Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Eugenia 2218: La visión poshumana de Eduardo Urzaiz
Eugenia 2218: La visión poshumana de Eduardo Urzaiz
Eugenia 2218: La visión poshumana de Eduardo Urzaiz
Libro electrónico97 páginas1 hora

Eugenia 2218: La visión poshumana de Eduardo Urzaiz

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Eugenia. Esbozo novelesco de costumbres futuras (1919) fue la obra que inauguró el género de la ciencia ficción en México. Escrita por el autor cubano-mexicano Eduardo Urzaiz Rodríguez, la trama se sitúa en la ciudad ficcional de Villautopía, que evoca a la ciudad mexicana de Mérida, en el año 2218. A través de los ojos de la protagonista, Celiana,
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 may 2022
ISBN9786078741236
Eugenia 2218: La visión poshumana de Eduardo Urzaiz
Autor

Gerardo Cruz-Grunerth

Es docente en Boston University. Cursó los doctorados en Estudios Culturales y Literarios en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y en Lengua y Literatura Hispánicas en Boston University, EUA. Realizó sus estudios de maestría en Francia, España y Polonia. Es autor de Mundos (casi) imposibles. Narrativa Postmoderna Mexicana (Vervuert-Iberoamericana, 2018); sus artículos han sido publicados en libros y revistas especializadas de Reino Unido, Estados Unidos, Italia, España y México. Ha publicado cuatro libros de ficción, entre ellos El fuego camina conmigo (NitroPress, 2014) y Tela de araña (Ficticia, 2011). Por su obra literaria obtuvo el Premio de Narrativa Manuel José Othón 2009 y la mención de honor del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2010. Ha sido becario de la Unión Europea y en México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Relacionado con Eugenia 2218

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Eugenia 2218

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Eugenia 2218 - Gerardo Cruz-Grunerth

    Para la tripulación de esa nave

    que ahora aparca en Randor Road.

    CIENCIA FICCIÓN GENÉTICA Y PROTO-BIOPUNK

    A cien años de su publicación en Mérida, Yucatán, Eugenia. Esbozo novelesco de costumbres futuras (1919), novela del autor cubano-mexicano Eduardo Urzaiz Rodríguez, ha permanecido relegada del canon mexicano y latinoamericano. La crítica suele enfocarse en su valor como la primera obra de ciencia ficción en México; sin embargo, aquí se considera que la novela de Urzaiz construye un discurso que llama a ser leído desde una nueva perspectiva y con ello actualizar la lectura de Eugenia, que es una pieza rica en aristas e implicaciones. De esta forma, es posible situarla dentro de la discusión contemporánea del poshumanismo, en su encadenamiento a las ciencias sociales y las ciencias llamadas duras, así como de la ética y la bioética. Esta lectura de Eugenia propone entonces una revisión del corpus de ciencia ficción proveniente de principios del siglo XX desde la mirada del XXI. Se sigue la línea de críticos revisionistas como Darko Suvin, quien, en un trabajo sobre la novela rusa Nosotros (1921) de Yevgueni Ivánovich Zamiatin, aborda los retos planetarios en el cambio del milenio.

    En este ensayo se considera a la obra de Urzaiz como una pieza de ficción especulativa, que tiene como finalidad visualizar la conformación del individuo y su mundo en un futuro distante. La trama de la novela se sitúa en la ciudad ficcional de Villautopía, que evoca a la ciudad mexicana de Mérida, en el año 2218, momento en que la sociedad ha combatido sus problemas, como el decremento de la natalidad, a través del empleo de la eugenesia, así como las avanzadas ciencias médicas que posibilitan a los varones ser los gestadores. Asimismo, se han solucionado las adversidades económicas y sociales provocadas por los fallidos sistemas de producción y distribución de la riqueza, como el imperialismo, el capitalismo y ciertas formulaciones del comunismo y el socialismo. Con este afán de progreso, la figura del Estado se ha erigido como ente rector absoluto de la sociedad. La sociedad ha incorporado los avances tecnológicos a su cotidianidad, como son los trenes y aviones ultra veloces, diminutas máquinas de escritura y otros artefactos. Este es el escenario en que se mueve la protagonista, Celiana, una mujer calificada en la novela como cerebral, quien tiene la función de relatar la transformación del mundo en los últimos siglos, pero también de exponer las vías en que se han modificado los roles de género, las relaciones interpersonales, como el afecto, el amor y la sexualidad. Si bien la novela posee una serie de preocupaciones y un tono decimonónicos, como son los prejuicios heredados de su momento de composición, no puede negarse que la novela es visionaria y esto abre la posibilidad de tratarla como un artefacto que nos permita discutir nuestras problemáticas actuales. Con esto en consideración, el presente ensayo sostiene que en la novela de Urzaiz la vinculación entre la evolución biológica a través de la ciencia y la evolución económica, ambas bajo el control absoluto del Estado, son las vías para crear un nuevo humano (poshumano), así como una nueva sociedad global (una poshumanidad). Para plantear dicho fenómeno, el presente análisis se centrará en dos aspectos fundamentales; en primer lugar, en la construcción biológica e identitaria del sujeto del siglo XXIII como ser poshumano; en segundo lugar, en la imposibilidad de la utopía que la novela plantea, al confrontar la evolución económica y social con las distintas formas de producción y organización social que impiden alcanzar el pretendido bien común.

    Como se dijo, el poshumanismo es la perspectiva crítica para esta lectura. La noción de lo poshumano ha sido empleada con frecuencia en las últimas décadas en diversos ámbitos, como son los estudios literarios y culturales, las ciencias sociales, las humanidades, la genética y la cibernética. Existen diferentes formas de entender ambas nociones, lo poshumano y el poshumanismo. Por una parte, el poshumanismo crítico ha emanado de las preocupaciones sobre el humanismo expuestas por filósofos como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Michael Foucault. Este último ha señalado la necesidad de repensar al hombre y, por lo tanto, lo humano (1968, 375), al ser esta noción un concepto reciente, el cual proviene de la Ilustración y del humanismo europeo, y que ahora es necesario trascender. Así, una forma de entender el poshumanismo es como una postura crítica que pretende descentrar lo humano y privilegiar una visión posantropocéntrica, en su vinculación entre el humano y lo no humano y las relaciones hegemónicas implícitas; por ejemplo, al establecer una vía crítica sobre las relaciones entre lo humano animal y lo no-humano animal, tratados por Jacques Derrida (2008) o Cary Wolfe (2003) desde la así llamada cuestión animal.

    Por otra parte, lo humano se asume como una noción que ya no basta para el avanzado siglo XX y el siglo XXI, pues ya no representa a la humanidad presente. Por ello, la idea de lo poshumano ha sido empleada para plantear nuevas formas de subjetividad, más allá de la tradicional visión de lo humano como un constructo teórico, discursivo y material definido y cerrado. Con ello, se abre camino a la formulación de nuevas subjetividades, por ejemplo, las que han sido o podrían ser producidas por el desarrollo científico y tecnológico, con lo que el humano habría trasgredido sus límites, resultando en una condición de humano mejorado. Estas subjetividades, que pueden ser pensadas a través de la figura del cyborg, han sido expuestas por Donna Haraway en A Cyborg Manifesto (1985). También, desde la crítica feminista, en los trabajos de Rosi Braidotti (1996, 2011 y 2013), en tanto que asume a la mujer como otredad y critica su conformación como un ser articulado con las características de las demás otredades, como el monstruo o el animal. El poshumanismo crítico, proveniente de los estudios culturales, literarios y la filosofía, se ha enfocado en la exploración crítica de nuevas subjetividades, reales y ficcionales; esta es la forma de poshumanismo que aquí se adopta, a partir de la cual se observa la manera en que en la novela de Urzaiz se visualiza la humanidad futura, mejorada a través de la ciencia y la tecnología, así como a través de la formulación de un nuevo orden económico y social global.

    En el campo literario latinoamericano, el poshumanismo ha sido tema de discusión en los siglos XX y XXI. En «Humanismo cyborg: el letrado posthumano en América Latina» (2008), J. Andrew Brown identifica preocupaciones asociadas al poshumanismo en la obra de escritores como Ernesto Sábato, Julio Cortázar, Ricardo Piglia y Carmen Boullosa. Brown observa, tanto en Sábato como en Cortázar, una crítica a la deshumanización de la sociedad latinoamericana y global, producto de la incorporación de las nuevas tecnologías, por lo que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1