueden sorprenderse al ente­rarse de que, durante un tiempo, coexistieron las dos entidades, hasta que, por deci­sión de la Asamblea, se disolvió el Colegio de Traductores Públi­cos Nacionales, y quedó el CTPCBA como única insti­tución aglutinante de los traductores públicos.

    Este libro, que realizamos durante varios meses con absoluta seriedad, responsabilidad, dedicación y entusiasmo, es el resultado de la investigación contenida en los Libros de Actas de los dos Colegios y de la lectura de los viejos Boleti­nes Informativos que algunos colegas nos ofrecieron espontá­nea­mente. Además, las reuniones con tra­ducto­res públicos partícipes de la toma de decisiones para que hoy contemos con un Colegio Profesional de las caracte­rísticas del actual, fueron fundamentales para la ejecución de este trabajo. Ellos aportaron una versión viva de los hechos y relata­ron sus anhe­los, satisfacciones y fracasos no solo en el curso de su gestión institucional, sino también durante su época de estudian­tes.

    Quizás ocurra que, a través de esta recopilación, los traducto­res públi­cos con décadas en el ejercicio de la profesión revivan antiguas preo­cu­pacio­nes y alegrías, recordando que, a pesar del permanente esfuerzo a que estaban sometidos, siempre seguían adelante con el mismo criterio de progreso para la carrera, los profesionales y el Colegio, y con el gran espíritu de camaradería que en todo momento los distinguió.

    Para nosotras representó una fuerte emoción tener en nuestras manos los antiguos Libros de Actas iniciados en 1938. Allí, en el Acta Constitutiva del CTPN (1955), aparecen las firmas de algunos colegas que conocemos y de otros que no. Por todos ellos, senti­mos una enorme corriente de afecto, respeto y admiración que recibimos a través de su accionar duran­te sus años de ges­tión tan bien reflejada a lo largo de la lectura de estos Libros que considera­mos verdaderas reliquias.Al respecto, es importante hacer saber sobre la dedicación con que fueron confeccionadas estas Actas y sobre su impecable redac­ción de florido lenguaje, detallando en forma minuciosa los temas tratados en cada reunión. Durante su lectura, no podíamos dejar de sonreír al imaginar lo que senti­rían estos protagonistas si se vieran incorporados en nuestra reseña. ¿Alguna vez habrán considerado la posibilidad de «pasar a la Historia»?

    Durante muchos más años de los que cualquiera pueda imagi­nar, los traductores públicos tuvieron tres metas claras, para cuyo logro se comprometieron en cuerpo y alma: la sanción de un Estatuto Profesional, que luego se concre­tó en la Ley 20.305, la compra de una sede propia y la jerar­quiza­ción de la profesión y de la carrera. Una vez logrado todo esto, el CTPCBA dirigió su acción hacia otras direc­ciones: consideró la posibilidad de ampliar su sede, comenzó a organizar su Bibliote­ca, logró la concreción de cursos de actua­lización, se informa­tizó, hizo brillar su estrella en el ex­te­rior y siguió –y aún hoy sigue– luchando por la jerarquiza­ción de la profesión de traductor público.

    Reco­no­ce­mos haber disfrutado intensa­mente cada día de trabajo en la recons­truc­­ción de hechos y de porme­nores, que, luego, se convertieron en temas cen­trales de la na­rra­ción y que, a la vez, nos permitieron ir penetrarando en la intimidad de las reu­nio­nes de la Comisión Direc­tiva del CTPN y del Consejo Direc­tivo del CTPCBA.

    Para el egresado de hoy, quizá resulte normal acercarse a su Colegio de Traductores Públicos y tener a su disposición las comodidades, seguridad y asesoramiento que este le ofrece, pero lo más proba­ble es que ignore el camino recorrido y no sepa nada de los prota­gonistas de esta reseña.

    Vaya un especial reconocimiento a nuestros pioneros que tanto bregaron por la existencia de un Colegio Profesional y una Ley que reglamentara el ejercicio de la profesión. Su esfuerzo ilimitado, su aporte incondicional y su optimismo permanente permitieron que tan ardua tarea pudiera continuar a través de los años, avanzando día a día en todas las áreas instituciona­les y humanas, conservando el primitivo espíritu de trabajo, colabo­ración, partici­pación y amistad que siempre caracterizó al CTPCBA.

    Expresamos nuestra gratitud a todas las gestiones que lograron fortalecer el concepto institucional de la entidad, puesto que la impulsaron a instalarse en un sitial preferencial de reconoci­do prestigio, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

    Y también vaya nuestro voto de éxito para las futuras generaciones de traductores públicos, que no solo sabrán valorar y conservar todo lo conquistado hasta hoy, sino que en idéntica ruta de esfuerzo y aporte personal, lograrán el inimaginable crecimiento de este querido y esforzado Colegio.

    Trad.a MERCEDES PEREIRO y Trad.a MARÍA CRISTINA MAGEE

    PARTE I

    INTRODUCCIÓN

    BREVE HISTORIA DE LA PROFESIÓN DE TRADUCTOR PÚBLICO EN EL RÍO DE LA PLATA

    (1)

    Ni en sus más excéntricas fantasías oníricas, Francisco del Puerto pudo imaginar que aquel desafortunado desembarco en la costa del Uruguay lo iba a convertir en el primer intérpre­te blanco del Río de la Plata.

    Antes del Descubrimiento de América, dada la densa y variada población del continente, ya existían intérpretes indígenas que traducían órdenes y mandatos para hacerlos conocer entre las tribus de lenguas diferentes. Un ejemplo es la tribu de los naugatlatos, quienes eran una suerte de intérpre­tes oficiales de la monarquía azteca que acompañaban, de región en región, a los emisarios del Imperio para pregonar órdenes y el monto de los tributos.

    Ya al descubrir América, Cristóbal Colón se había dado cuenta de la importancia que revestían los intérpretes para su comunicación con el Nuevo Mundo (2). Con este pensamiento, había tomado cautivos a varios indios, y los había llevado consigo en su viaje de regreso a España, además de recomendar a la Corona que, en el futuro, los navegantes debían viajar en compañía de un intérprete.

    Según relata Vicente Guillermo Arnaud en Los Intérpre­tes en el Descubrimiento, Conquista y Colonización del Río de la Plata, el grumete García del Puerto fue el único sobrevi­viente de aquella travesía de Juan Díaz de Solís (1516) que culminó con la matanza de toda la tripulación de la nave a manos de los indios guaraníes.

    Luego de la muerte de Juan Díaz de Solís, Sebastián Caboto lo reemplazó en el cargo de piloto mayor del Reino. En 1527 se internó en aguas del Río de la Plata en busca de metales preciosos, de cuya existencia le habían llegado noticias. Tras la fundación del Puerto de San Lázaro, tuvo su primer encuen­tro con el grumete Francisco del Puerto, quien no solo le sirvió de intérprete, sino que también le informó sobre el camino a la Sierra de la Plata en la confluencia del río Carca­rañá con el Paraná, lugar donde, posteriormente, Caboto fundó el fuerte de Sancti Spíritu.

    Como ya se ha dicho, Francisco del Puerto se convirtió en el primer intér­prete o lengua blanco. En esa época, esta actividad suponía –además de explicar a otras personas algo dicho en idioma desconocido– oficiar de «conseje­ro» o «mentor», guía y persona experimentada en temas de responsabilidad.

    Los lenguas (o las lenguas, como se decía en el siglo XVI) gozaban de buen prestigio en las escuadras descubridoras de nuevas tierras. Se trataba de valientes e intrépidos indivi­duos que impulsaron expediciones y conquistas. Eran personas dotadas de gran practicidad y tenían un buen cono­cimiento del terreno: conocían las lenguas, costumbres y tradiciones indígenas; y sus opiniones y consejos eran escuchados en procura de éxitos para la conquis­ta.

    Si bien en principio la interpretación de las muchas lenguas americanas estaba a cargo de indígenas cautivos de otras tribus, más tarde –con la llegada de los europeos–, se incorporaron a esta tarea los marinos náufragos, extraviados o abandonados en castigo, quienes al ser rescatados por los indios, se amoldaron a su ambiente, desde donde, con el tiempo, se iniciaron como lenguas que aconsejaban a los conquistadores sobre la conducta a adoptar, de acuerdo con la idiosincrasia de cada tribu.

    No pocas expediciones fracasaron por no escuchar las recomendaciones de los lenguas, y muchas tuvieron inesperado éxito, gracias a su intervención, ya que podían aplacar los ánimos y reclamos indígenas hablándoles en su mismo idioma.

    En los años de la conquista, se conocieron muchos intér­pre­tes. De hecho, cada armada llegó a viajar con uno de ellos. Los más conocidos fueron Gonzalo de Acosta, Antonio Tomás, Hernando de Ribera, Francisco del Puerto, Enrique Montes, Melchor Ramírez, Jerónimo Romero, Andrés de Arçamen­dia, Ruy García Mosquera, Jerónimo Pérez y Hernando de Sayas.

    Es digno mencionar el reconocimiento de Alvar Núñez Cabeza de Vaca hacia el invalorable trabajo de los lenguas, haciendo conocer estatutos y ordenanzas que lo reglamentaban. Este conjunto de normas –dictado con el fin de delimitar la función de los lenguas, de preservar su moral y el buen trato de los indios– constituye un antecedente de las leyes que poste­rior­mente rigieron la labor del intérprete ante el funciona­rio u organismo de gobierno o de justicia y ante la Audien­cia.

    Una Real Cédula de 1596 dispuso la enseñanza del caste­lla­no a los indios de Buenos Aires por sacerdotes que domina­ban la lengua indígena, por lo que estos misioneros tuvieron la doble tarea de evangelizar y de dar a conocer el castella­no entre los naturales del Río de la Plata. Pero ante la diversidad de lenguas indígenas (abipón, aimara, guaraní, mocobí, etc.), se vieron obligados a recurrir a los lenguas no solo para facili­tar el trato coti­diano con los aboríge­nes, sino también para hacer entender sus sermones, introdu­cirlos en los principios de la religión cristiana y para adminis­trarles los Sacramentos del Bautismo, Matrimonio, Comunión y Extre­maunción.

    Como es de prever, los mismos sacerdotes se convirtieron en padres len­guas que no solo cumplieron con el cometido de catequizar en las distin­tas lenguas indígenas, sino que también crearon diccionarios y gramáticas e incluso tradujeron textos para su enseñanza. A través de la empe­ñosa y ardua tarea jesuita, en la actualidad estamos en condiciones de conocer la morfología de una variedad de lenguas de las que, hace mucho, no existen hablantes.

    Las Leyes de Indias únicamente contemplaban la actuación de los intérpretes para el caso de los indios. Sin embargo, existía un recurso legal para el caso de los bozales o boza­lones (3) que eran parte en una contienda judicial, para quienes el Árbitro Judicial disponía la designa­ción de un intérprete. Lo mismo sucedía para personas de otras nacionali­dades residen­tes o de paso por el territorio. A este fin, la Audiencia designaba como intérpretes a extran­jeros con cierto tiempo de residencia y a viajantes que podían darse a entender en castellano.

    Estas leyes garantizaban el derecho del reo a ser oído. Sin este requisito o si no se entendía la declaración del acusa­do, este no podía ser conde­nado.

    Como es

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1