Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)
Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)
Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)
Libro electrónico1207 páginas15 horas

Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra se expone y analiza el estado del conocimiento del campo de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México del período 2012-2021: su producción, autores, rasgos contextuales y problemáticas más sobresalientes, hallazgos centrales, evolución y tendencias tanto a nivel nacional como por entid
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 mar 2023
Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)

Relacionado con Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)

Libros electrónicos relacionados

Estudios de idiomas extranjeros para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021) - José Luis Ramírez Romero

    img_1.png

    Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)

    Cada libro de la Colección Conocimiento es evaluado para su publicación mediante el sistema de dictaminación de pares externos. Invitamos a ver el proceso de dictaminación transparentado, así como la consulta del libro en Acceso Abierto en

    DOI.ORG/10.52501/cc.073

    www.comunicacion-cientifica.com

    Ediciones Comunicación Científica se especializa en la publicación de conocimiento científico en español e inglés en soporte de libro impreso y digital en las áreas de humanidades, ciencias sociales y ciencias exactas. Guía su criterio de publicación cumpliendo con las prácticas internacionales: dictaminación de pares ciegos externos, comités y ética editorial, acceso abierto, medición del impacto de la publicación, difusión, distribución impresa y digital, transparencia editorial e indexación internacional.

    Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021)

    José Luis Ramírez Romero

    María del Rosario Reyes Cruz

    Ruth Roux

    (coordinadores)


    Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México (2012-2021) / José Luis Ramírez Romero, María del Rosario Reyes Cruz, Ruth Roux (coordinadores). — Hermosillo, Sonora : Universidad de Sonora ; Ciudad de México : Comunicación Científica, 2022.

    819 páginas. — (Colección Ciencia e Investigación).

    ISBN (Universidad de Sonora) Impreso: 978-607-518-503-3 ; Digital: 978-607-518-501-9

    ISBN (Comunicación Científica) Impreso: 978-607-59473-5-8 ; Digital: 978-607-59473-4-1

    DOI 10.52501/cc.073

    1. Lenguaje y lenguas — Investigación — México. 2. Lenguaje y lenguas — Estudio y enseñanza — México. I. Ramírez Romero, José Luis. II. Reyes Cruz, María del Rosario. III. Roux, Ruth. IV. Serie.

    LC: P51 Dewey: 407.1


    Primera edición, 2022

    D.R. © José Luis Ramírez Romero, María del Rosario Reyes Cruz, Ruth Roux, 2022

    Reservados todos los derechos conforme a la Ley

    D.R. © 2022, Universidad de Sonora

    Av. Rosales y Blvd. Luis Encinas Johnson s/n

    Col. Centro, Hermosillo, Sonora,

    México, C.P. 83000.

    www.libros.unison.mx

    Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 3661

    D.R.© Ediciones Comunicación Científica S.A. de C.V., 2022

    Av. Insurgentes Sur 1602, piso 4, suite 400, Benito Juárez,

    Ciudad de México, C.P. 03940,

    www.comunicacion-cientifica.com

    Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 3976

    ISBN (Universidad de Sonora) 978-607-518-503-3

    ISBN (Ediciones Comunicación Científica) 978-607-59473-5-8

    DOI:0.52501/cc.073

    Esta obra fue dictaminada mediante el sistema de pares ciegos externos. El proceso transparentado puede consultarse, así como el libro en acceso abierto, en

    https://doi.org/10.52501/cc.073

    Índice

    Prólogo, María Elena Llaven Nucamendi

    Introducción José Luis Ramírez Romero

    Capítulo 1. Enfoque teórico-conceptual y metodología José Luis Ramírez Romero

    Capítulo 2. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Aguascalientes (2012-2021). María Esther Lemus Hidalgo, Patricia Langford de la Rosa, Juan Antonio Torres González

    Capítulo 3. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Baja California (2012-2021). Laura Emilia Fierro López, Ma. Del Socorro Montaño Rodríguez, Ma. Del Rocío Domínguez Gaona, Jesús Eduardo Fong Flores

    Capítulo 4. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Campeche (2012-2021). Salvador Bautista Maldonado, Gina del Pilar Pacheco Balam, Zenaida Rodríguez Córdova, Rosa Adriana May Meléndez

    Capítulo 5. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Chiapas (2012-2021). María Elizabeth Moreno Gloggner, Antonieta Cal y Mayor Turnbull, Oscar Gustavo Chanona Pérez, Ana María Domínguez Aguilar

    Capítulo 6. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Chihuahua (2012-2021). Ana Cecilia Villarreal Ballesteros, Lizette Drusila Flores Delgado, Irlanda Olave Moreno

    Capítulo 7. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Colima (2012-2021). María Magdalena Cass Zubiría, Raphael Hubert Elie Sebire, Secundino Isabeles Flores, Pedro José Mayoral Valdivia

    Capítulo 8. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Durango (2012-2021). Nadia Patricia Mejía Rosales, Julio Cabrales Nevárez, Jesús Fernando Guerrero, Juan Antonio de la Torre Morales, Cecilia Araceli Medrano Vela

    Capítulo 9. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en el Estado de México (2012-2021). Jorge Roberto Trujillo Cabrera, Uriel Ruíz Zamora

    Capítulo 10. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en el estado de Guanajuato (2012-2021). M. Martha Lengeling, Edgar Emmanuel García Ponce, Irasema Mora-Pablo, Bryan Derry, Alexis Lozano

    Capítulo 11. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Guerrero (2012-2021). Dora María Ocampo Herrera, Sergio Francisco Reyna Pineda, Mercedes Rodríguez Burgos, Verónica Facundo Sarabia

    Capítulo 12. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Hidalgo (2012-2021). Hilda Hidalgo Avilés, Martha Guadalupe Hernández Alvarado, Norma Angélica Espinosa Butrón

    Capítulo 13. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Jalisco (2012-2021). Liliana María Villalobos González, Ariel Vázquez Carranza

    Capítulo 14. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Michoacán (2012-2021). Carlos González Di Pierrro, Aurora Mariazell Romero Martínez, Itzi Paulina Medina Jiménez, Astrid Mirasol Carranza Gutiérrez

    Capítulo 15. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Morelos (2012-2021). Cony Brunhilde Saenger Pedrero, Citlali Romero Villagómez

    Capítulo 16. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Nayarit (2012-2021). Alma Gisela Ruiz Delgado, Jesús Helbert Karim Zepeda Huerta, Delfino Cruz Rivera

    Capítulo 17. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Nuevo León (2012-2021). Elizabeth Alvarado Martínez, Ma. Guadalupe Rodríguez Bulnes, Ma. Guadalupe Martínez Ortiz, Alma Edith Bautista Alférez

    Capítulo 18. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Oaxaca (2012-2021), Edwin Nazaret León Jiménez, Mario Enrique López Gopar, Vilma Huerta Córdova

    Capítulo 19. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Puebla (2012-2021). Verónica Sánchez Hernández, Yonatan Puon Castro, Fátima Encinas Prudencio

    Capítulo 20. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Quintana Roo (2012-2021). Griselda Murrieta Loyo, María del Rosario Reyes Cruz, Ismael Chuc Piña

    Capítulo 21. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Sonora (2012-2021). Rosa Ascención Espinoza Cid, Silvia Selene Moreno Carrasco, Elva Nora Pamplón Irigoyen

    Capítulo 22. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Tabasco (2012-2021). Emma Reyes Cruz, Eder Fermín Guzmán Isa, Cynthia Paola de los Santos Ruiz, Sara Margarita Alfaro García

    Capítulo 23. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Tamaulipas (2012-2021). Ruth Roux, Patricia Carranza

    Capítulo 24. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Veracruz (2012-2021). Ángel Augusto Landa Alemán, Fabiola Cervantes Rincón, Carlos Francisco Domínguez Domínguez

    Capítulo 25. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Yucatán (2012-2021). Myrna Elizabeth Balderas Garza, Eloísa del Carmen Alcocer Vázquez, María Isolda Vermont Ricalde

    Capítulo 26. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Zacatecas (2012-2021). Alejandra Núñez Asomoza, Xochiquetzally Sánchez Barbosa, María de los Ángeles Patricia Aguirre Chávez, Ana Lilia Torres García

    Capítulo 27. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en la Zona Metropolitana del Valle de México (2012-2021). Abel Flores Jurado, Haydée Silva Ochoa

    Capítulo 28. Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México: el panorama nacional del 2012 al 2021. José Luis Ramírez-Romero, Rosa Ascención Espinoza Cid, María del Rosario Reyes-Cruz, Ruth Roux

    Prólogo

    María Elena Llaven Nucamendi*

    Universidad de Quintana Roo

    Este libro documenta y evalúa los avances de la producción generada en la última década en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras en México. La recolección y análisis de datos estuvo a cargo de investigadores de un importante número de instituciones de educación superior mexicanas, quienes elaboraron un estado del conocimiento de lo que se ha hecho y se está haciendo en dicho campo en sus respectivas entidades federativas.

    Los diversos capítulos que integran la obra siguen un formato que permite comparar la producción realizada en el área, la forma de publicación y difusión de los trabajos, los temas investigados y los perfiles de los autores. Cada capítulo presenta también un resumen de las recomendaciones de los autores de las obras analizadas para mejorar la investigación en el área de idiomas. En el capítulo final, se formula un análisis cuantitativo y cualitativo de la producción nacional, el cual es fundamental para entender los avances y dificultades que experimentan la docencia y la investigación en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras en México, donde destaca el hecho de que aunque muchos investigadores cuenten con estudios de posgrado y se dediquen a la investigación, pocos reciben los beneficios de formar parte del SNI (Sistema Nacional de Investigadores) o del Perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento del Profesorado).

    La investigación en el área de enseñanza y aprendizaje de idiomas enfrenta problemas significativos, y la realizada para la elaboración de este libro no es la excepción: los autores de los capítulos han experimentados obstáculos muy similares a los reportados en las investigaciones por ellos revisadas, tales como falta de tiempo, escaso financiamiento y poco apoyo institucional, además de las dificultades encontradas al intentar hacer investigación durante la pandemia de COVID-19.

    La relevancia de este trabajo no es solamente el seguimiento que hace del desarrollo de la investigación en la última década en México, sino también su contribución a la generación y difusión de información que puede ser empleada tanto para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro país, como para apoyar la toma de decisiones en materia de formulación e implementación de políticas educativas más acordes con la realidad de nuestro contexto educativo.

    Debido a lo anterior, consideramos que el presente libro es una lectura imprescindible para estudiantes, profesores, e investigadores del campo de la educación lingüística en México, así como para las autoridades responsables de la formulación de políticas y programas para dicho campo. En el caso de estas últimas, es especialmente relevante lo relacionado con la formación y las condiciones de contratación del personal académico, así como con la generación de ambientes laborales donde se brinden mayores reconocimientos y estímulos a la investigación en aras de incentivar y potenciar su desarrollo.


    * Profesora-investigadora en la Universidad de Quintana Roo. Doctora en English Language Teaching por la Universidad de Essex en el Reino Unido. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9731-8714

    Introducción

    José Luis Ramírez-Romero*

    Universidad de Sonora

    La producción en el campo de las investigaciones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras de nuestro país ha sido documentada en diversos trabajos. Entre ellos destacan los de los siguientes autores: McLean (1978); Gilbón y Gómez (1996); Chasan, Rall, y Valdez (1997); Encinas y Busseniers (2003); Brambila Rojo Prieto Marín y Sule Fernández (2007); e Ignatieva et al. (2016). Otros esfuerzos particularmente significativos de documentación de la producción investigativa han sido los estados del conocimiento auspiciados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) así como otros proyectos basados en sus lineamientos. El primero de ellos fue el realizado por Da Silva y Gilbón (1993), quienes, si bien pretendían abarcar los trabajos en el área de lenguas extranjeras elaborados de 1982 a 1992 en todo el país, fundamentalmente documentaron los producidos en la Universidad Nacional Autónoma de México, debido, según las autoras, a que en las fuentes localizadas no encontraron datos de investigaciones realizadas en el interior de la República mexicana. 13 años después, en el 2006, 37 investigadores adscritos a 11 instituciones de educación superior (IES) elabo­raron un estado del conocimiento de las investigaciones en LEX realizadas en México, del 2000 al 2005, en 15 estados del país, adaptando el mode­lo y los instrumentos diseñados por el COMIE para otros campos disciplinares. El resultado de este esfuerzo fue el libro Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (Ramírez-Romero, 2007). A raíz de la publicación de este libro, algunos colegas de otros estados no incluidos en él, mostraron interés por hacer un trabajo similar en sus propias entidades federativas. Surgió así una segunda fase, la cual fue realizada entre el 2007 y el 2008 con la participación de 33 investigadores de 10 IES, quienes analizaron datos del período 2000-2007, provenientes de 11 estados. El producto resultante fue el libro titulado Las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México: una segunda mirada (Ramírez-Romero, 2010). Entre ambas investigaciones, se cubrieron en total 26 estados de la república.

    En el 2011, en respuesta a una convocatoria del COMIE para participar en la elaboración de los estados del conocimiento sobre las investigaciones educativas realizadas en nuestro país en la primera década del siglo XXI, el autor de estas líneas invitó a quienes habían participado en los libros anteriores, así como a colegas de todos los estados del país, a elaborar el correspondiente al campo de la enseñanza de las LEX. La invitación fue aceptada por 32 investigadores adscritos a 12 instituciones de educación superior, quienes recolectaron y analizaron la información relacionada con el campo y que fue publicada o presentada entre 2000 y 2011 en 16 de los 32 estados de México. El producto emanado de esta colaboración fue un nuevo estado del conocimiento publicado en el libro Una década de trabajo: las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México (Ramírez-Romero, 2013).

    Teniendo como antecedentes los trabajos mencionados, en el 2020 res­pondimos a una nueva invitación del COMIE para elaborar el estado del conocimiento de las investigaciones realizadas en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras correspondiente al periodo 2012-2021. En la presente obra, se describe el proceso seguido y los resultados centrales de dicho estado, para lo cual hemos estructurado el libro en 28 capítulos. En el primero se describen el enfoque teórico-conceptual y la metodología seguida; en los siguientes capítulos se presentan los resultados organizados por entidades federativas; y en el último se muestra una valoración cuantitativa y cualitativa de lo encontrado a nivel nacional.

    Esperamos que la información que aquí se expone aporte elementos útiles y confiables para quienes hacemos investigación en el campo o se estén formando para ello, al tiempo que contribuya en la toma de decisiones de directivos, maestros, formadores de maestros y padres de familia en torno a una diversidad de asuntos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, de forma tal que coadyuve a que dicha enseñanza sea más acorde con las necesidades y características de los alumnos mexicanos.

    Referencias

    Brambila Rojo, O. F., Prieto Marín, L. E. y Sule Fernández, T. (2007). La enseñanza de lenguas en la UNAM. CAAHYA UNAM. https://www.caahya.unam.mx/files/diagnostico_coele_jun-08.pdf

    Chasan, M., Rall, D. y Valdez. J. (1997). Las tesis de maestría en lingüística aplicada, 1983-1997. Estudios de Lingüística Aplicada, 15(25), 125-172.

    Da Silva, H. y Gilbón, D.M. (1993). Procesos de aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras. En E. Matute, S. Camean, G. E. Bernal, H. Da Silva, A. E. Eguinoa, D. M. Gilbón, D. Jackson-Maldonado, A. Pellicer, S. Rojas-Drummond, J. Suro y S. Vernon (Eds.), Lenguaje, lecto-escritura y lenguas extranjeras: estados de conocimiento, cuaderno 9 (pp. 26-29). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    Encinas, F. y Busseniers, P. (2003). ELT in Higher Education in Mexico: Developing Professionally. [Ponencia]. Qualitative Research Conference, British Council.

    Ignatieva Kosminina, N., Silva, H., Iakovleva, S., Meagher, M. E. y Jurado, M. (2016). La investigación en el área de lenguas extranjeras en la UNAM: diagnóstico y perspectivas. CELE-UNAM.

    Gilbón, D. M. y Gómez, M. E. (1996). Desarrollo de los centros de lenguas en las instituciones de educación superior de México: Una primera aproximación a su estudio. En D.M. Gilbón y M. E. Gómez (Eds.). Antología del 8º Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras (pp. 231-258). UNAM.

    McLean, L. (1978). Research in Applied Linguistics in México. En C. Holcombe (Ed.), English Teaching in Mexico (pp. 186-226). Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales A. C.

    Ramírez-Romero, J. L. (Coord.) (2007). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México. Plaza y Valdés-UNISON-UABC-UNACH-UQROO-UAT-UCOL-UDAL.

    Ramírez-Romero, J. L. (Coord.) (2010). Las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México: una segunda mirada. Cengage Learning -Universidad de Sonora-Universidad Autónoma de Hidalgo-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

    Ramírez-Romero, J. L. (Coord.) (2013). Una década de trabajo: las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México. Pearson-Universidad de Sonora Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad de Colima.


    * Doctor en Educación por la Universidad de California Los Ángeles (EUA) y profesor-investigador en el Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad de Sonora. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7027-1733.

    Capítulo 1. Enfoque teórico-conceptual y metodología

    José Luis Ramírez-Romero*

    Universidad de Sonora

    Resumen

    En este capítulo se presenta el enfoque en el cual se sustentó el proyecto que dio origen a este libro, a saber, el estado del conocimiento de las investigaciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje realizados en México en la década del 2012 al 2021, que a su vez forma parte de los estados del conocimiento organizados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).¹

    Se describen también los participantes en el proyecto, la manera en que se conformaron los equipos para la recolección y análisis de los datos, así como la metodología seguida.

    El enfoque teórico-conceptual se basó en los planteamientos de López y Mota (2003) del COMIE, quien conceptualiza el estado del conocimiento como el análisis sistemático y la revisión generada en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado (p. 25).

    En el proyecto participaron 148 investigadores e investigadoras (92 autores principales y 56 colaboradores), quienes recolectaron y analizaron los trabajos realizados por personal académico adscrito o egresados de posgrados de 34 instituciones de educación superior (IES) ubicadas en 28 entidades federativas del país. La evaluación y valoración de los trabajos se realizó en dos niveles: uno a nivel estatal por cada uno de los equipos participantes y un segundo a nivel nacional donde se analizaron los productos de todas las entidades que participaron en el proyecto.

    Los trabajos seleccionados debieron reunir los siguientes requisitos: ser o estar basados en reportes de investigación o de implementación de propuestas que ya hubiesen terminado o estuvieran casi por concluir; versar sobre temas relacionados con la enseñanza o aprendizaje de las lenguas extranjeras en México; y haber sido publicados o presentados entre los años 2012 y el 2021 por investigadore(a)s de IES mexicanas o en colaboración con ello(a)s.

    Palabras clave: México, investigaciones, enseñanza-aprendizaje, lenguas extranjeras.

    Enfoque teórico-conceptual

    Al igual que en trabajos anteriores (Ramírez-Romero, 2007, 2010, 2013), el enfoque teórico-conceptual empleado parte de reconocer la existencia de una gran diversidad de perspectivas teóricas y metodológicas, disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias, desde donde se abordan los fenómenos y procesos educativos. Dicho enfoque se enmarca en los planteamientos de López y Mota (2003) del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), quien conceptualiza el estado del conocimiento como el análisis sistemático y la revisión generada en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado (p. 25), cuyo producto es un reporte sintético, … crítico…y reflexivo de la investigación académica que tiene como referentes empíricos y teóricos los fenómenos, tópicos y/o problemáticas educativas publicadas en (un cierto) periodo… (Rodríguez Pineda, 2020, p. 3). De acuerdo con lo anterior, el propósito fundamental de un estado del conocimiento es identificar, jerarquizar y valorar los objetos, temáticas y problemáticas de estudio en un campo del saber determinado, así como los referentes conceptuales y principales tendencias y perspectivas teórico-metodológicas desde donde ha sido abordado. Asimismo, tiene como objetivo documentar y analizar el tipo de producción generada y las condiciones en que esta se ha originado, al igual que su impacto en el propio campo.

    El presente estado del conocimiento documenta y analiza la producción académica realizada durante una década (2012-2021) en el campo de las investigaciones sobre la enseñanza de las lenguas extranjeras en México, con el propósito de mostrar los principales avances llevados a cabo en torno a los fenómenos, tópicos y problemáticas de dicho campo y los desafíos teóricos, conceptuales y metodológicos que se vislumbran a futuro (Rodríguez Pineda, 2020, p. 2). Para ello, al igual que en los estados del conocimiento previos (Ramírez, Reyes y Cota, 2010, p. 247), el concepto de campo académico se sustenta en los planteamientos de Bourdieu, quien lo define como un espacio complejo compuesto por productores (investigadores y académicos), distribuidores (profesores e instancias de difusión), consumidores (estudiantes, investigadores y estudiosos) e instancias legitimadoras y distribuidoras del bien (universidades e institutos de investigación) (Sánchez, 2007). En el mismo tenor, la noción de lenguas extranjeras empleada hace referencia a todas aquellas lenguas que no son la lengua nativa o propia del país donde se estudia o aprende (es decir es lengua de otro país) (Pato y Fantechi, 2012, p. 1). Según los autores anteriores, la principal diferencia entre las lenguas extranjeras y las segundas lenguas estriba en que las últimas pueden ser definidas como aquellas que se aprenden en un país donde coexisten con otra u otras lenguas, ya sea como oficiales o autóctonas.

    Participantes en el proyecto y conformación de los equipos de trabajo

    El presente estado del conocimiento es producto de la participación de 148 investigadores e investigadoras (92 autores principales y 56 colaboradores), quienes recolectaron y analizaron los trabajos realizados por personal académico adscrito o egresados de posgrados de 34 instituciones de educación superior ubicadas en 28 entidades federativas del país (véase tabla 1).²

    La organización del trabajo estuvo a cargo de los tres coordinadores de este libro, dos de ellos miembros del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Asimismo, para la configuración de los equipos encargados de cada entidad federativa se extendió una invitación a investigadore(a)s que habían colaborado en los estados del conocimiento anteriores, así como a académico(a)s de reconocida trayectoria en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras en México, con quienes se trató de abarcar el mayor número de regiones e instituciones posibles. Una vez organizados dichos equipos se realizaron varias reuniones de presentación y capacitación del comité nacional con los coordinadores estatales y se les enviaron los procedimientos, formatos de captura, bases de datos y calendarios para que ellos a su vez los trabajasen con los integrantes de sus grupos.

    Metodología

    Al igual que en otros aspectos, en la recolección y análisis de los datos se siguieron estrategias y procedimientos similares a los empleados en los estados de conocimiento previos, los cuales se describen en los siguientes párrafos.

    Con respecto a la localización de la información, se recomendó a los equipos estatales seguir las siguientes estrategias: a) contactar instituciones de educación superior de sus entidades que ofrecieran programas de enseñanza relacionados con el campo de las lenguas extranjeras y que pudiesen contar con investigadores, académicos o tesistas de posgrado, los cuales tuvieran trabajos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de dichas lenguas, con el fin de invitarlos a colaborar en el estado del conocimiento; b) comunicarse con asociaciones de profesores de lenguas extranjeras y solicitarles su apoyo para difundir el proyecto entre sus agremiados; c) elaborar una lista de académicos, que a juicio del equipo estatal, estuvieran o pudiesen estar haciendo investigación sobre el campo e invitarlos a participar mediante el envío de las publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación o bien, de las tesis de posgrado asesoradas por ellos, así como realizar, de ser posible, el llenado de fichas con la información requerida; d) rastrear información vía internet; y e) revisar memorias de eventos y/o bases de datos tanto nacionales como regionales relacionadas con investigaciones sobre el tema. Finalmente, cada equipo estatal definió cuáles de las estrategias mencionadas debía seguir, o implementó otras que consideró más adecuadas.

    Tabla 1. Relación de autores y colaboradores participantes en el proyecto

    Notas. 1) ZMVM son las siglas para la Zona Metropolitana del Valle de México que abarca a la CDMX y su zona de influencia; 2) tabla tomada de Ramírez-Romero et al. (en dictamen), p. 6.

    Para llevar a cabo la selección de los datos se pidió a los equipos estatales que se basaran en los siguientes criterios: temáticos, geográficos, temporales, por tipo de objetivos de los de trabajos y por tipos de formato. Los criterios temáticos hacían referencia al área estudiada, es decir, a los procesos de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, de ahí que se solicitó incluir únicamente trabajos que abordaran la dimensión pedagógica de las lenguas extranjeras y excluir aquellos relacionados con otras temáticas. Por lo que respecta al idioma español, este podía incluirse siempre y cuando fuese tratado como una lengua extranjera, tal es el caso de los cursos dirigidos a personas extranjeras que desean aprender el idioma nacional. Los criterios geográficos tenían que ver con el sitio donde se realizó el levantamiento de la información y se pidió incluir solamente trabajos cuyos datos hicieran referencia a México; mientras que los temporales estaban relacionados con el periodo de tiempo que abarca el estado del conocimiento, a saber, desde el año 2012 hasta el año 2021.

    El criterio por tipo de objetivos aludía a la intencionalidad de los trabajos, esto es, si eran reportes de investigación o reportes de implementación de propuestas educativas o de innovación. Los primeros debían contener mínimamente tema, objetivo o problema de investigación, referentes teóricos, metodología y resultados; en tanto que los segundos debían comprender el diagnóstico, marco o enfoque teórico, descripción de la propuesta, resultados y conclusiones. Dada la naturaleza del proyecto se solicitó excluir reflexiones, descripción de experiencias o revisiones bibliográficas. Finalmente, los tipos de formato se referían al tipo de producto. En este punto se pidió incluir únicamente trabajos concluidos o con más del 75 % de avance (siempre y cuando presentaran resultados), que hubiesen sido publicados como artículos, capítulos de libro, o en memorias arbitradas de congresos; o bien, tesis de posgrado ya defendidas.

    En suma, para que los trabajos fuesen seleccionados debían reunir los siguientes requisitos: ser o estar basados en reportes de investigación o de implementación de propuestas que ya hubiesen terminado o estuvieran casi por concluir; versar sobre temas relacionados con la enseñanza o aprendizaje de las lenguas extranjeras en México y haber sido publicados o presentados entre los años 2012 y el 2021 por investigadore(a)s de IES mexicanas o en colaboración con ello(a)s.

    Para la recolección de los datos se sugirió a los equipos leer los trabajos originales y capturar su información o solicitar a los autores lo hicieran ellos mismos en fichas adaptadas de las utilizadas por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). En ambos escenarios, los equipos debían hacer una valoración del trabajo fichado en términos de los aportes y áreas de oportunidad que, a su juicio, tenía el reporte. Las fichas contenían los siguientes campos: datos generales del material fichado, referencias sobre los autores, información bibliométrica y del contenido de los trabajos, además de información académica del autor principal, de las condiciones en las cuales se hizo la investigación y sus recomendaciones para el campo.

    La información recabada se concentró en una base de datos creada y administrada por el COMIE que permitía a cada equipo estatal capturar los contenidos de sus fichas en un espacio específico al mismo tiempo que alimentaban la base nacional. Tanto las tareas anteriores como la evaluación y valoración de los trabajos se realizaron en dos niveles: uno primero a nivel estatal por cada uno de los equipos participantes, y un segundo a nivel nacional donde se analizaron los productos de todas las entidades que participaron en el proyecto.

    En el análisis de los datos de tipo cuantitativo se calcularon estadísticas descriptivas básicas, mientras que para los de corte cualitativo se aplicaron técnicas de análisis de contenidos. Para la elaboración de los reportes estatales, los cuales constituyeron la base de los capítulos que integran la mayor parte de este libro, se entregó a cada equipo un formato de redacción que debían seguir a fin de facilitar las comparaciones y el análisis nacional.

    Por último, es importante mencionar que, si bien los coordinadores de los equipos estatales recibieron capacitación y asesoría para realizar la recolección y análisis de los datos, así como lineamientos y recomendaciones sobre los procedimientos y formatos a seguir, cada uno los interpretó y ajustó a sus propias condiciones y estilos, lo cual explica las diferencias entre los diversos capítulos y la forma como en cada uno se presentan los resultados correspondientes a su entidad federativa.

    Referencias

    López y Mota, A. D. (2003). Prólogo. En A. D. López y Mota (Ed). Saberes científicos, humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. Colección La investigación Educativa en México 1992-2002, 7(1), 23-38. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    Pato, E. y Fantechi, G. (2012). Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y lengua segunda (L2). Re-Lingüística Aplicada. 10(1). http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm

    Ramírez-Romero, J. L. (Coord.) (2007). Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México. Plaza y Valdés-UNISON-UABC-UNACH-UQROO-UAT-UCOL-UDAL.

    Ramírez-Romero, J. L. (Coord.) (2010). Las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México: una segunda mirada. Cengage Learning -Universidad de Sonora-Universidad Autónoma de Hidalgo-Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    Ramírez-Romero, J. L. (Coord.) (2013). Una década de trabajo: las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México. Pearson-Universidad de Sonora- Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad de Colima.

    Ramírez, J. L., Reyes, R. y Cota, S. (2010). Rasgos, agentes, condiciones e impacto de la investigación educativa en la enseñanza de lenguas extranjeras en México. En J. L. Ramírez-Romero (Coord). Las investigaciones sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en México: una segunda mirada. (pp. 247-284). Cengage Learning-Universidad de Sonora-Universidad Autónoma de Hidalgo-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

    Ramírez-Romero, J. L., Espinoza Cid, R. A., Reyes Cruz, M. D. R., y Roux, R. (en dictamen). Cap. 38. Rasgos Generales del Trabajo Realizado y del Campo. En D. P. Rodríguez Pineda (Coordinadora), La educación en campos disciplinares: artes, ciencias, educación física, matemáticas, lenguaje, lenguas extranjeras 2012-2021. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

    Rodríguez Pineda D. P. (2020). Lineamientos para el estado del conocimiento del área temática 6 ‘educación en campos disciplinares’ 2012-2021. (Doc 1_At-6) [Documento de circulación interna].

    Sánchez, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (1). http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html


    * Doctor en Educación por la Universidad de California Los Ángeles (EUA) y profesor-investigador en el Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad de Sonora. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-7027-1733

    ¹ Dado que este libro, como señalamos en la introducción, es uno de los productos de una investigación realizada como parte de los estados del conocimiento elaborados por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, correspondientes a la década del 2012 al 2021, algunas partes de lo que aquí se presenta fueron tomadas, tras algunas modificaciones y agregados, de un capítulo que será publicado próximamente por dicho consejo, a saber: Ramírez et al. (en dictamen). De igual forma, debido a que los procedimientos seguidos son muy similares a los empleados en estados del conocimiento anteriores, se han incluido también algunos fragmentos, con modificaciones menores, de trabajos previos de nuestra autoría (Ramírez-Romero, 2010, 2013). La razón de dar cuenta nuevamente en esta obra de la metodología utilizada obedece al afán de proporcionar a los lectores información relacionada con la forma como se recolectaron y analizaron los datos en que se sustentan el resto de los capítulos que conforman esta publicación.

    ² Si bien se levantaron datos en 28 entidades federativas, en este libro, se incluyen en forma de capítulos individuales, los reportes estatales correspondientes a 26 estados.

    Capítulo 2. Estado del conocimiento de las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Aguascalientes (2012-2021)

    María Esther Lemus Hidalgo*

    Patricia Langford de la Rosa**

    Juan Antonio Torres González***

    Universidad Autónoma de Aguascalientes

    Resumen

    Este capítulo presenta el compendio de trabajos de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras realizado en Aguascalientes durante el periodo del 2012 al 2021. El proceso seguido para integración de la productividad en el estado incluyó indagación con responsables de programas de posgrado de las IES públicas y privadas estatales, consulta de tesis de posgrado en bibliotecas físicas y digitales de la UAA, entrevistas en línea con investigadores identificados y depuración de los trabajos conforme a requisitos señalados por el COMIE para ser considerados dentro del estado del arte. En una segunda fase, se realizó el análisis y clasificación de los trabajos seleccionados. Los aspectos examinados incluyeron tema de investigación, marco teórico, metodología y métodos de investigación y principales resultados. Por último, se concentró la información de los investigadores: institución de adscripción, grado académico, pertenencia a perfil Promep o SNI y los apoyos y problemas que tuvieron en la realización de los estudios.

    Los resultados de este esfuerzo de investigación mostraron que existe un modesto crecimiento en el número de investigaciones realizadas, cuando se compara con el periodo anterior, al identificarse 30 trabajos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se encontró que estos trabajos muestran consistencia interna y rigor científico. La mayoría de las investigaciones se derivaron de estudios de posgrado que forman parte del PNPC en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 10 fueron tesis de maestría, cuatro tesis de doctorado y 16 incluyeron capítulos de libros, artículos de revistas y memorias de congreso publicadas. En cuanto a los investigadores, se identificaron 21 autores; la mayoría adscritos a la UAA y el resto a diferentes universidades públicas y privadas. Se muestra como principal fortaleza para la productividad el apoyo de becas Conacyt y Prodep, y como principal debilidad la inexistencia de grupos de investigación. Se recomienda que las IES del estado realicen una revisión de sus políticas para que estas faciliten y apoyen la creación de cuerpos académicos y redes de investigación en el área, y se coadyuve a una mayor producción de trabajos científicos relacionados con el tema de interés de este trabajo.

    Palabras clave: Aguascalientes, investigaciones, enseñanza y aprendizaje, lenguas extranjeras.

    Descripción del proceso de investigación

    Metodología

    El estado del conocimiento sobre la investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras del estado de Aguascalientes, fue realizado por un grupo de tres investigadores, dos de ellos adscritos a la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y una investigadora independiente. La estrategia utilizada para la sistematización y descripción del conocimiento producido durante el periodo 2012-2021 siguió un proceso lineal que permitió obtener información y sistematizarla en torno a las producciones sobre enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. La búsqueda, recolección, sistematización y análisis de la información seguida se organiza en el siguiente diagrama:

    Figura 1. Proceso de investigación seguido

    Nota: representación lineal del proceso seguido para búsqueda de información.

    El propósito fue obtener información precisa y verídica, y asegurar que los datos que se concentraron constituyeran una fuente confiable de información sobre el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, con una delimitación temporal de 10 años a fin de dar cuenta de la producción más sobresaliente en el campo en la entidad de Aguascalientes en la década de 2012-2021.

    Los principales problemas que enfrentaron estuvieron relacionados con el acceso a la información y la voluntariedad de compartir información de los autores. Estos problemas fueron resueltos gracias a las relaciones establecidas con anterioridad con los personajes claves de los programas de posgrado de las instituciones de educación superior de la entidad quienes compartieron información; asimismo, se resolvieron debido a la posibilidad de localizar estudios en la biblioteca digital de la institución de educación superior con mayor número de programas de posgrado en el área de educación.

    La otra problemática fue respecto a la identificación de investigaciones realizadas sobre el aprendizaje y enseñanza del idioma francés. A fin de conocer la existencia de trabajos sobre esta lengua, se estableció contacto con el coordinador de la licenciatura en Docencia del Francés y Español como Lenguas Extranjeras de la UAA quien brindó la información sobre el rubro de investigación reportado a los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIIES). Se identificaron además trabajos publicados en DOCERE, una publicación semestral del Departamento de Formación y Actualización Académica (DEFAA) de la UAA.  Adicionalmente, se localizaron estudios en Google académico y se estableció contacto con dos profesores de la licenciatura mencionada; sin embargo, no se pudo lograr el apoyo de los investigadores identificados.

    Con respecto a la licenciatura en Docencia del Francés y Español como Lenguas Extranjeras, se detectó que hasta el momento ninguno de sus 39 egresados ha realizado estudios de posgrado; lo que permite concluir que ninguno de ellos ha llevado a cabo ningún otro trabajo de investigación adicional al realizado en sus estudios de licenciatura. En virtud de lo anterior, este reporte se centra en la investigación desarrollada sobre la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés.

    Antecedentes y contexto educativo de la investigación en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en Aguascalientes

    En Aguascalientes existen al menos 39 instituciones de educación superior públicas (n = 11) y privadas (n = 28) que ofrecen programas de licenciatura y programas de posgrado. Si bien no todas ofrecen programas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, estos datos permiten tener una visión más amplia del contexto aguascalentense en el que se realiza investigación.

    En este contexto, los programas de licenciatura y de posgrado relacionados con el ámbito de interés que se ofrecen en el estado se enlistan a continuación:

    Programas de Licenciatura

    Licenciatura en Docencia del Idioma Inglés (UAA 1993)

    Licenciatura en Docencia del Francés y del Español (UAA 2011)

    Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Escuelas Secundarias (Escuela Normal Superior)

    Técnico superior universitario en Lengua Inglesa (Universidad Tecnológico el Retoño)

    Programas de Posgrado

    Maestría en Investigación Educativa

    Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas

    Doctorado en Investigación Educativa

    Doctorado en Estudios Socioculturales

    Desde 1993 existe la licenciatura en Docencia del Idioma Inglés, y desde 2011, la licenciatura en Docencia del Francés y Español como Lenguas Extranjeras ofrecidas por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). La Escuela Normal Superior de Aguascalientes ofrece la licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en Educación Secundaria, y la Universidad Tecnológica El Retoño ofrece el programa técnico superior universitario (TSU) en Lengua Inglesa.

    A la fecha, no existe ningún posgrado centrado de manera específica en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en Aguascalientes; sin embargo, existen varios posgrados en educación por los que optan los egresados de la licenciatura en Docencia del Idioma Inglés para continuar con su formación académica. La Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes ofrece la maestría en Investigación Educativa, la maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas y el doctorado en Investigación Educativa, todos dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

    La investigación en el campo de la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en Aguascalientes está vinculada a la licenciatura en Docencia del Idioma Inglés de la UAA porque en su mayoría han sido sus egresados y los profesores de esta licenciatura, quienes al cursar posgrados han decidido realizar investigación en esta área. El programa de la licenciatura en Docencia del Idioma Inglés ha incluido materias de investigación y el desarrollo de una tesina de investigación, por lo que se podría considerar que este aspecto ha contribuido al interés de realizar investigación en el área.

    Por otro lado, universidades privadas como la Universidad Panamericana, la Universidad Cuauhtémoc, la Universidad del Valle de México, también cuentan con maestrías en educación, sin embargo, no están enfocadas a la modalidad de investigación, por lo que ofrecen varias alternativas de obtención del grado, como titulación por promedio, por examen o por experiencia de enseñanza. En otras palabras, la investigación que se realiza en estos programas es reducida, contrario a los estudios en ciencias o investigación.

    Presentación de resultados y análisis

    Datos generales de los trabajos

    Trabajos detectados, rechazados y seleccionados. El número total de trabajos identificados en la entidad de Aguascalientes, durante el periodo mencionado, fue de 45, de los cuales no se tuvo acceso a tres tesis de maestría. En la revisión de los 42 trabajos restantes se encontró que sólo 30 cumplían con los criterios de elegibilidad para formar parte de este estado del conocimiento.

    Años de publicación o presentación de los trabajos. El mayor número de trabajos (n = 7) es del 2018. En contraste, durante 2015 solamente se reportó un trabajo. En promedio hubo una producción de 3.33 trabajos por año (véase gráfica 1).

    Gráfica 1. Contribuciones por año (n = 30)

    Nota: las barras color naranja representan porcentajes y las barras color azul representan las frecuencias. Fuente: elaboración propia.

    Áreas de saber disciplinar de los trabajos. La distribución de los trabajos por áreas de saber disciplinar muestra la gran mayoría de los trabajos para lenguas extranjeras con 96.7 % (n = 29) y solamente 3.3 % (n = 1) para lingüística aplicada.

    Líneas temáticas primarias. Las líneas temáticas primarias sobre las cuales versan los trabajos reportados muestran que el aprendizaje fue el tema principal investigado, seguido por la formación docente; siendo las tecnologías de la información y comunicación y los temas epistemológicos los menos abordados como se puede observar en la gráfica 2.

    Gráfica 2. Líneas Temáticas

    imagen

    Nota: las barras color naranja representan porcentajes y las barras color azul representan las frecuencias. Fuente: elaboración propia.

    Tipos de trabajos. El análisis de las contribuciones localizadas muestra que una parte importante de la investigación fue realizada como requerimiento de los estudios de posgrado que así lo exigen, y muy pocos estudios han sido desarrollados para formar parte de algún libro, como lo muestra la gráfica 3.

    Nivel del trabajo. La gran mayoría de los trabajos registrados fueron realizados en territorio mexicano en el estado de Aguascalientes. Además, se identificaron dos trabajos realizados en el extranjero: uno de ellos en dos contextos, México (Aguascalientes) y España (Granada), y otro más en tres contextos: dos en México (Aguascalientes y Sonora) y en España (Granada). Se identificó una investigación con trabajo colaborativo con un investigador español y otro más con una colaboración de un investigador sonorense.

    Gráfica 3. Tipos de contribuciones (n = 30, frecuencias y porcentajes)

    imagen

    Nota: Las barras color naranja representan porcentajes y las barras color azul representan las frecuencias.

    Fuente: elaboración propia.

    Nombre de las revistas, libros o de los congresos donde se presentaron los trabajos. Los nombres de las revistas, libros, y congresos en los que se han compartido los trabajos se enlistan abajo. Es importante señalar que la publicación de al menos un artículo en alguna revista indexada está considerada como uno de los requisitos para poder obtener el grado de doctor en los programas de posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, lo que explica que en este periodo se hayan encontrado más publicaciones de este tipo. Cabe mencionar que sólo una publicación se realizó en cada fuente citada con excepción del libro ¿Es útil formar investigadores de la educación? y las revistas International Journal of Language’s Education and Teaching y Sinéctica y Revista Electrónica de Educación, donde se presentan dos productos en cada una de ellas. La gráfica 4 muestra el número de contribuciones por revistas, libros y ponencias presentadas en congresos.

    Libros

    1. ¿Es útil formar investigadores de la educación?

    2. Estudios sobre la trayectoria de los estudiantes de los programas en enseñanza de lenguas en México

    3. Investigaciones en las creencias sobre el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras

    4. Una década de búsqueda: las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en México (2000-2011)

    Revistas

    1. International Journal of Languages’ Education and Teaching

    2. EDUTEC ediciones de la Universitat de Lleida

    3. Ciencia, cultura y tecnología

    4. Sinéctica, Revista electrónica de educación.

    Memorias

    5. Memoria electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.

    6. Memoria Electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.

    7. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa

    8. XVI Ciclo de Conferencias y Talleres de UDAL

    Tipos de soporte utilizados. La gran mayoría de los trabajos examinados fueron encontrados en formato digital (90 %). Del total, el 20 % de los trabajos fue revisado en ambos formatos y el 10 % (n = 3) fue revisado en formato impreso.

    Sitios donde pueden consultarse los trabajos. De los trabajos revisados (N=30), 19 de ellos (63 %) pueden ser encontrados en repositorios digitales. De las producciones en repositorios digitales, 11 (58 %) se encuentran en bibliotecas institucionales, cuatro (21 %) pueden ser consultados en memorias digitales de congreso y cuatro más (21%) en una revista digital (véase gráfica 4).

    DOI de las Publicaciones. Del total de las contribuciones revisadas (N = 30), siete de ellas (23 %) cuentan con número de identificación DOI, en contraste con 23 (77 %) que no cuentan con DOI.

    Gráfica 4. Sitios de consulta de producciones

    imagen

    Nota: las barras color naranja representan porcentajes y las barras color azul representan las frecuencias. Fuente: elaboración propia.

    Contenido de los Trabajos

    Temas de investigación. En los trabajos recopilados, se identificaron 14 temas de investigación. El tema más estudiado es el conocimiento de los profesores (27.6 %, n = 8); en seguida, las creencias de los maestros (20.7 %, n = 6). La ansiedad en el aprendizaje y producción del inglés es analizada en 11.8 % (n = 4). Las TIC en la enseñanza y aprendizaje y la ansiedad en el aprendizaje y producción de inglés han sido investigados en la misma medida, 8.8% (n = 3) cada uno; con 6.90 % (n = 2), la cognición sobre la gramática y la práctica docente del profesor de inglés en secundaria. Otros temas estudiados son la agencia de los estudiantes durante su aprendizaje de inglés, las dificultades de aprendizaje en el conocimiento implícito y explícito, transversalidad curricular en proyectos pedagógicos, trayectoria escolar de estudiantes universitarios, reconocimiento de certificaciones MOOC, actividades para promover la producción oral, validez de examen de colocación de inglés y potenciadores para la enseñanza del inglés con 2.9 % (n = 1) respectivamente.

    Palabras clave. De los trabajos revisados y que forman parte del acervo compilado en esta década, 26 (87 %) presentan palabras clave, mientras que 13 % (n = 4) no presenta. Entre las más utilizadas destacan enseñanza con 16.5 % (n = 19), aprendizaje (11.3 %, n = 13), lengua extranjera (8.7 %, n = 10), educación superior (7 %, n = 8), evaluación/MCER/Certificaciones (4.3 %, n=5) y creencias (3.5 %, n = 4). El resto de las palabras clave muestran una frecuencia de 2 (1.7 %) y las que menos se repiten sólo aparecen una vez (0.9 %). La figura 2 representa la frecuencia de aparición de palabras clave.

    Campos disciplinares. De los 30 trabajos reunidos, el campo disciplinar de estudio es lenguas extranjeras (64 %, n = 19), seguido del campo de educación (20 %, n = 6), en menor medida el campo de formación de profesores (7 %, n = 2) y finalmente los campos de lingüística aplicada, sociología y otro, cada uno con (3 %, n = 1). Aunque el campo disciplinar de educación es notable por el número de trabajos, el enfoque que tienen se dirige al área de lenguas extranjeras; esta variación de campo disciplinar tiene que ver con los posgrados estudiados por los autores en los cuales el enfoque principal es en educación.

    Figura 2. Frecuencia de palabras clave (n = 30)

    imagen

    Marcos teóricos o conceptuales. En relación con el desarrollo de marco teórico de los 30 estudios identificados, se encontró que 22 (74 %) de ellos lo presentan; seis (20 %) estudios presentan marco conceptual y los dos (6 %) restantes carecen de este apartado.

    La revisión de los marcos teóricos permitió concluir que los que se presentan en los trabajos de doctorado o en los trabajos cuyos autores poseen este grado, son tratados con mayor riqueza y profundidad y realizan un análisis más exhaustivo de las teorías y conceptos que sustentan sus investigaciones.

    En relación con las teorías y aspectos que se abordan en los marcos teóricos y/o conceptuales, estas se clasificaron en: 1) Estudios centrados en los profesores en torno a su conocimiento y formación, siendo los autores más mencionados Eraut, Gatbonton, Shulman y Tsui y a sus creencias, con base principalmente en Borg, Farrell, Pajares. 2) La enseñanza, en lo referente a las metodologías, es analizada principalmente desde la perspectiva de Brown, Lantolf y Thorne, Long, Mitchell y Myles, Richards y Rodgers y Stern. 3) Uso de tecnología, su rol en el proceso educativo, es abordada de acuerdo con Cuello y Vittone, Sánchez, Miguelañez, y García-Peñalvo y Patten et al. 4) El aprendizaje, en relación con las teorías de adquisición de lenguas, es discutido principalmente según Gass y Selinker, Horwitz, Huser, Lou, Martínez, Inglés y García y la ansiedad en el aprendizaje, con base en Horwitz, Lujan y Sila, Núñez y Villalobos. 5) Las competencias, competencia contra actuación y componentes de la competencia, son analizadas principalmente de acuerdo con Chomsky, Hedge, Loeza y Sag. 6) El currículo, transversalidad y la teoría curricular, es abordado con base en Davies, Gimeno Sacristán, Jáuregui, Savage y Tabón.

    Tipos de método de investigación. Los tipos de investigación realizados por los autores encontrados muestran 43.33 % (n = 13) de trabajos cualitativos, seguidos por los estudios con un enfoque cuantitativo (33.33 %, n = 10) y finalmente los estudios realizados bajo el enfoque mixto (23.33 %, n = 7).

    Instrumentos de investigación. Los instrumentos utilizados para la obtención de información en los trabajos analizados fueron diversos y en la mayoría de los casos se utilizó más de un instrumento. El cuestionario fue el más recurrente, ya que se utilizó en 24 ocasiones con algunas variantes en su aplicación, como la realizada en línea por razones relacionadas a las medidas implementadas para prevenir contagios durante la pandemia de la COVID-19. También se hizo uso de la entrevista como instrumento para obtener información en 16 investigaciones. En nueve más se utilizó la observación, de las cuales en algunas se especifica que fueron observaciones no participantes. Otros instrumentos empleados, fueron las videograbaciones (n = 8), seguidos de los tests estandarizados (n = 7). También se utilizó la revisión documental (n = 3); además, el grupo de enfoque fue otra forma de obtener información en tres de los trabajos analizados. Otros tipos de instrumentos fueron el diario del maestro, conversaciones, pre y postests y rúbricas en dos de los estudios. Finalmente, los instrumentos que se utilizaron en menor medida fueron la entrevista sobre videograbación (stimulated recall), reflexiones, verificación de casos por participante, examen NELT y la narrativa digital en un caso, respectivamente. La gráfica 5 muestra la representación descrita en torno a los tipos de instrumentos utilizados en los trabajos analizados.

    Participantes. Los participantes más investigados fueron los estudiantes (40.54 % n = 15), seguidos por los docentes (35.14 %, n = 13). Los profesores-formadores de maestros de inglés fueron estudiados en un 13.51 % (n = 5), y por último los participantes y creadores de cursos MOOC, investigadores y directivos con sólo 2.70 % (n = 1).

    Gráfica 5. Instrumentos de investigación

    imagen

    Nota: los datos representan frecuencias.

    Fuente: elaboración propia.

    Nivel educativo en el que se enfocan los estudios. La mayoría de los estudios realizados se enfocaron en el nivel de licenciatura (61 %, n = 19); seguido por el de educación media superior (19 %, n = 6). En el área extraescolar hubo dos casos (6.45 %), mismo número que en el nivel secundaria (6.45 %). Finalmente, en el nivel de posgrado y primaria se encontró un solo caso (3.22 %) en cada uno de ellos. Esta diversificación de participantes permite tener un conocimiento más amplio de la situación de la enseñanza y aprendizaje del inglés en los diferentes sistemas educativos estudiados y así poder proporcionar información para su mejora.

    Tipo de población. La mayoría de los trabajos de investigación analizados se enfocaron a un solo tipo de población a estudiar; sólo una se centró en dos tipos. El tipo de población más estudiado fue la urbana (90 %, n = 28); sólo un estudio se enfocó en la población rural (3 %, n = 1), y en la de diversidad, dos (3.84 %, n = 2). Esto nos da un punto de análisis para diversificar la investigación de la enseñanza y aprendizaje de idiomas a otros tipos de población y tener un entendimiento más amplio de los fenómenos estudiados.

    Idiomas en los que están escritos los trabajos. La mayoría de los trabajos analizados están escritos en español (70 %, n = 21) y, en menor medida, en inglés (30 %, n = 9).

    Idiomas tema de estudio. De los idiomas estudiados en los trabajos analizados, el predominante es el inglés con un 96.66 % (n = 29); sólo uno (3.33 %, n = 1) se enfocó en tres idiomas: inglés, francés y español como lengua extranjera.

    Resultados centrales de las investigaciones

    En el siguiente apartado se presentan de manera breve los principales resultados de las investigaciones analizadas, organizados en estudios sobre profesores y estudios sobre alumnos, las cuales consideran diferentes rubros y temáticas.

    En relación con el campo de la investigación centrada en el profesor se encontraron los siguientes resultados.

    Las prácticas de enseñanza y evaluativas de los profesores de inglés y de sus formadores, son influenciadas por sus creencias (Arenas, 2014; Arenas, 2018; Lemus-Hidalgo, 2013 y 2017; Lemus-Hidalgo, Cota y Torres, 2019) y por sus conocimientos (Argüelles, 2016), así como los diferentes tipos de conocimientos están entrelazados (Lemus-Hidalgo, 2013, 2017a, 2017b y Lemus-Hidalgo, Cota y Torres, 2019). También, la vocación, la preparación y la profesionalización permanente fueron identificadas como parte de los componentes intervinientes en el proceso pedagógico en la construcción de la práctica del profesor (Espinoza, 2014).

    Asimismo, se identificó que los formadores de maestros de inglés en México tienden a tener un enfoque centrado en el aprendizaje, mientras que los maestros-formadores en España combinan los dos enfoques: enfoque centrado en enseñanza de contenido y enfoque centrado en aprendizaje. Sin embargo, las prácticas de enseñanza de todos los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1