Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra
La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra
La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra
Libro electrónico211 páginas2 horas

La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro se sumerge en el análisis de la disputa por la laguna Chignahuapan en el Estado de México. Lo que examina es cómo los productores lacustres y los ayuntamientos de los pueblos de San Mateo Texcalyácac, Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán, ribereños a esta laguna donde nace el río Lerma, se enfrentaron a hacendados, gobiernos estatal y fe
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 dic 2021
ISBN9786078500284
La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra

Relacionado con La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La disputa por la laguna de Chignahuapan en el Estado de México Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra - Edgar Talledos Sánchez

    PORTADAdescripcion

    COLECCIÓN INVESTIGACIONES

    La disputa por la Laguna Chignahuapan en el Estado de México.

    Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la Tierra

    Edgar Talledos Sánchez

    58454

    Ficha catalográfica de la versión impresa

    Primera edición en formato impreso, 2016

    Primera edición en formato digital, 2017

    DR © 2016 El Colegio de San Luis

    Parque de Macul 155

    Colinas del Parque

    San Luis Potosí, S.L.P., 78299

    www.colsan.edu.mx

    ISBN edición impresa:  978-607-8500-16-1

    E-ISBN edición digital: 978-607-8500-28-4

    Diseño de portada: Natalia Rojas Nieto

    Realización del ebook: Sigma Servicios Editoriales

    Hecho en México / Made in Mexico

    Agradecimientos

    La investigación además de búsqueda de libros, revistas, archivos, lectura y escritura precisa de hombres y mujeres que con su paciencia y amabilidad cuenten la historia de su pueblo, colonia o barrio. Igualmente de personas que con ánimo de debate lean los borradores y sugieran recortes, ampliaciones y correcciones. Este libro es posible gracias a todas estas contribuciones. Claro está que cualquier error en él es responsabilidad del autor. Quiero agradecer a los dictaminadores sus sugerencias, así como al Programa Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis, que en sus seminarios y diálogo permitió ampliar algunas de las ideas del texto. También a Mariana Guzmán Díaz, Aldo Chávez Nava por sus comentarios. Asimismo a los profesores Antonio Carlos Robert de Moraes †, Manoel Fernandez de Souza Neto y Wagner Costa de Ribeiro, del Departamento de Geografía en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo, por sus observaciones a la obra.

    A Alma

    Introducción

    ¹

    El libro que se presenta a continuación es el resultado de una investigación sobre los conflictos y disputas por la laguna Chignahuapan, la cual da origen al río Lerma (antiguo Matlazinco), entre productores lacustres, hacendados, gobierno estatal y federal. El texto se concentra en las formas y estrategias que los pueblos ribereños ––San Mateo Texcalyácac, Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán, en el Estado de México–– emprendieron en la defensa de la laguna, en el siglo xix y hasta mediados del xx, frente a los intentos de desecación de hacendados, el gobierno estatal y gobierno federal y cuando se trasvasó el agua de sus manantiales para abastecer a la Ciudad de México en el proyecto denominado Primera Fase del Sistema Lerma, en la cuarta década del siglo pasado.

    Es particularmente importante observar que estos pueblos produjeron, organizaron, usaron y gestionaron la laguna como un espacio lacustre. Así, se reconoce que la laguna Chignahuapan fue y formó parte de un modo de vida lacustre (Albores, 1995, 2001), en el que hombres y mujeres, instituciones, infraestructura, empresas y medio ecológico tuvieron como base local y regional una estructura económica, política, social y cultural a partir del sistema lagunar (conocido como lagunas del Lerma) que se origina en las estribaciones del volcán Xinantécatl (Nevado de Toluca) y forma el río Lerma.

    Los productores lacustres de estos pueblos organizan, administran y delimitan la laguna en zonas de pesca, caza, cultivo de tule, siembra de maíz y verduras. Regionalizan áreas en la laguna como formas espaciales fundamentales para producir sus alimentos y las pasturas para el ganado, y para los lugares que se arriendan a pobladores vecinos por parte del ayuntamiento para explotar los productos de la laguna. De la misma forma, para defenderla de municipios contiguos e intereses extralocales.

    Un punto sustancial en la pesquisa es que se otorgó predominancia epistemológica a los pueblos, a la laguna y su espacio lacustre para ilustrar la complejidad de las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas de los pueblos y de la región de las lagunas del Lerma, en la lógica de analizar la vida social alrededor, sobre y por la laguna Chignahuapan. Para no homogenizar una zona del Estado de México y de México mismo, como la del Alto Lerma, tendencia que ha predominado en las investigaciones incluso históricas, antropológicas y sociológicas. En ese sentido, son axiales la laguna del pueblo, el agua y el territorio local, con sus instituciones, conflictos, controversias y luchas.

    Esto no significa que se desconozca la existencia de un conjunto de investigaciones que explican de manera profunda la región de los pueblos ––Morales (1988); Albores (1995, 2002); Romero Lankao (2002); Camacho (2005, 2007b); McClung y Sugiura (2004)––, sino que se plantea en términos analíticos observar la manera cómo lo local se articula en una compleja red política y económica desde diversas escalas de poder, donde, por supuesto, existen proceso globales y locales, pero también regionales, nacionales e internacionales, a partir de los cuales se produce el espacio social (Santos, 2001: 36; Swyngedouw, 2013: 506). Se coloca de esa forma al espacio y tiempo local en el núcleo del proceso en los conflictos por la laguna Chignahuapan en San Mateo Texcalyácac, Almoloya del Río y Santa Cruz Atizapán, ribereños a ésta (Figura 1).

    De ahí también se entiende la existencia, en los ámbitos nacional y regional, de un proceso urbano-industrial en la capital del país que precisa de agua, a partir de un discurso de insuficiencia y falta de fuentes hídricas para sus necesidades. Al mismo tiempo, se propugna la centralización del manejo del agua por parte del gobierno federal, lo que afecta la lógica regional y local en los pueblos y la región lacustre que han estudiado de forma amplia Sugiura (2015), Albores (1995) y Camacho (2005, 2007a, 2007b).

    En este entendido, la investigación partió de recorridos de campo en los pueblos de Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río y San Mateo Texcalyácac, para realizar más de 20 entrevistas² a ex autoridades municipales, ejidales y comunales, diputados, campesinos y amas de casa, y se hicieron al menos cuatro recorridos por el vaso de la laguna. Para ello, fue importante comprender cómo se produjo el espacio lacustre, cómo derivó en un espacio agrícola, qué zonas se disputaron históricamente por parte de pueblos vecinos, hacendados y empresarios, además de detectar dónde se encontraban los manantiales y pozos que se llevaban el agua a la Ciudad de México en la Primera Fase del Sistema Lerma. Esto, para tener un cuadro que permitiera entender qué y cómo se disputa. De la misma manera, se consultó el acervo del Archivo Histórico del Agua, el Archivo Histórico del Distrito Federal Palacio de los Condes de Heras Soto, el Archivo General Agrario y el Archivo del Ejido de Santa Cruz Atizapán. Como se aprecia, la investigación se realizó con base en diversos métodos: trabajo de gabinete, consultas de investigaciones sobre la región, entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo y trabajo de archivo.

    De esta forma, se generó una explicación y se comprendió que los tres pueblos que se estudian formaban parte de una región lacustre que hasta antes del trasvase del agua a la Ciudad de México se dividió y articuló en tres lagunas donde se podían reconocer dos regiones:

    La primera, la de la laguna Chignahuapan,³ donde los pueblos ribereños (antes del trasvase del agua a la Ciudad de México) eran San Mateo Texcalyácac; Almoloya del Río; Santa Cruz Atizapán; San Pedro Techuchulco, del municipio de Joquicingo; el pueblo de Jajalpa, perteneciente a Tenango; Santa María de la Asunción, del municipio de Rayón; el pueblo San Lucas Tepemajalco, del municipio de San Antonio la Isla; y la cabecera municipal de San Antonio la Isla y la Hacienda de Atenco, que se encontraba en territorio de Santiago Tianguistenco (Archivo Histórico del Agua, Fondo Aguas Nacionales, caja 10, exp. 163).

    La segunda, la de la laguna Chimaliapan o Atenco, donde los pueblos ribereños eran San Pedro Tlatizapan, Capulhuac, Santiago Tianguistenco, San Pedro Tultepec, Ocoyoacac, San Pedro Cholula, San Mateo Atenco y las haciendas de Atizapán y Texcaltenco.

    La tercera, nombrada laguna de Lerma, ahí los ribereños fueron dueños de las haciendas de San Antonio de Papua (o Doña Rosa) y el Cerrillo; San Nicolás Peralta y sus anexos; Santa Catarina, Cocoapan y Mayorazgo; así como los ranchos de Alta Empresa (propiedad de la hacienda Doña Rosa), Amomolulco y Santa Teresa, y los pueblos de Atarasquillo y Lerma (Camacho, 2005: 6).

    En la primera región se localizó el mayor número de pueblos que vivían de las lagunas. En la segunda, en cambio, predominaron las haciendas donde las actividades primordiales fueron la producción ganadera y agrícola, y el comercio, aunque también los pueblos de Lerma y Atarasquillo presentaban una importante actividad lacustre (Camacho, 2005: 6-7). Esto se menciona para clarificar la complejidad tanto del lugar como para localizar a la laguna Chignahuapan.

    A partir de estas consideraciones, es necesario explicar cómo se estableció la propiedad de las lagunas, sus usos y usufructos por parte de los pueblos ribereños San Mateo Texcalyácac,⁴ Almoloya del Río⁵ y Santa Cruz Atizapán⁶ durante parte del siglo xix y los primeros años del xx, y de esta forma entender cómo ocurrieron las disputas, los distintos acuerdos políticos o las imposiciones gubernamentales, además de los conflictos que se derivaron tras el trasvase de agua a la Ciudad de México.

    La obra, entonces, visualiza primero cómo los pueblos ribereños en realidad son un espacio lacustre que articula su vida política y económica en y por la laguna. Segundo, observa qué actores emprendieron esfuerzos políticos y económicos para tratar de desecar la laguna, y qué intereses se fueron asentando para que los pueblos, después de permanentes luchas legales y armadas, cedieran el agua para que el gobierno federal la trasladara a la Ciudad de México. En todo ello se muestra cómo convergen distintas escalas de actuación e intereses políticos y económicos: gobierno federal, estatal, municipal, empresarios, hacendados; que son parte de la argamasa de los conflictos en y por la laguna Chignahuapan.

    De esa manera, se buscó a los actores políticos y sociales involucrados para analizar la existencia de distintos tiempos con diversos actores que a veces confluían para defender la laguna o para intentar desecarla, como los empresarios privados y los hacendados, además de advertir que la puesta en operación del trasvase de agua obedeció a intenciones económicas y políticas, con sujetos localizables en las esferas gubernamentales, financieras, empresariales, eclesiásticas y locales.

    El proyecto de trasvase, además, requirió de un personal especializado encargado de escudriñar el terreno, hacer mediciones, elaborar planos, diseñar soluciones técnicas, sugerir materiales, calcular costos y demás tareas. Al tiempo que requirió de puestos de mando, inspección, supervisión y administración de operarios y mano de obra para las actividades constructivas y las de planeación y de comunicación, así como en todo lo que implicaba la participación de los lugareños y los distintos actores sociales para el allanamiento de obstáculos y la resolución de conflictos.

    Estructura de la obra

    La presente obra contiene siete capítulos. En el primero se aborda una discusión teórico-metodológica sobre la naturaleza, el espacio, el territorio y el agua; en la que el territorio y el agua tienen una relación estrecha pero que, en el caso de México, se ha tratado de disociar desde el ámbito jurídico, aunque en todo momento mantiene vínculos que no se entienden si se separan.

    Se parte de la consideración de la naturaleza, primero, porque se trata de un concepto y todas esas cosas físicas a que se refiere el concepto, como afirma Castree (2001: 5); y por lo mismo, también tiene múltiples significados como ocurre con las categorías espacio, tierra, terreno y territorio. Con base en esto, se analiza en esta sección qué son naturaleza, espacio y territorio; lo cual es fundamental, pues de ello se deriva asimismo una definición y concepción del agua y de la laguna. De esto se continúa con el examen de las diputas por la laguna Chignahuapan.

    En el segundo capítulo se explica cómo se produce el espacio lacustre y se articula el territorio municipal de los tres pueblos ribereños a la laguna Chignahuapan. Mediante un examen histórico, se revisa la región conocida como lagunas de Lerma, sus antecedentes de usufructo, en particular de la laguna Chignahuapan, así como las disputas y conflictos entre los distintos actores: pueblos, hacendados, empresarios y gobierno estatal y federal.

    En el tercero se analizan los intentos de desecación de la laguna por parte de hacendados, empresarios y gobierno estatal, donde los pueblos de Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río y San Mateo Texcalyácac defienden, por medio de su ayuntamiento la laguna, con sus zonas de pesca, de caza, de recolección de tule, de arriendos; es decir, con sus límites y fronteras históricas.

    En el cuarto se estudia el tiempo y el espacio del trasvase de agua para la Ciudad de México y cómo se trasformaron espacialmente los pueblos de Santa Cruz Atizapán, Almoloya del Río y San Mateo Texcalyácac, en el Estado de México, por este motivo. Igualmente, se indaga cuáles fueron los acuerdos políticos o las imposiciones gubernamentales hacia estos pueblos, cuál fue

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1