Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Extinción y pérdida de las lenguas
Extinción y pérdida de las lenguas
Extinción y pérdida de las lenguas
Libro electrónico185 páginas2 horas

Extinción y pérdida de las lenguas

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los textos incluidos en este libro corresponden a las ponencias que se presentaron durante el primer Encuentro Libertad por el Saber, llevado a cabo del 16 al 22 de octubre de 2016. Tras un planteamiento general, ilustrado con algunos casos de extinción y pérdida de lenguas, dedicado a exponer las causas sociales que dan lugar a esos procesos y l
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 oct 2020
ISBN9786077243946
Extinción y pérdida de las lenguas
Autor

Luis Fernando Lara

Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe (1997), Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos (2001), Lengua histórica y normatividad (2004), Historia mínima de la lengua española (2013) y Herencia léxica del español de México (2018), así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.

Lee más de Luis Fernando Lara

Relacionado con Extinción y pérdida de las lenguas

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Extinción y pérdida de las lenguas

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Extinción y pérdida de las lenguas - Luis Fernando Lara

    Hamel

    PRESENTACIÓN

    LUIS FERNANDO LARA

    Miembro de El Colegio Nacional

    El simposio Extinción y pérdida de las lenguas formó parte del Encuentro Libertad por el Saber, organizado por El Colegio Nacional del 16 al 22 de octubre de 2016. Los textos incluidos en este libro corresponden a las ponencias que se presentaron durante el simposio. El poema del doctor Miguel León-Portilla sobre la muerte de las lenguas dio comienzo a una serie de exposiciones orientadas a las lenguas amerindias mexicanas y al español.* Tras un planteamiento general, ilustrado con algunos casos de extinción y pérdida de lenguas, dedicado a exponer las causas sociales que dan lugar a esos procesos y las dificultades de método y de jerarquización de la importancia de esas causas, los doctores Miguel León-Portilla y Yolanda Lastra presentan el tema del náhuatl en la antigüedad y en la época contemporánea; después, las profesoras Martha C. Muntzel y Aileen Martínez dan cuenta del esfuerzo actual de la comunidad hablante de ocuilteco —una lengua del tronco otomangue, llamada por sus hablantes tlahuica— por recuperar su lengua, que sobrevive en el sur del Estado de México, en las cercanías del estado de Morelos. Si bien, comparada con las lenguas amerindias del territorio mexicano en riesgo de perderse, la lengua española no parece enfrentar ese riesgo, vale la pena considerar el caso del español en el suroeste de Estados Unidos, en particular en Alta California, donde la relación entre el inglés y el español ha sido secularmente conflictiva. El texto del doctor Giorgio Perissinotto expone con claridad la historia del español en esa región. Por último, el doctor Rainer Enrique Hamel discute un tema de gran importancia contemporánea, al cual todavía no se le presta la atención que merece: el desplazamiento creciente de la lengua española por el inglés en el discurso científico, que plantea el riesgo de que el español pierda la determinante función de vehicular el conocimiento científico en nuestra lengua materna, lo que supone una fatal tara en la cultura contemporánea de los pueblos hispánicos.

    El doctor Miguel León-Portilla no necesita presentación. Decano ya de El Colegio Nacional, sin duda es el principal estudioso de la lengua nahua, además de un verdadero militante por la conservación y el impulso a las lenguas amerindias. Son múltiples sus obras, entre las que cabe destacar La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes y Visión de los vencidos, y las cuales se pueden leer en la amplia colección de Obras completas que publica El Colegio Nacional. Fue director del Instituto de Investigaciones Históricas, fundador del Centro de Cultura Nahua, miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y actualmente investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas. Ha recibido muchos premios a su labor, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía, en 1981; el Premio Universidad Nacional, en 1994; la Medalla Belisario Domínguez, en 1995, y el Premio Menéndez Pelayo, en 2001. Igualmente es doctor honoris causa de muchas universidades, entre las que sobresalen la Complutense de Madrid y la de Alcalá de Henares.

    La doctora Yolanda Lastra obtuvo su doctorado en Lingüística General en la Universidad de Cornell. Es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNAM; también lo fue en la Universidad de Georgetown y la de California, Los Ángeles (UCLA). Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua. Es autora de varios libros sobre las lenguas quechua, náhuatl, otomí chichimeco, entre ellos, El náhuatl de Acaxochitlán, Hidalgo; El náhuatl de Tetzcoco, y Las áreas dialectales del náhuatl moderno; es editora de otros once y además del Archivo de Lenguas Indígenas (volúmenes 12 al 34) de El Colegio de México. Coedita la revista Estudios de Cultura Otopame y es autora de más de 46 artículos. Ha recibido los premios Jiménez Moreno (1993), Universidad Nacional (1999), Juana Ramírez de Asbaje (2003), Nacional de Ciencias y Artes 2015 (Lingüística), así como la Medalla al Mérito Universitario de la Universidad Veracruzana (2015), y el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

    La doctora Martha C. Muntzel es profesora-investigadora titular C del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), donde labora en la Dirección de Lingüística, en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Obtuvo su licenciatura en Antropología con especialización en Lingüística, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con la tesis intitulada La aplicación de un modelo generativo a la fonología del tlahuica (ocuilteco); cursó la maestría en la State University of New York, donde presentó el trabajo Language Death, y el doctorado con la tesis The Structure of Ocuilteco, por la cual obtuvo el Premio Nicolás León a la mejor tesis doctoral. Es miembro del SNI desde 1988. Ha trabajado como docente en diferentes instituciones del país y en el extranjero. Tiene numerosas publicaciones. Es miembro fundadora del comité organizador del Coloquio Internacional sobre los Grupos Otopames; asimismo, miembro fundadora, con la doctora Susana Cuevas Suárez, del comité organizador del Coloquio Leonardo Manrique. Ha participado como jurado en varios premios nacionales. Coordina con Aileen Martínez el Seminario Permanente Tlahuica del INAH en la Dirección de Lingüística del Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.

    La doctora Aileen Martínez estudió la carrera de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Posteriormente estudió Lingüística en la UAM Unidad Iztapalapa. Realizó el doctorado en Lingüística en El Colegio de México. Su tesis doctoral, Clases verbales, transitividad y valencia verbal en el pjyɇkakjó, tlahuica de San Juan Atzingo, está publicada en una coedición Se-cult-INAH-Colmex y fue galardonada en 2013 con el Premio Noemí Quezada y con el Premio Wigberto Jiménez Moreno del INAH. Ha dado clases en la ENAH. Realizó una estancia posdoctoral en el posgrado de Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Su investigación se centra en la morfosintaxis verbal de las lenguas otopames, con especial énfasis en el tlahuica y en el chichimeco. Acerca de estos temas ha publicado artículos en revistas como Dimensión Antropológica y Estudios de Cultura Otopame, así como en otras publicaciones. Participa desde 2006 en el Seminario Permanente Tlahuica que se lleva a cabo en el Museo Nacional de Antropología. Actualmente labora en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

    El doctor Giorgio Perissinotto se jubiló recientemente en la Universidad de California en Santa Bárbara. Nacido en Trieste, Italia, a finales de la Segunda Guerra Mundial, de padre italiano y madre eslovena, llegó con sus padres a Nueva York; estudió primero en la Universidad de Syracuse y después en la Universidad Complutense de Madrid; obtuvo su doctorado —PhD— en Columbia University y vino a El Colegio de México con una beca de la Organización de Estados Americanos (OEA) para escribir su tesis, titulada Fonología del español hablado en la Ciudad de México. Ha publicado un sinnúmero de textos en varios países. Fue chairman del Departamento de Español y Portugués de Santa Bárbara durante cinco años; más tarde dirigió los programas de estudio de la Universidad de California en Madrid. Debido a su interés por la educación, trabajó en el programa de educación indígena de Oaxaca, cuando el ingeniero Víctor Bravo Ahuja fue gobernador del estado. Fue miembro del patronato y vicepresidente del Santa Barbara Trust for Historic Preservation, tiempo durante el cual no sólo estudió la lengua de California durante la época colonial, sino que tuvo un papel preponderante en la recuperación de los monumentos del pasado hispánico de esa ciudad. En relación con ese interés hay que destacar su libro Documenting Everyday Life in Early Spanish California en coautoría con Catherine Rudolph y Elaine Miller (véase infra, p. 102, n. 3). En cuanto a la historia del español de México, destaca también su edición del texto de uno de los primeros criollos mexicanos, Juan Suárez de Peralta, Tratado del descubrimiento de las Yndias y su conquista.*

    El doctor Rainer Enrique Hamel es profesor titular de Lingüística en el Departamento de Antropología de la UAM. Chileno de padres alemanes, obtuvo su doctorado en Lingüística en la Universidad de Fráncfort, Alemania, en 1988, con la tesis Conflicto y desplazamiento lingüístico en las prácticas discursivas orales. La praxis comunicativa bilingüe de los indígenas otomíes en México. Ha sido profesor en el otrora Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en la ENAH, así como en las universidades de Mannheim, Fráncfort, Campinas, Stanford y California. Actualmente es director del programa interinstitucional e interdisciplinario Comunidad Indígena y Educación Intercultural Bilingüe (CIEIB), UAM y coordinador del proyecto permanente Políticas del Lenguaje en América Latina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, recibió los premios Wigberto Jiménez Moreno del INAH 1989 por mejor investigación en lingüística y UAM 1992 por mejor investigación en ciencias sociales y humanidades. Ha publicado gran cantidad de artículos en revistas especializadas.

    El doctor Luis Fernando Lara es profesor-investigador emérito del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (CELL) de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional desde 2007. Es también investigador emérito del SNI desde 2013. La Université de Sherbrooke, Quebec, Canadá, le otorgó el doctorado honoris causa en 2012. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) desde 1997 y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas (AMCA), es miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, fundador y honorario de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, A. C.; honorario de la Sociedad Mexicana de Historiografía de la Lingüística, A. C. Ha recibido los premios Wigberto Jiménez Moreno y Antonio García Cubas del INAH por el mejor libro de texto universitario, Curso de lexicología, y posteriormente a la mejor obra de difusión por Historia mínima de la lengua española. El Diccionario para armar, concebido y asesorado por él mismo, recibió el Bologna Ragazzi Award 2013. Profesor visitante de la Universidad de California en Santa Bárbara, en la Universidad Humboldt de Berlín, e investigador visitante en las universidades de Heidelberg, en Alemania, y Pompeu Fabra, de Barcelona. Entre sus obras más importantes se cuentan el Diccionario del español de México, Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos, Teoría semántica y método lexicográfico, y la ya mencionada Historia mínima de la lengua española.

    Entre aquel simposio y el año en que se publica este libro, lamentamos profundamente la muerte de don Miguel León-Portilla y del doctor Giorgio Perissinotto; ambos graves pérdidas para el estudio y la conservación de nuestras lenguas. Sirva esta publicación como un modesto homenaje in memoriam.

    De dicho poema aparece sólo un fragmento como epígrafe en el texto del doctor León-Portilla, véase infra, p. 37. [N. del E.]

    Véase Juan Suárez de Peralta, Tratado del descubrimiento de las Yndias y su conquista. (Transcripción del manuscrito autógrafo de 1589), ed., est. y nn. de Giorgio Perissinotto, Madrid: Alianza Editorial, 1990. [N. del E.]

    PANORAMA DE LOS PROCESOS DE PÉRDIDA, EXTINCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS LENGUAS

    LUIS FERNANDO LARA

    La lingüística histórica desarrollada en el siglo XIX, cuya herencia de estudios genealógicos y comparativos de las lenguas del mundo, en especial de las del ámbito europeo, constituyó el acervo de datos y concepciones fundacionales de la moderna ciencia del lenguaje, asimiló a sus explicaciones la idea central darwinista de la evolución y con ella la idea de que las lenguas son seres vivos. En cuanto seres vivos, las lenguas tendrían una existencia temporal que comienza con su nacimiento, sigue con su desarrollo hasta alcanzar la especie de adultez concebida tradicionalmente como edad de oro de las lenguas —ejemplos son los llamados Siglos de Oro del español entre el XVI y el XVII, la edad clásica del francés en el XVII, o el náhuatl del rey Nezahualcóyotl—, declinan corrompiéndose y terminan muriendo, como habría sucedido con cientos de lenguas del mundo antiguo y sigue sucediendo con muchas lenguas contemporáneas. August Schleicher, el filólogo alemán que introdujo el pensamiento darwinista a la lingüística, afirmaba que las lenguas son organismos naturales que nacen […] crecen y se desarrollan siguiendo leyes fijas y, al paso del tiempo, envejecen y mueren.¹

    La obra de Schleicher dio lugar también a la búsqueda de aquellas leyes de la evolución de las lenguas, que permitirían explicar su evolución de manera semejante a la de los seres vivos: las llamadas leyes fonéticas, cuya enunciación y exploración ocuparon la segunda mitad del siglo XIX, particularmente entre los miembros de la llamada escuela de los neogramáticos, originada en la Universidad de Leipzig, Alemania. No haría falta señalar que esa idea de las lenguas como seres vivos preñó la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1