Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Una exploración de la facultad del lenguaje
Una exploración de la facultad del lenguaje
Una exploración de la facultad del lenguaje
Libro electrónico147 páginas3 horas

Una exploración de la facultad del lenguaje

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro es un ensayo en los dos significados de la palabra: una prueba o experimento para ver qué resultado o qué efecto tiene algo y un escrito en el que se trata algún tema filosófico, científico, artístico, etc., sin los requisitos de erudición y demostración que requiere un estudio científico. Su objetivo es exponer cómo la me
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento13 may 2022
ISBN9786075643625
Una exploración de la facultad del lenguaje
Autor

Luis Fernando Lara

Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe (1997), Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos (2001), Lengua histórica y normatividad (2004), Historia mínima de la lengua española (2013) y Herencia léxica del español de México (2018), así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.

Lee más de Luis Fernando Lara

Relacionado con Una exploración de la facultad del lenguaje

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Una exploración de la facultad del lenguaje

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Una exploración de la facultad del lenguaje - Luis Fernando Lara

    portadaUNA EXPLORACIÓN DE LA FACULTAD DEL LENGUAJESERIE ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA LXXII / CENTRO DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOSUNA EXPLORACIÓN DE LA FACULTAD DEL LENGUAJE / Luis Fernando Lara / EL COLEGIO DE MÉXICO - EL COLEGIO NACIONALFicha catalográfica 401.93 L318u

    Primera edición impresa, 2021

    Primera edición electrónica, 2022

    DR © El Colegio de México, A.C.

    Carretera Picacho Ajusco núm. 20

    Ampliación Fuentes del Pedregal

    Alcaldía Tlalpan

    14110, Ciudad de México

    www.colmex.mx

    ISBN impreso: 978-607-564-306-9

    ISBN electrónico: 978-607-564-362-5

    Hecho en México

    ÍNDICE

    Prólogo

    Primera parte

    La facultad del lenguaje

    Introducción

    Origen e historia

    Planteamientos de la lingüística

    Planteamientos desde la psicología constructivista

    Planteamientos desde la teoría de la forma o Gestalt

    Sobre la residencia cerebral del lenguaje

    ¿De dónde viene la forma?

    ¿Qué dice la genética?

    La unidad de denominación y la creación de formas

    Segunda parte

    El origen de la facultad del lenguaje

    Panorama paleoantropológico

    La aparición de la facultad del lenguaje

    La aparición de la música

    Epílogo

    Bibliografía

    Sobre el autor

    PRÓLOGO

    En la actualidad se han publicado muchas especulaciones acerca del origen de la facultad del lenguaje, procedentes, sobre todo, de neurólogos, neurofisiólogos y especialistas en ciencias cognitivas, aunque también de algunos antropólogos y lingüistas. Christine Cuskley —una lingüista inglesa— apunta que, según el índice internacional de citas Web of Science de julio de 2020 aparecieron ese mes cerca de 1 500 artículos acerca de la evolución del lenguaje. Se trata, aquí también, de una infodemia, no del todo como la que está destruyendo la opinión pública racional y veraz, pero sí muy difícil de seguir por cuanto supera cualquier esfuerzo por analizar todos los artículos allí reunidos y someterlos a prueba. Algo semejante sucede con la relativa profusión de libros dedicados al tema. Cuando uno lee a muchos de esos autores, entiende por qué en 1866 la Sociedad de Lingüística de París advirtió a sus miembros que no aceptaría en su seno las especulaciones acerca del origen del lenguaje. Esa medida profiláctica nos debiera servir para andar con pies de plomo en la especulación contemporánea, que puedo caracterizar en muchos casos como unilateral, a veces frívola e ignorante de lo que la lingüística y la psicología conocen y han demostrado con pruebas. No me propongo, en consecuencia, ni pasar revista a todo lo que se ha escrito al respecto, ni entrar directamente en polémica con esos autores, sino solamente ensayar, en los dos significados de la palabra, una invitación al encuentro entre las ciencias interesadas en el fenómeno que, a todas luces, es lo que nos vuelve humanos; un diálogo que trata de construir los puentes necesarios entre las ciencias para comprender lo que es la facultad del lenguaje y la evolución humana que dio lugar a ella; una especulación en la segunda parte acerca del origen de esa facultad, que de ninguna manera puede considerarse a sí misma como una teoría pues, como decía Jean Piaget, la teoría es la razón detrás de los hechos y los hechos son todavía suficientemente complicados como para lograr una explicación integral de la facultad del lenguaje. Parto de la profundidad que hemos heredado los lingüistas en el conocimiento real de las lenguas y de sus múltiples dimensiones psicológicas, neurofisiológicas, neurológicas y genéticas, convencido de que el conocimiento de los fenómenos que estudiamos, documentamos y probamos es una condición sine qua non para las demás ciencias, si quieren penetrar con verdadera ganancia en los fenómenos del lenguaje.

    En este ensayo no llegaré a tocar los importantes aspectos psicológico-psicoanalíticos que, en mi opinión, nacen o, al menos, se manifiestan, después de que la lengua se ha instaurado en el ser humano y que tienen que ver con la identificación propia del individuo, la construcción del yo y de la conciencia, que se relacionan con la formación de los símbolos y su presencia en los sueños.

    He consultado una amplia bibliografía; cito solamente aquellas obras que tienen datos y observaciones valiosas que iluminan seriamente el camino. Por ser un ensayo y no un tratado, que se pueda leer sin interrupción ni digresiones, reduje lo más posible las citas textuales y las notas; consecuentemente, me aparté de la costumbre académica de citar nombre de autor y año entre paréntesis detrás de cada afirmación. El lector podrá reconocer fácilmente las obras parafraseadas o comentadas en la bibliografía final.

    En la primera parte me ocupo de situar los conocimientos que ofrecen las ciencias consideradas, a partir de los que ofrece la lingüística, pues es esta ciencia la que mejor conoce el fenómeno de las lenguas con mayor profundidad y con suficientes datos empíricos; sigo con los conocimientos que nos ofrece la psicología, particularmente en cuanto a la construcción de formas y a los procesos de construcción de la lengua materna en los niños; en seguida me asomo a las ciencias que se ocupan de la facultad en el cerebro y finalmente a la genética. En la segunda parte doy rienda a mi especulación con la esperanza de que ordene de manera verosímil y convincente lo que sabemos a propósito de la evolución de la facultad del lenguaje.

    Estrictamente hablando, este es un ensayo de carácter divulgativo, pero orientado a mis colegas lingüistas y a los científicos que se interesen o trabajan alguno de los aspectos de la facultad del lenguaje. Eso no excluye de la lectura a una persona interesada en el tema y dispuesta a concederme buenos momentos de reflexión.

    Agradezco a Guillermo Hurtado, Mario Lavista, Antonio Lazcano, Ramón Peralta, Ranulfo Romo y Francisco Segovia la lectura de los varios borradores que les envié y sus comentarios y correcciones. Espero haber sabido tomarlos en cuenta y no traicionarlos. Agradezco también los comentarios de los dos dictaminadores anónimos de este texto. El apoyo y las múltiples lecturas de borradores por parte de Lilly, mi esposa, son una colaboración y una compañía amorosa; nunca dejaré de agradecérselos.

    PRIMERA PARTE:

    LA FACULTAD DEL LENGUAJE

    I. INTRODUCCIÓN

    La investigación del fenómeno característico del ser humano, su facultad del lenguaje, es sin duda uno de los temas más complejos que se puedan presentar a la investigación científica contemporánea. Es un fenómeno tan complejo que no se limita a una sola ciencia en particular, sea la lingüística, la psicología, la neurofisiología o la genética. En consecuencia, plantea la necesidad de una verdadera interacción entre estas ciencias; la construcción de un verdadero diálogo interdisciplinario, en el cual la aportación de cada una de ellas sea comprensible y conmensurable con las de las demás. Como lo dicen Ehrenstein, Spillmann y Sarris, es necesario encontrar los correlatos transfenomenales del fenómeno del lenguaje.

    Para todas estas ciencias el punto de partida observable es la manifestación sensorial de la facultad del lenguaje; ya sea auditiva, como lo son las lenguas o la música; visual, como la escritura (el alfabeto Braille es una transliteración de la escritura, para que se pueda percibir exclusivamente con el tacto), las lenguas de señas de los sordos congénitos o las matemáticas.

    Dado que el primer observable para las ciencias interesadas en la investigación de la facultad del lenguaje es una manifestación sensorial de una de las formas a que da lugar: la lengua (entendida como clase de todos los idiomas del mundo) y dado que es la lingüística la que históricamente ha hecho del lenguaje su objeto de estudio, pues la semiología o semiótica sigue siendo subsidiaria del modo de observación y de los métodos de la lingüística, me parece que el orden en que se debe construir el diálogo interdisciplinario es el siguiente:

    a) Desde la lingüística, la teoría del signo, que permite explicar cómo son las lenguas, aportando conocimiento de la relación entre pronunciación (fonética) y fonología (las invariantes perceptuales del sonido), que constituyen el plano del significante del signo y la compleja construcción de la morfología, el léxico y la sintaxis, que constituyen su plano del significado.

    b) Desde la psicología, la observación de la manera en que se aprende la lengua materna, como campo privilegiado del interés por llegar a conocer el desarrollo y la evolución de la facultad del lenguaje, y el estudio de la percepción, tal como lo ofrecen en particular dos ámbitos de la investigación: la teoría constructivista piagetiana y la teoría de la gestalt.

    c) Para la neurofisiología y la neurología los signos con que se manifiesta la facultad del lenguaje son el punto de partida de la investigación de los procesos neurológicos; el estudio de los daños cerebrales que lesionan la capacidad del lenguaje, en las afasias y en la amusia (incapacidad para percibir o ejecutar la música), ha sido el ámbito del cual se han podido extraer muchas ideas generales acerca de lo que yo llamo la residencia cerebral del lenguaje. El estudio de estos fenómenos está aportando nuevos datos a propósito, por ejemplo, de los procesos neuronales que se producen en la corteza cerebral al aprender a leer y escribir y en la percepción y el aprendizaje de la música.

    d) Si ya en la neurofisiología el problema se nos presenta excesivamente difícil, por cuanto todavía hay muchas incógnitas acerca de lo que sucede en el cerebro al hablar, el salto a la pregunta del origen de la facultad del lenguaje, que corresponde a la paleoantropología, a la biología y, en ella, a la genética, parece todavía destinado a permanecer en la especulación. Hoy en día hay dos concepciones enfrentadas desde mediados del siglo XX: la innatista expuesta por Noam Chomsky y la del constructivismo de Jean Piaget, quien sostiene que el punto de partida de la facultad del lenguaje se encuentra en la formación de la inteligencia y allí se construye. Esta última se ha venido convirtiendo en la más aceptada (aunque hoy día con aparente desconocimiento de la obra primordial de Piaget), a diferencia de la chomskyana, cada día más cuestionada.

    Es decir, como primer paso de la exploración interdisciplinaria de la facultad del lenguaje, hay que proponer esa secuencia ordenada de las ciencias interesadas.

    II. ORIGEN E HISTORIA

    Es necesario distinguir entre el problema histórico antropológico y arqueológico de cuándo aparecieron las manifestaciones de la facultad del lenguaje en la historia de la humanidad, es decir cuándo ciertos grupos humanos comenzaron a realizar esa facultad, cuándo y cómo se comenzó a hablar, cuándo aparecieron las lenguas, y el problema de las características biológicas y formales de esa facultad, que no es una cuestión

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1