Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Apuntes de Historia de la Iglesia 6: Edad Contemporánea - Siglo XX
Apuntes de Historia de la Iglesia 6: Edad Contemporánea - Siglo XX
Apuntes de Historia de la Iglesia 6: Edad Contemporánea - Siglo XX
Libro electrónico916 páginas16 horas

Apuntes de Historia de la Iglesia 6: Edad Contemporánea - Siglo XX

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente volumen de Apuntes 6 aportan una breve síntesis de la historia de la Iglesia del siglo XX centrada en sus más significativas manifestaciones externas –historiables– de su vida: su Liturgia, Magisterio, iniciativas de evangelización, jurisdicciones, prácticas religiosas, prácticas de la caridad, relaciones con el mundo, contrariedades internas, persecuciones... Y a la vez procuran enmarcar estos signos externos de la vida de la Iglesia en el contexto histórico de la época.
Hilo conductor de la síntesis es ante todo la historia de los Papas del siglo XX y la del Concilio Vaticano II. Una mención especial se hace a la historia de la Iglesia en España, a la que se dedican varios capítulos. Así mismo, se dedica espacio a las dos guerras mundiales, que marcan la historia del siglo XX.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 dic 2021
ISBN9788418467295
Apuntes de Historia de la Iglesia 6: Edad Contemporánea - Siglo XX

Relacionado con Apuntes de Historia de la Iglesia 6

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Apuntes de Historia de la Iglesia 6

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Apuntes de Historia de la Iglesia 6 - Antonio Pérez-Mosso Nenninger

    cover-Apuntes-6_ediciones-cor-iesu.jpg

    Apuntes de

    Historia de la Iglesia

    6

    ANTONIO PÉREZ-MOSSO NENNINGER, hnssc

    APUNTES DE

    HISTORIA DE LA IGLESIA

    6

    Edad contemporánea

    Siglo XX

    Primera edición: abril 2021

    Segunda edición: noviembre 2021

    © Antonio Pérez-Mosso Nenninger, hnssc

    © 2020 EDICIONES COR IESU, hhnssc

    Plaza San Andrés, 5

    45002 - Toledo

    www.edicionescoriesu.es

    info@edicionescoriesu.es

    ISBN papel: 978-84-18467-55-4

    ISBN ebook: 978-84-18467-29-5

    Depósito legal: TO 308-2021

    Imprime: Ulzama Digital. Huarte (Navarra).

    Printed in Spain

    Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y ss. del Código Penal).

    La Iglesia, al prestar ayuda al mundo, sólo pretende una cosa: el advenimiento del reino de Dios y la salvación de toda la humanidad. Todo el bien que el Pueblo de Dios puede dar a la familia humana, deriva del hecho de que la Iglesia manifiesta y al mismo tiempo realiza el misterio del amor de Dios al hombre.

    El Verbo de Dios, por quien todo fue hecho, se encarnó para que, hombre perfecto, salvara a todos y recapitulara todas las cosas. El Señor es el fin de la historia humana, punto de convergencia hacia el cual tienden los deseos de la historia y de la civilización, centro de la humanidad, gozo del corazón humano y plenitud total de sus aspiraciones. Él es aquel a quien el Padre resucitó constituyéndolo juez de vivos y de muertos. Caminamos como peregrinos hacia la consumación de la historia humana, la cual coincide plenamente con su amoroso designio: restaurar en Cristo todo lo que hay en el cielo y en la tierra (Ef 1, 10).

    Cristo, Alfa y Omega de la historia

    (Vaticano II, Gaudium et spes, 45)

    Contenido

    Siglas

    Prólogo

    1. Contexto general al final del XIX y principio del XX

    Factores que abonaban la gran confianza en una paz duradera

    Actitud y respuestas de la Iglesia ante estos antecedentes

    El legado del papa León XIII (1878-1903) al mundo del siglo XX

    2. Inglaterra. Notas sobre su historia anterior a 1914

    Las dos revoluciones del XVII

    Expansión naval de Inglaterra y su lucha con Francia por la hegemonía

    La Guerra de Sucesión de España (1701-14)

    Pugna con Francia en el XVIII y hasta la caída de Napoleón en 1815

    La creación del Imperio Británico

    Impacto de la expansión colonial de Inglaterra en la vida de la Iglesia

    Comportamiento de Inglaterra con la católica Irlanda

    3. Francia. Notas sobre su historia anterior a 1914

    El gran peso ideológico de Francia en el contexto internacional

    El Estado Docente y el partido radical

    La gran expansión colonial francesa

    El agravamiento de la cuestión social

    Nota sobre viejos agravios entre Francia y Alemania

    4. Alemania. Notas sobre su historia anterior a 1914

    El fin del Sacro Imperio Romano Germánico (1806)

    La Guerra Franco-Prusiana (1870-71), medio para la unidad

    Repercusiones en la Iglesia de la recién lograda unidad alemana

    Proyección internacional de la Alemania reunificada

    5. Austria-Hungría. Notas sobre su historia anterior a 1914

    El Imperio, católico en su cabeza, integrado por una multitud de pueblos

    La revolución de 1848

    Concordato de 1855 con la Santa Sede

    Apoyo de Napoleón III a la causa de la unidad italiana

    Unidad y diversidad del Imperio Austro-Húngaro

    El atentado de Sarajevo (junio de 1914)

    6. Rusia. Notas de historia anterior a Pedro el Grande (antes de 1689)

    La formación de la nación rusa

    Evangelización de los eslavos de Oriente

    La relación con Roma

    La invasión mogol (época de la Horda de Oro: 1237-1480)

    El monacato en la Edad Media rusa

    La gran devoción a la Virgen y los iconos

    La unidad nacional iniciada con el zar Iván III (1462-1505)

    Moscú, Tercera Roma

    Iván IV (1547-84). Consolidación de la unidad nacional y sometimiento de la Iglesia

    El agravamiento de la situación del campesinado a partir del fin del siglo XV

    La época de las perturbaciones (1605-13) y la reconstrucción del país

    Agravamiento de la servidumbre de la gleba

    Nota sobre la diferente historia política de Rusia

    7. Rusia. Notas: de Pedro el Grande (1689-1725) a 1890

    El Cisma de los viejos creyentes

    La decisiva obra de Pedro el Grande (1689-1725)

    Época de Catalina II (1762-96)

    El impacto inmediato de la Revolución francesa

    La invasión napoleónica

    La Santa Alianza ideada por Alejandro I (1801-25)

    Los decembristas de 1825

    La complejidad de la época de Nicolás I (1825-55)

    La penetración de las ideologías de Occidente en Rusia en el XIX

    La política exterior rusa en la época de Nicolás I (1825-55)

    Escritores de la época

    La abolición de la servidumbre de la gleba por Alejandro II (1855-81)

    La inteligentsia, que en los años 60 vira del idealismo al positivismo

    Los inicios del terrorismo

    8. Rusia. Notas sobre su historia de 1890 a 1914

    El gran desarrollo industrial del fin del XIX

    Persistencia del problema agrario

    El naciente proletariado industrial ruso

    Los inicios del marxismo en Rusia

    El declive de la autocracia

    Organización de la oposición política al régimen

    La Revolución de 1905-1907. La Duma

    Disolución de la Duma en 1907

    Los partidos marxistas se recomponen en el exilio

    9. La Iglesia en España (1898-1902) (la Restauración)

    Problemas que hereda la Regencia

    El desastre del 98

    El impacto moral del desastre del 98 en la nación

    El significativo y breve gobierno de Silvela (de marzo del 99 a octubre de 1900)

    El gobierno de Sagasta (1901-1902)

    Inicios del nacionalismo catalanista

    Inicios del nacionalismo vasco

    El problema social. Socialismo y anarquismo

    10. Pío X y su época (1903-1914)

    Juventud y sacerdocio

    Obispo de Mantua (1884-94)

    Patriarca de Venecia (1894-1903)

    Sumo Pontífice (1903-14)

    El Papa de la Eucaristía

    El Catecismo

    Reformas en la Iglesia:

    Las relaciones con Francia

    La acción popular cristiana en Italia

    La Cuestión Romana

    11. El modernismo

    El antecedente del protestantismo liberal

    Precedentes filosóficos dentro del mundo católico

    Otros precedentes próximos del modernismo

    Protagonistas del modernismo

    El pronunciamiento magisterial de la Pascendi dominici gregis

    Gran acogida, en su momento, de la encíclica Pascendi dominici gregis

    Rechazos a la Pascendi, en el momento y posteriores

    La cuestión bíblica

    La pervivencia del modernismo

    El modernismo del tiempo de san Pío X: un ligero resfriado (Maritain)

    12. Benedicto XV y su época (1914-1922)

    Ministerios anteriores a su elección

    El estallido de la Primera Guerra Mundial (agosto 1914)

    Primeros pasos del nuevo pontífice

    Primera fase de la Guerra Mundial (1914-17)

    La Virgen en Fátima (1917). El anuncio sobre Rusia

    Prosigue y concluye la Primera Guerra Mundial (1917-19)

    Preocupaciones del Papa por la guerra y sus mediaciones para la paz

    Consecuencias inmediatas de la guerra

    La Paz de Versalles (junio 1919)

    Las relaciones de la Santa Sede con Francia

    La Cuestión Romana

    Las misiones. Encíclica Maximum illud

    La atención a los católicos de rito oriental

    Israel y la cuestión Palestina

    Nota sobre la vocación de Israel

    La difícil situación de Europa tras la Guerra Mundial

    El reino de Cristo, la gran urgencia para el mundo

    13. Rusia. Revolución y guerra civil (1914-24)

    La Rusia zarista entra en la Primera Guerra Mundial

    Revolución de Febrero 1917

    El viaje de Lenin a Rusia facilitado por el gobierno alemán

    Revolución de Octubre 1917

    La paz por separado con Alemania (1918)

    La Guerra Civil (1917-1922)

    La Nueva Política Económica (NEP)

    La extensión del comunismo fuera de Rusia

    Presencia de la Iglesia católica en Rusia al advenir la Revolución

    Primeras persecuciones de los católicos tras la Revolución de Octubre

    Nota sobre el mesianismo marxista

    Nota sobre el marxismo de Gramsci (1891-1937)

    14. Rusia. Régimen de Stalin, 1ª fase (1924-1939)

    La división en la cúpula comunista a la muerte de Lenin en 1924

    Medios para hacer de Rusia una gran potencia

    La purga de comunistas de los años 37 y 38

    Persecución religiosa e imposición del ateísmo bajo Stalin (1924-39)

    El archipiélago Gulag de Solzhenitsyn

    15. Pío XI y su época (1922-1939)

    Súbita elevación de Aquiles Ratti al pontificado

    Primeras decisiones

    Congreso Eucarístico de 1922, Año Santo y numerosas canonizaciones

    Encíclica Ubi arcano (dic 1922)

    Enc. Quas primas (nov 1925) y fiesta de Cristo Rey

    Nota sobre una común objeción a la realeza de Cristo

    Enc. Miserentissimus Redemptor (1928): culto y devoción al Corazón de Jesús

    Enc. Mens nostra (1929): Ejercicios Espirituales de san Ignacio

    Enc. Casti connubii (1930)

    Enc. Quadragesimo anno (1931)

    La Acción Católica y Pío XI

    La gran obra de las misiones

    Intentos de retorno a la unidad con Roma

    La cuestión de la Action Française

    El difícil intento de Pío XI de relación con la URSS hasta 1926

    El proyecto de una misión clandestina en Rusia

    Los numerosos concordatos del pontificado de Pío XI

    La persecución en Méjico y los cristeros

    16. La Iglesia en Italia entre guerras (1919-1939)

    El acceso de Mussolini al gobierno de Italia (octubre 1922)

    Nota sobre lo uno y lo múltiple en la vida social

    La gobernación de Mussolini (1922-45)

    La Santa Sede y el Partido Popular Italiano

    Los Pactos de Letrán (1929)

    Frente a Mussolini en defensa de la educación cristiana de la juventud

    Enc. Divini Redemptoris (marzo 1937)

    Pío XI ante la persecución de los judíos en Italia

    17. La Iglesia en Alemania entre guerras (1919-1939)

    La República de Weimar (1919-1933)

    Orígenes del nazismo en Alemania

    El ascenso al poder de Hitler al poder (1933-45)

    El Concordato con Alemania (julio de 1933)

    El mito del siglo XX de Rosenberg

    Las protestas de la Santa Sede por la ideología y atropellos del nazismo

    La encíclica Mit brennender sorge (1937)

    La peligrosa política exterior de Hitler

    18. La Iglesia en España (1902-1931) (la Restauración)

    Comienzo del reinado de Alfonso XIII

    Breve auge del nacionalismo catalán y su declive al acceder Maura al gobierno en 1907

    La Semana Trágica (julio 1909)

    La política antieclesiástica de Canalejas (1909-12)

    Las crisis de 1917

    Gobierno de Maura de concentración nacional (1918-19)

    La Consagración de España al Corazón de Jesús por Alfonso XIII (1919)

    La agravación de los conflictos sociales

    Primo de Rivera y el fin de la monarquía (1923-31)

    La caída de la monarquía (1930-31)

    Luces y sombras en la vida religiosa durante la Restauración

    Nota sobre la cuestión social en España

    19. La Iglesia en España (1931-39) (II República y Guerra Civil)

    El advenimiento de la II República (14 abril del 31)

    La actitud de la Iglesia ante el advenimiento de la República

    El sesgo antirreligioso de la II República, pronto manifiesto

    La quema impune de iglesias y conventos el 11 de mayo del 31

    Constitución de 1931. Azaña: España ha dejado de ser católica (13.0ct)

    Primeras medidas antieclesiásticas

    El gobierno de Azaña, desbordado por el desorden público

    Nacionalismos catalán y vasco. Actitud desigual ante el nuevo régimen

    Triunfo electoral de la Ceda en nov. del 33. La Revolución de Octubre (1934)

    El Frente Popular y las elecciones de febrero del 36

    La conspiración para el Alzamiento

    Estallido y desarrollo de la guerra

    La persecución religiosa durante la guerra

    Pío XI ante la persecución religiosa

    Pastoral colectiva del episcopado español en sept. de 1937

    Nota sobre el espíritu de cruzada en la guerra del 36

    20. Pío XII y su época (1939-58)

    Anterior servicio en la Secretaría de Estado

    Inicio del pontificado

    Inicio de la Segunda Guerra Mundial

    Resistencia de Inglaterra y entrada de Rusia en la guerra

    Consagración del mundo al Inmaculado Corazón (oct 1942)

    Entrada de Estados Unidos en la guerra

    Las persecuciones contra el pueblo judío

    Radiomensaje de Navidad de 1944

    La oración del pueblo italiano durante la guerra

    El fin de la guerra

    La Italia de la postguerra

    La continuidad de los Pactos de Letrán

    Las elecciones italianas de 1948

    La condena del comunismo de julio del 49

    La Iglesia del silencio y sus mártires

    Pío XII en favor de una Europa unida

    El fallecimiento de Pío XII

    21. Magisterio de Pío XII (1939-58)

    Encíclica Mystici Corporis Christi (jun del 43)

    Enc. Divino afflante Spiritu (sept del 43)

    Enc. Mediator Dei (nov del 47)

    Respuesta del Santo Oficio sobre el Génesis (enero del 48)

    Enc. Humani generis (agosto del 50)

    Nota sobre el existencialismo

    Sobre falsas interpretaciones de las Escrituras, expresa Pío XII:

    Nota sobre acusaciones a la filosofía de santo Tomás de racionalismo

    Sobre las teorías evolucionistas precisa el Papa:

    Proclamación del dogma de la Asunción de María (nov 1950)

    Enc. Haurietis aquas (mayo 1956)

    Nota sobre desarrollo homogéneo del dogma y la espiritualidad.

    Enc. Fidei donum (abril del 57)

    22. La Iglesia en España (1939-75) (durante el régimen de Franco)

    Inmensa tarea de la Iglesia en España al término de la guerra civil

    Las grandes carestías en los años siguientes a la guerra

    La no intervención de España en la Segunda Guerra Mundial

    Dificultades para el reconocimiento del régimen de Franco por la Santa Sede

    Acuerdo de 1941 con la Santa Sede

    Filonazismo de un importante sector de la Falange

    El esfuerzo reevangelizador

    La adversa situación de España al término de la 2ª Guerra Mundial

    Concordato de 1953

    Actitud de la jerarquía ante la evolución del Régimen en los años 50

    El intento de crear una democracia orgánica

    La crisis del Régimen de los años 1955-1956.

    Nota sobre la evolución del régimen de Franco y de España

    La oposición comunista al Régimen

    Nota sobre la crisis en la Iglesia en España en los años 60 y 70

    Nota sobre los nacionalismos catalán y vasco

    Vitalidad de movimientos apostólicos seglares

    23. Juan XXIII (1958-63) y el Concilio Vaticano II (1962-63)

    Vida anterior

    Iniciativas de su pontificado

    Enc. Mater et magistra

    Su devoción a la Preciosísima Sangre

    Apertura y primer período del Concilio (11.oct.61 – 8.dic.62)

    Enc. Pacem in terris (abril del 63)

    Testamento espiritual de Juan XXIII

    24. Pablo VI (1963-78) y el Concilio Vaticano II (1963-65)

    Vida anterior

    Comienzo del pontificado de Pablo VI

    2º período del Concilio (29 sept a 4 dic del 63)

    Viaje apostólico a Tierra Santa (4 a 6 enero del 64)

    Tercer período del Concilio (14 sept a 21 nov del 64)

    Proclamación de María Madre de la Iglesia

    Viaje apostólico a la India (2 al 5 dic del 64)

    Graves preocupaciones del Papa

    Enc. Investigabiles divitias sobre el Sagrado Corazón (febrero del 65)

    Carta a las congregaciones que toman nombre del Sagrado Corazón (agosto del 65)

    4º período y fin del Concilio (14 sept a 8 dic del 65)

    La crisis de la Iglesia

    Advertencias de Pablo VI sobre la actualidad del modernismo

    Enc. Populorum progressio (marzo del 67)

    Viaje de Pablo VI a Fátima (13 mayo 1967)

    Viaje a Turquía (julio de 1967)

    Mayo del 68

    Nota sobre la riqueza y viabilidad de la psicología de santo Tomás

    El Credo del Pueblo de Dios (29 junio 1968)

    Enc. Humanae vitae (julio del 68)

    Prosigue la crisis en la Iglesia

    La Renovación carismática

    El Año Santo de 1975

    Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi (diciembre del 75)

    25. Juan Pablo II y su época (1978-2005)

    Vida anterior a su sacerdocio

    Sacerdote y obispo

    Comienzo del pontificado de Juan Pablo II

    La Asamblea de Puebla y la visita a la nación mejicana

    Enc. Redemptor hominis (marzo del 79)

    Primer viaje de Juan Pablo II a Polonia (2 al 10 de junio 1979)

    Catechesi tradende (octubre de 1979)

    Dominicae coenae (febrero de 1980)

    Enc. Dives in misericordia (noviembre de 1980)

    Viajes apostólicos de Juan Pablo II por todo el mundo

    El atentado del 13 de mayo de 1981

    Enc. Laborem exercens (septiembre de 1981)

    Familiaris consortio (noviembre de 1981)

    Viaje a Fátima y Consagración al Inmaculado Corazón de María (13 mayo de 1982)

    Nota sobre la Consagración del mundo y de Rusia en 1984 al Inmaculado Corazón

    Enc. Dominum et vivificantem (mayo 86)

    Juan Pablo II en Paray-le-Monial (5 octubre 1986)

    Enc. Redemptoris Mater (marzo 1987)

    Enc. Sollicitudo rei socialis (diciembre 87)

    Numerosos mártires elevados a los altares (1987-)

    Christi fideles laici (diciembre 1988)

    Centesimus annus (mayo 1991)

    Pastores dabo vobis (marzo 1992)

    El Catecismo de la Iglesia Católica (octubre 1992)

    Enc. Veritatis splendor (agosto 1993)

    En defensa de la vida y de la familia: Evangelium vitae (1995)

    Enc. Fides et ratio (septiembre 1998)

    Revelación del tercer secreto de Fátima (junio 2000)

    Institución de la fiesta de la Divina Misericordia (abril 2002)

    Limitado por la enfermedad no cesa en su empeño apostólico

    Indice de nombres, lugares y conceptos

    Siglas

    AC: ACCIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA, Colección de encíclicas y cartas pontificias, I, Md 1962

    AL4: ALBERIGO, Giuseppe (dir), Historia del Concilio Vaticano II. 3er período y 3ª intersesión, Ed. Salamanca 2007

    AL5: ALBERIGO, Giuseppe (dir), Historia del Concilio Vaticano II. 4º período y la conclusión del Concilio, Ed. Salamanca 2007

    AN1: ANDRÉS-GALLEGO, José, La Iglesia en la España contemporánea, I (1800-1936), Encuentro Eds, Md 1999

    AN2: ANDRÉS-GALLEGO, José, La Iglesia en la España contemporánea, II (1936-1999), Encuentro Eds., Md 1999

    Aps1: Apuntes de Historia de la Iglesia, 1 (Edad Antigua. De los orígenes al siglo V), Ulzama, Pamp 2018

    Aps2: Apuntes de Historia de la Iglesia, 2 (Edad Media. Del siglo V a 1417), Ulzama, Pamp 2018

    Aps3: Apuntes de Historia de la Iglesia, 3 (Edad Moderna I. De 1417 a 1648), Ulzama, Pamp 2018

    Aps4: Apuntes de Historia de la Iglesia, 4 (Edad Moderna II. De 1648 a 1800), Ulzama, Pamp 2018

    Aps5: Apuntes de Historia de la Iglesia, 5 (Edad Moderna III. Siglo XIX), Ulzama, Pamp 2018

    BL: BLANCO, Pablo, Benedicto XVI. La biografía, Eds. San Pablo, Md 2019

    BN: BERNST., Carl y POLITI, Marco, Su Santidad Juan Pablo II y la Historia oculta de nuestro tiempo, Planeta, Bna 1996

    BR: BERTIER DE SAUVIGNY, G., Historia de Francia, Rialp, Md 2009

    BS: BUSHKOVITCH, Paul, Historia de Rusia, Akal, Md 2013

    CB: CARMELO DE COIMBRA, Un camino bajo la mirada de María (Biografía de la hna. María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado O.C.D), Grupo Ed. Fonte, Burgos, 2016

    CC: CORCUERA, Javier, La patria de los vascos. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1903), Taurus, Md 2001

    CH1: CHIRON; Yves, Saint Pie X, Reformateur de l´Église, Pubs. Courrier de Rome, Condé sur Noireau 1999

    CH2: CHIRON, Yves, Pío XI, Il papa dei Patti Latteranensi y del´opposizione ai totalitarismi, San Paolo, Milano 2000

    CH3: CHIRON; Yves, Jean XXIII. Un pape inattendu, Eds. Tallandier, París 2017

    CH4: CHIRON, Yves, Paul VI. Le pape écartelé, Ed. Perrin, París 2008

    CM6: Historia del mundo moderno (de la Universidad de Cambridge), VI, Sopena, Bna 1992

    CM8: Historia del mundo moderno (de la Universidad de Cambridge), VIII, Sopena, Bna 1991

    CM9, Historia del mundo moderno (Universidad de Cambridge), IX, Sopena, Bna 1991

    CN1: CHENAUX, Philipe, L´Église catholique et le comunisme en Europe (1917-1989). De Lénine a Jean-Paul II, Eds. du Cerf, París 2009

    CN2: CHENAUX, Philipe, Pío XII. Diplomatico e pastore, Ed. San Paolo, Milano 2004

    CO1: COMELLAS, José Luis, Historia breve del mundo contemporáneo (1776-1945), Rialp, Md 2007

    CO2: COMELLAS, José Luis, Historia de España moderna y contemporánea, Rialp, Md 2008

    CO3: COMELLAS, José Luis, Historia de España contemporánea, Rialp, Md 2008

    CR: CARR, E. H., La revolución bolchevique (1917-1923), Md 1972

    CRR: CARR, Raymond, España 1808-1939, Ariel, Bna 1974

    CR1: CARCEL ORTÍ, Vicente, Historia de la Iglesia en la España contemporánea (siglos XIX y XX), Palabra, Md 2002

    CR2: CARCEL ORTÍ, Vicente, La persecución religiosa en España durante la IIª República (1931-39), Rialp, Md 1990

    CR3: CARCEL ORTÍ, Vicente, Mártires españoles del siglo XX, Bac, Md 1994

    CR4: CARCEL ORTÍ, Vicente, Iglesia y revolución en España (1868-74), en Historia de la Iglesia en España, V, dirigida por Ricardo García Villoslada, Bac, Md 1979, p. 227-276

    CR5: CARCEL ORTÍ, Historia de la Iglesia, III (La Iglesia en la época contemporánea), Palabra, Md 2009

    DM: DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Historia universal, III (Edad Moderna), Vicens, Bna 1997

    DP2: Doctrina pontificia, II (Documentos políticos), Bac, Md 1958

    DP3: Doctrina pontificia, III (Documentos sociales), Bac, Md 1964

    Dz ó DS: DENZINGER, Enrique (prep.), El Magisterio de la Iglesia, Herder, Bna 1963, vers. castellana (que se cita con la sigla Dz) de la 31ª edición greco-latina del Enchyridion simbolorum (que se cita con la sigla DS)

    EC: ECHEVARRÍA, Martín, La praxis de la psicología en sus niveles epistemológicos según Santo Tomás de Aquino, Documenta Universitaria, Girona 2005

    FL: FULBROOK, Mary, Historia de Alemania, trad. española de la edición de Cambridge University Press, 1995

    FM26/1: SCHENK, Juan Eduardo, Guerra Mundial y Estados Totalitarios, I (Fliche-Marin 26/1), Edicep, Valencia 1979

    FM26/2: JARLOT, Georges, Guerra Mundial y Estados Totalitarios, II (Fliche-Martin 26/2), Edicep, Valencia 1980

    FM27/1: SCHENK, Juan Eduardo, Pío XII y Juan XXIII, I, Edicep (Fliche-Martin 27/1), Valencia, 1998

    FM27/2: NEUECELLE, Jean, Pío XII y Juan XXIII, II, Edicep (Fliche-Martin 27/2), Valencia, 1999

    FM28: LESOURD, P., Pablo VI (I) – Panorama de la vida eclesial (II), Edicep (Fliche-Martin 28), Valencia, 1998.

    FM29: SANTOS HERNANDEZ, Jesús, Las misiones católicas, Edicep (Fliche-Martin 29), Valencia, 1978

    FR: FERMI, Laura, Mussolini, Mail Ibérica, Bna 1973

    FZ: FERNÁNDEZ, Antonio, Historia universal. Edad contemporânea, IV, Vicens Vives, Bna 2000

    GER: Gran Enciclopedia Rialp, en 24 tomos, Md 1991-1993

    GR: GÓRNY, Grzegorz, Secretos de Fátima. El mayor enigma del siglo XX, Edibesa, Md 2016

    HE5: GARCÍA VILLOSLADA; Ricardo (dir.), Historia de la Iglesia en España, V, Bac Maior, Md 1979

    HS: HOSKING, Geoffrey, Una muy breve historia de Rusia, Alianza Editorial, Md 2018

    JD3: JEDIN, Hubert (dir), Manual de Historia de la Iglesia, III, Herder, Bna 1970

    JD4: JEDIN, Hubert (dir), Manual de Historia de la Iglesia, IV, Herder, Bna 1973

    JD6: JEDIN, Hubert (dir), Manual de Historia de la Iglesia, VI, Herder, Bna 1978

    JD7: JEDIN, Hubert (dir), Manual de Historia de la Iglesia, VII, Herder, Bna 1978

    JD8: JEDIN, Hubert (dir), Manual de Historia de la Iglesia, VIII, Herder, Bna 1978

    JD9: JEDIN, Hubert (dir), Manual de Historia de la Iglesia, IX, Herder, Bna 1984

    JP: JUAN PABLO II, Encíclicas de Juan Pablo II, Edibesa, Md 1994

    JV: JOVER, J. M., Edad contemporánea, en Introducción a la Historia de España, Ed. Teide, Bna 1974

    KB: KUBI, Gabriele, La revolución sexual global. La destrucción de la libertad en nombre de la libertad, Didaskalos, Esp 2017

    LC: LACOUTURE, Jean, Jesuites. Une multigraphie, II (Les Revenants), Eds. du Seuil, París 1991

    LD: LUDWIG, Emil, Bismarck, historia de un luchador, Juventud, Bna 1972

    LF: LAFUE, Pierre, Historia de Alemania, Surco, Bna 1961

    MN: MONTERO, Antonio, La persecución religiosa en España (1936-1939), Bac, Md 1999

    MO1: MOA, Pío, Los personajes de la República vistos por ellos mismos, Encuentro Eds., Md 2000

    MO2: MOA, Pío, El derrumbe de la segunda república y la guerra civil, Encuentro Eds., Md 2001

    MO3: MOA, Pío, Años de hierro. España en la posguerra 1939-1945, Esfera de los Libros, Md 2007

    MO4: MOA, Pío, La transición de cristal, Franquismo y democracia, Ed. Libros Libres, Md 2010

    MP1: Magisterio Pontificio Contemporáneo, I, BAC, Md 1991

    MP2: Magisterio Pontificio Contemporáneo, II, BAC, Md 1997

    MQ: MIQUEL, Pierre, Histoire de la France, Fayard, París 2001

    MR: MARTIN HERNANDEZ, Francisco, Historia de la Iglesia en España, Palabra, Md 2009

    MS: MESSORI, Vittorio, Informe sobre la fe, Bac, Md 1985

    NH2: KNOWLES, M. D. (dir), Nueva Historia de la Iglesia, II, Cristiandad, Md 1977

    NH3: TÜCHLE, Hermann-BOUMAN, C.A., Nueva Historia de la Iglesia, III, Cristiandad, Md 1966

    NH4: ROGIER, L.J.-DE BERTIER DE SAUVGNY, G., Nueva Historia de la Iglesia, IV, Cristiandad, Md 1977

    NH5: AUBERT, Roger, Nueva Historia de la Iglesia, V, Cristiandad, Md 1977

    OS: OSIPOVA, Irina, Si el mundo os odia... Mártires por la fe en el régimen soviético, Eds. Encuentro, Md 1998

    PA: PAYNE, Stanley G., ¿Por qué la República perdió la guerra?, Espasa Libros, S.L., Md 2010

    PL: POULAT, Èmile, La crisis modernista. Historia, dogma y crítica, Taurus, Md 1974.

    PP: DE PABLO, Santiago y MEES, Ludger, El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco, 1895-2005, Ed. Crítica, Bna 2005

    PR1: PAREDES, Javier (coord.), Historia de España. Siglo XIX, Ariel, Bna 2008

    PR2: PAREDES, Javier (coord..), Historia de España contemporánea, Ariel, Bna 2019

    RC: RICCARDI, Andrea, Juan Pablo II, La biografía, San Pablo, Md 2011

    RD: REDONDO, Gonzalo, Historia de la Iglesia en España (1931-1939), II (La Guerra Civil. 1936-1939), Rialp, Md 1993

    RM: ROMANATO, Gianpaolo, Pío X. En los orígenes del catolicismo contemporáneo, Palabra, Md 2018

    SC1: SECO, Carlos, Alfonso XIII y la crisis de la Restauración, Rialp, Md 1979

    SC2: SECO, Carlos, Historia de España, VI (La IIª República. La guerra civil. La España actual), Inst. Gallach, Bna 1971

    SC3, SECO, Carlos, Introducción a la Historia de España, Ed. Teide, Bna, 1974

    SL: SALAS, Ramón y Jesús María, Historia general de la guerra de España, AF Editores, Md 2006

    SL1: SALE, Giovanni, De Gasperi, gli USA e il Vaticano al´inizio de la guerra fredda. Jaca Book, Milano 2005

    SL2: SALE, Giovanni, Dalla monarchia alla Repubblica. Jaca Book, Milano 2003

    SJ2: GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo, Historia de la Iglesia Católica, II, BAC, Md 1999

    SJ3: GARCIA VILLOSLADA, Ricardo, Historia de la Iglesia Católica, III, Bac, Md 1999

    SJ4: GARCIA VILLOSLADA, Ricardo y LABOA, Juan Mª, Historia de la Iglesia Católica, IV, Bac, Md 1997

    SJ5: LABOA, Juan María. Historia de la Iglesia católica, V, Bac, Md 2004

    SR1: SUAREZ, Luis, Franco y la Iglesia. Las relaciones con el Vaticano, Bib. Homolegens, 2011

    SR2: SUÁREZ, Luis, Franco, Ariel, Md 2005

    UR4: URDANOZ, Teófilo, Historia de la filosofía, IV, Bac, Md ²1981

    UR5: URDANOZ, Teófilo, Historia de la filosofía, V, Bac, Md 1975

    UR6: URDANOZ, Teófilo, Historia de la filosofía, VI, Bac, Md 1978

    UR8: URDANOZ, Teófilo, Historia de la filosofía, VIII, Bac, Md 1985

    VC1: VICENS VIVES Jaime, Historia general moderna, I, Montaner, Bna 1974

    VC2: VICENS VIVES Jaime, Historia general moderna, II, Montaner, Bna 1971

    WG: WEIGEL, George, Biografía de Juan Pablo II, testigo de esperanza, Plaza Janés, Bna 1999

    WL: WILTGEN, Ralph, El Rin desemboca en el Tíber. Historia del Concilio Vaticano II, Criterio Libros, Md 1999

    WN: WENGER, Antoine, La persecutione dei cattolici in Rusia, San Paolo, Milano 1999

    Prólogo

    El presente volúmen de Apuntes 6 aporta una breve síntesis de la historia de la Iglesia del siglo XX centrada en sus más significativas manifestaciones externas –historiables– de su vida: su Liturgia, Magisterio, evangelizaciones, jurisdicciones, prácticas religiosas, prácticas de la caridad, relaciones con el mundo, contrariedades internas, persecuciones... Y a la vez procuran enmarcar estos signos externos de la vida de la Iglesia en el contexto histórico de la época.

    Hilo conductor de la síntesis es ante todo la historia de los Papas del siglo XX y la del Concilio Vaticano II. Una mención especial se hace a la historia de la Iglesia en España, a la que se dedican varios temas. Así mismo, se dedica espacio a las dos guerras mundiales, que marcan la historia del siglo XX, y por ello se desarrollan también varios temas sobre la previa historia de las cinco principales naciones enfrentadas en aquellas dos tremendas contiendas: Inglaterra, Francia, Alemania, Austria –que habían sido el corazón de la gran unidad espiritual de la Cristiandad medieval– y Rusia, de la que se trata con mayor extensión por la breve referencia a su historia en los anteriores Apuntes, y requerirlo la importante cuestión del ecumenismo con la Iglesia ortodoxa, extendida sobre todo en Rusia; y también, por el universal influjo del comunismo a partir del triunfo de la Revolución de Octubre en 1917.

    El común problema de fondo de la época, advertido sin cesar por el Magisterio de los romanos pontífices del siglo XX y sus inmediatos predecesores del XIX, es el de la extendida prescindencia de Dios y de la salvación por Cristo, presentadas como lo obvio, como la gran conquista de la modernidad, tanto por la vía más especulativa de las ideologías ateas como de un modo práctico por la relajación de las costumbres. En qué grado, y por qué, han afectado en unos u otros momentos y lugares tales realidades adversas, la historia puede dar algunas respuestas; sobre todo, si es iluminada por la fe y las consiguientes rectas teología y filosofía.

    La Iglesia, por la misión de Cristo recibida de anunciar la salvación a todos los pueblos, a la vez que proclama la Verdad, advierte de las desgracias que se derivan para los individuos y las sociedades de no acoger el don de Dios. La historia, por su parte, constata con creces el fracaso de los humanos para estructurar sociedades en paz y justicia si falta el reconocimiento de la soberanía de Dios sobre el mundo; soberanía, que ha tratado de ser sustituida por otras, a lo que han concurrido decisivamente todo un conjunto de ideologías inmanentistas, elaboradas en ambientes muy minoritarios pero de inmensa trascendencia, difundidas por plurales y poderosos cauces: vía enseñanza, mass media, teorías políticas del Estado y de los partidos...

    A estas ideologías hemos hecho especial referencia en Apuntes 4 y 5, y cuyas raíces tienen que ver, en realidad, con errores muy antiguos, deformadores de la fe apostólica, y denunciados por el Magisterio de la Iglesia para bien de sus fieles y del mundo entero ya desde sus primeros siglos. No puede, por ejemplo, hablarse con propiedad del marxismo sin hacer referencia al error judaico denunciado por el apóstol Pablo de una pretendida salvación antropocéntrica¹; ni del idealismo hegeliano, sin referencia a las gnosis del siglo II racionalizadoras de los misterios de la fe². La reflexión paulina de que el griego busca ciencia y el judío resultados, mientras él en cambio anuncia a un Cristo muerto y resucitado, luz tenida por necia, y fuerza despreciada por ineficaz e impotente, es de permanente validez en la historia.

    La atenuación en la práctica de los efectos o consecuencias de estas ideologías en las distintas naciones, al no dar sus dirigentes unas u otras leyes adversas a la Iglesia, o dejar de aplicarlas con rigor, guarda relación con múltiples factores: en especial, con la fe y la vigencia de la tradición religiosa de cada país, con el espontáneo respeto de las gentes a la ley natural y, muy decisivo, con la actitud de la Santa Sede y de los episcopados de cada nación en sus relaciones y acuerdos con los Estados para la defensa y bien de los fieles en las materias de fe y moral que trascienden a la vida pública de un país (sobre matrimonio, enseñanza, moralidad pública, defensa de la familia y la vida, calendario de festividades religiosas, presencia de la Iglesia en las escuelas públicas, en los hospitales, en las cárceles, en la asistencia religiosa al ejército...).

    La Iglesia, en unión con Cristo hasta el fin de los tiempos y animada por el Espíritu Santo, sigue cumpliendo su misión de que el orbe entero tenga a Dios por Padre. Las dificultades y contrariedades de la Iglesia, obviamente, son: unas, comunes o universales; y otras, más particulares, según personas y circunstancias de cada lugar.

    Para el caso que más a la inmediata nos afecta, el de nuestra España contemporánea, cabe decir que han concurrido sobre ella factores históricos de gran bien, y otros enormemente desquiciadores, y que pese a éstos no puede incurrirse en olvidar o menospreciar los tan numerosos signos de persistencia en la fe que se dan por toda nuestra geografía. Quizá hoy uno de los mayores, después de la específica vida litúrgica y sacramental del pueblo fiel, es la arraigada piedad popular, que celebra públicamente –no sólo en el templo– los misterios de Cristo (nacimiento, pasión, muerte, resurrección, presencia real en la Eucaristía...), así como las solemnidades de la Virgen y de los santos patronos en las fiestas anuales de cada pueblo o ciudad.

    A la vez que estos Apuntes relatan hechos históricos de reconocida trascendencia, se pone especial empeño en relacionarlos, exponer antecedentes y consecuencias. Se invita al lector a reflexionar sobre cómo la historia corrobora la verdad conocida por la fe: las palabras de Cristo sin mi nada podéis hacer.

    Sobrepasa el objeto de los Apuntes –pues compete a la Teología de la historia– el tratar acerca del sentido de la historia a la luz de la Revelación como en su día hace san Agustín ante la caída de Roma y acerca del futuro de la Iglesia. Pero no deja de ser un misterioso signo de los tiempos el curso histórico de nuestro mundo de Occidente.

    Decimos signo misterioso por la obvia razón de que la gran extensión del ateísmo contemporáneo no ha provenido de naciones paganas o aún por evangelizar, sino del mundo más cristiano, al que la fe dio extraordinario vigor para edificar una civilización, la más próspera del orbe, y que en la medida en que Occidente olvida la raíz de tal civilización –la fe en Cristo– ha sido y es el gran difusor por el universo entero de una cultura sin Dios, de unas ideologías inmanentistas y de grandes relajaciones morales³.

    A este misterioso proceso aluden en especial los anteriores Apuntes, y con el acento puesto en que es la Iglesia –pese a miserias y faltas en su mismo seno– la roca de Pedro, la que permanece firme anunciando a Cristo –Camino, Verdad y Vida– por todo el mundo, con frutos y vitalidad humanamente inexplicables, y a la vez con enormes pruebas, aún aumentadas en el siglo XX, al que no sin razón suele llamarse el siglo de los mártires.

    Signo especial de nuestro tiempo, en que crece el ateísmo, pero que lo diferencia del anterior de la modernidad, marcada por las ideologías incubadas en Occidente desde el XVII y luego difundidas por el orbe entero, es el del derrumbamiento de las utopías generadas por tales ideologías prescindentes de Dios o declaradamente contrarias. La tremenda realidad de los hechos (dos guerras mundiales, y otros grandes desastres actuales) han conducido a las desesperanzas de la llamada postmodernidad, aunque no a la conversión. Sigue faltando el amor a la Verdad. Tal declive de las utopías ha contribuido a la caída de los comunismos. No obstante, en ambientes más intelectuales, sigue teniendo enorme influjo la ideología marxista, en síntesis con el liberalismo burgués, para desarraigar –desalienar– de toda creencia, tradición religiosa y principios de ley natural sobre la familia, la protección de la vida desde la concepción hasta su término, la distinción de sexos, el derecho de los padres a la educación de sus hijos anterior al del Estado...

    Es la Verdad de Cristo la que el mundo necesita. Pertenece a los designios de la Providencia, como lo han enseñado un Papa tras otro desde hace más de 200 años, que el culto y devoción al Corazón de Jesús han de contribuir decisivamente a preparar la gran conversión anunciada en las Escrituras. La Iglesia no ha dejado de proclamar al mundo su esperanza en tal conversión; en realidad, doble, y conexa una con otra. Por una parte, la conversión universal, la de todos los pueblos (el mar, las naciones) que reconocerán un día a Cristo como a su Rey, a quien son debidos toda obediencia y amor.

    Por otra parte, también está anunciada la conversión del pueblo de Israel (cuando se le descorra el velo que le impide reconocer en Jesús al Mesías aguardado: cf. 2Co, 3, 12-16), la cual será de inmenso bien para todas las naciones, todas las gentes. San Pablo expresa en el capítulo once de la Carta a los Romanos: "porque si su reprobación [–la de Israel–] ha sido la reconciliación del mundo [–ocasión de anunciar el Evangelio a las naciones–] ¿qué será su readmisión sino como una resurrección de entre los muertos?". El Concilio Vaticano II, en la declaración Nostra aetate, expresa en estos términos la esperanza de la Iglesia en la conversión universal:

    "La Iglesia tiene siempre ante sus ojos las palabras del apóstol Pablo sobre sus hermanos de sangre, a quienes pertenecen la adopción y la gloria, la alabanza, la ley, el culto y las promesas; y también los patriarcas, y de quienes procede Cristo según la carne (Rm 9, 4s), hijo de la Virgen María. Recuerda también que los apóstoles, fundamentos y columnas de la Iglesia, nacieron del pueblo judío... Como afirma la Sagrada Escritura, Jerusalén no conoció el tiempo de su visita (cf. Lc 19, 42). Gran parte de los judíos no aceptaron el Evangelio (cf. Rm 11, 28) ... No obstante, según el Apóstol, son todavía muy amados de Dios a causa de sus padres porque Dios no se arrepiente de sus dones y de su vocación. La Iglesia, juntamente con los profetas y el mismo Apóstol (cf. Rm 11, 11-32), espera el día, que sólo Dios conoce, en que todos los pueblos invocarán al Señor y servirán como un solo hombre" (Sof 3, 9)⁴.

    La vocación del pueblo de Israel, del que toma carne el Verbo, llamado a ser luz de las naciones –vocación, nunca cancelada– ha sido siempre confesada por la Iglesia por fidelidad a la palabra de Dios revelada, y pese a que ha pervivido cierto extendido antisemitismo en ambientes católicos. Ha sido pueblo sometido en la historia a grandes padecimientos, y no siempre sin culpa, pero al que Dios sigue manteniendo sus promesas. El Concilio Vaticano II ha querido poner más de relieve esta verdad.

    Sólo Dios sabe cuándo será la anunciada conversión de Israel y suceda que los reinos de la tierra se conviertan en reinos de nuestro Dios (cf. Ap 11, 15). La Revelación enseña, y la historia refrenda, que el olvido o pérdida de vigor de estas verdades⁵ (y consiguientemente, la del gozo definitivo del amor de Dios en la vida eterna) repercute en daño de la humanidad, y afecta en especial a la vida del cristiano al tentarlo de naturalismo, de proceder en la práctica, en su obrar, con olvido de Dios.

    El p. Orlandis, inspirador de Schola Cordis Iesu, decía que aun no siendo los males más graves este naturalismo práctico y el liberalismo ambiental, sí son muy insidiosos para muchos cristiano. Ante esto, entendió que la vocación de su vida era dar a conocer el tesoro de la devoción al Corazón de Jesús como el providencial remedio al naturalismo y su aneja frialdad religiosa, y el dar a conocer, ante el liberalismo, la verdad de la realeza de Cristo sobre la humanidad entera; y viviendo ambas verdades según el providencial camino de infancia espiritual trazado por santa Teresa de Lisieux.

    Signo muy especial de los tiempos, que ha marcado al siglo XX y preanuncio de futuros inmensos bienes son los mensajes que, de una manera del todo asombrosa humanamente hablando, ha dado la Virgen María en Fátima en 1917. Tras su llamada a consagrar Rusia y el mundo a su Inmaculado Corazón se han dado hechos de trascendencia universal (2ª guerra mundial, expansión del marxismo por el orbe, caída del comunismo en Rusia y satélites... ). Estos mensajes son luz extraordinaria sobre la realidad de nuestro universo contemporáneo, y a la vez gozoso motivo de esperanza en la intervención de la Madre de Dios en bien de sus hijos: la humanidad entera por Cristo redimida y del todo necesitada de conversión.

    Para la elaboración de estos Apuntes han servido fundamentalmente los manuales y colecciones de historia eclesiástica e historia general de uso más común y valor reconocido, y de los que en cada caso se da la conveniente cita.

    A un conjunto de personas que ha contribuido muy directamente en la redacción de estas síntesis deseo expresar mi más reconocido agradecimiento; en especial, a mis profesores de Historia eclesiástica en la Gregoriana, los padres jesuitas Vincenzo Monachino, Hans Grotz y Mario Fois; y de modo muy entrañable, a don Francisco Canals Vidal. A sus pacientes enseñanzas orales durante años, y al gran número de sus escritos, deben sobre todo su existencia estos Apuntes. Movido por el santo anhelo de que el Corazón de Cristo reine en el mundo, se prodigó en Schola Cordis Iesu, y en tantas otras partes adonde le llamaban, para prolongar el magisterio del padre Ramón Orlandis Despuig, S.J., providencial gran transmisor de la conciencia que la Iglesia posee de ser el Pueblo de Dios en medio de la historia.


    1 Cf. Aps5, 327 (El mesianismo o milenarismo marxista). Ya en los años 1930 notables autores católicos (cf. CN1, 24), y de manera muy significada el ortodoxo ruso Nicolás Berdiaeff, en sus obras La religión del marxismo. La idea del mesianismo proletario (cf. Revista Cristiandad, 1 jul 1945, p. 299-301) y El sentido de la historia (cf. Ibid. p. 339s), ponían de manifiesto las raíces religiosas del comunismo, su inversión de la salvación de Cristo por una del todo antropocéntrica ligada a una lectura de la Biblia en clave interpretativa marxista sobre el sentido de la historia. Muy expresiva al respecto es la calificación del comunismo como una herejía del cristianismo –no una teoría económica más– hecha por Philippe Chenaux, profesor de historia en la Universidad vaticana de Letrán, en su reciente obra L´Église catholique et le communisme en Europe (1917-1989).

    2 Cf. UR4, 294-299; Aps1, 124s (Nota sobre la pervivencia de gnosticismos y dualismos maniqueos), El ideal gnóstico de la salvación por la ciencia, pretendido introducir en las primitivas comunidades cristianas (cf. Aps1, 137-139), revive en gran manera en la filosofía de Hegel.

    3 Conocida es la importante obra de Henry de Lubac El drama del humanismo ateo, que hoy sigue publicando Encuentro Ediciones. Motivo siempre de reflexión es el hecho de que estas ideologías inmanentistas, que han alcanzado extensión universal y sin las que no se explican un sinnúmero de realidades contemporáneas de primera magnitud, han provenido casi sólo de pensadores germanos, franceses e ingleses. El hecho del llamado ateísmo práctico, el que prescinde y ni se cuestiona la existencia de Dios, extendido en la actualidad, no puede ser atribuido sin más al consumismo o al puro hedonismo actuales, pues desde mucho antes ha operado en las conciencias un conjunto de ideologías que en mayor o menor grado han afectado a la fe y a la moral.

    4 Cf. VATICANO II, Declaración Nostra aetate, nº 4

    5 El olvido o debilitamiento de la verdad de que Cristo es el Alfa y Omega de la humanidad el Príncipe de los reyes de la tierra (Ap 1, 4)– ha contribuido a reforzar las dos antiguas y persistentes tentaciones contrarias: la de acomodarse a la Babilonia de las grandes corrupciones morales (a lo establecido: es lo que hay) sin mayor esperanza o perspectiva de futuro, o la de servir a la Bestia que, recrecida por los grandes resentimientos que provocan las corrupciones de la Babilonia, se enfrenta a ella con mitos e ideologías seductores, alzados en lugar de Cristo, presentados como redentores de la humanidad. Muy notables estudios sobre ello son el de Francisco Canals Vidal, Mundo histórico y Reino de Dios, Ed. Scire, Bna 2005, y el de Xavier Prevosti, La Teología de la historia según Francisco Canals Vidal, Ed. Balmes, Bna 2015.

    1. Contexto general al final del XIX y principio del XX

    Concluida en 1871 la Guerra Franco-Prusiana, transcurren más de 40 años sin conflicto armado alguno entre las naciones europeas. Los litigios que surgen se resuelven por vía diplomática. Distintas conferencias internacionales se reúnen con la convicción de que el diálogo –diálogo entre caballeros– ha de mantener invariablemente la paz, y que ya no ha de haber entre los grandes países civilizados y cultos conflicto alguno general: el peor negocio es la guerra; ésta es una especie de insensatez de tiempos pasados y pueblos incultos.

    Los conflictos armados entre naciones en aquellos 40 años fueron muy breves, y siempre en combates fuera de Europa, salvo los de su extremo más sudoriental (el avispero balcánico, de 1911 a 1913). La guerra ruso-turca concluirá el mismo año en que principia (1878); igualmente, la chino-japonesa en 1894; la de España con Estados Unidos en 1898; la del pueblo boer con Inglaterra en Sudáfrica se prolonga algo más (1899-1902); y la rusojaponesa concluye al año de iniciada, en 1905.

    No obstante, pese a la confianza tan extendida en una paz indefinida, algunos dirigentes políticos europeos y sus estados mayores militares no dejan de tomar precauciones ante una posible guerra, que finalmente estallará. A la tremenda Primera Guerra Mundial (1914-1919), de magnitud antes nunca conocida, y de tan graves consecuencias para la Iglesia y el mundo, no se llegará de manera necesaria o inevitable, pero el hecho del atentado de Sarajevo en 1914 contra el heredero del imperio austro-húngaro la precipitó. Otros importantes factores antiguos también la propiciaron⁶.

    Factores que abonaban la gran confianza en una paz duradera

    A alimentar esta confianza entre las élites gobernantes de las principales naciones europeas (de sus altas burguesías y aristocracias a ellas asociadas) contribuyen varios importantes factores:

    − el hecho mismo de la inalterada y prolongada situación de paz, que marca a la belle époque y tiene su hito más representativo en el París de 1900.

    − los enormes progresos científicos de la época y sus aplicaciones a la industria, a las comunicaciones, a la medicina, a la sanidad e higiene públicas, a las nuevas construcciones urbanas...

    − la gran expansión colonial, ante todo de Inglaterra y de Francia, volcadas sobre inmensos territorios, las vuelve menos interesadas en debatir sobre litigios intraeuropeos⁸. Algo semejante sucede a la nueva gran potencia emergida al fin de la guerra franco-prusiana, la Alemania reunificada. Su canciller Bismarck (1862-90), con mano férrea, trata a continuación de apartar a Alemania de todo conflicto armado, de no provocar a sus vecinas Francia y Rusia, ni a Inglaterra en el gran reparto colonial⁹.

    − el general gran auge económico de la época enriquece a las más altas clases sociales y les da la euforia de que nada grave ha de suceder; auge, que beneficia también a los más necesitados, pero con frecuencia muy lentamente. Muchos emigran a las ciudades (o a América) al ser desposeídos de sus tierras o anulados los tradicionales contratos de arrendamiento por largos plazos y módicas rentas¹⁰. Luego, estas poblaciones, en sus nuevos lugares de trabajo, sometidas a duras condiciones, se proletarizan sin que intervenga el Estado hasta casi el final del XIX (en Inglaterra, algo antes) frente las amoralidades provocadas por el liberalismo económico de la época¹¹.

    − en las distintas naciones de vieja raíz cristiana crece una alta sociedad desapegada de la fe, sobre todo entre los varones, cuyos intelectuales se imbuyen en las filosofías de la época y tantas veces acuden a París a beber en las fuentes, incluso desde la América hispana¹². A la vez que son hostiles a la Iglesia, están convencidos de que marchan por el buen camino, de que la pura razón del hombre, y no otros principios (la salvación por Cristo), han de traer el bien y progreso a la humanidad. En Francia (y en las naciones de Iberoamérica), la filosofía ad hoc, de confianza del hombre en el hombre, fue entones ante todo el positivismo de Augusto Comte (1798-1857)¹³; en España, más lo fue, en la época y hasta los años 1930, el importado kantismo del alemán Friedrich Krause (1781-1831)¹⁴.

    − en Alemania, en el XIX-XX, prosigue el profundo influjo de Kant (1724-1804) en sus universidades, y con alcance universal llegará hasta el presente –piénsese en la ONU– con su mensaje de regeneración de la humanidad por su desvinculación de toda religión revelada y el consiguiente imperio de la religión de la pura razón –la única digna para el hombre, por no heterónoma– ; regeneración moral, que ha de conducir a la paz perpetua, título de una conocida obra suya, y cuyo significativo subtítulo es el milenio. Daba así Kant extensión universal al pensamiento de Rousseau, del que fue admirador, y al del pseudomesianismo de los ilustrados del XVIII¹⁵.

    − también en Alemania, y ante el fallido intento de Kant (que no logra, como reconoce, su propósito capital de restaurar la Metafísica para una válida fundamentación de la Ética), Hegel (1770-1831) construye su total sistema filosófico de la Metafísica idealista. Influirá enseguida en el mundo de Occidente, en sus universidades y en los programas políticos liberales, por su comprensión de la historia en clave dialéctica como puro proceso en el que no existe principio alguno fijo sino permanente movimiento de los principios (al modo de Heráclito) por el despliegue de la Idea o Espíritu Absoluto, hacedor y deshacedor de religiones, culturas, instituciones políticas y jurídicas... De la llamada izquierda hegeliana provendrán a continuación Feuerbach (1804-72) y Marx (1818-83)¹⁶.

    − la nueva concepción del mundo al margen de la fe en Cristo que se impone con más o menos radicalidad en la alta política europea y en gran parte de su intelectualidad ha contado durante el XIX-XX con conocidos y principales difusores en las universidades de Occidente, en los distintos medios de comunicación, y en especial en el llamado Estado Docente, director de la enseñanza pública –y en gran parte también de la privada– por la que han pasado generaciones y generaciones de alumnos que reciben una cosmovisión, en mayor o menor grado, adversa a la Iglesia, presentada como rémora del progreso y de la que logra la modernidad liberarse de su influjo en la sociedad, paso a paso, a partir del Renacimiento y, sobre todo, por medio de una pléyade de filósofos que del XVII en adelante han pensado cómo el mundo ha de caminar por sí mismo hacia el progreso, la justicia y la paz¹⁷.

    Actitud y respuestas de la Iglesia ante estos antecedentes

    La Iglesia, anunciadora al mundo de la total necesidad de ser salvado por Cristo, no niega el orden natural (los valores naturales), pero afirma que la ley natural por sí sola es insuficiente, se corrompe (no prosigue largo tiempo y con vigor). Esta advertencia, singularmente proclamada por san Agustín ante el naturalismo de Pelagio, pierde fuerza, es bastante desoída, durante las mundanidades del Renacimiento.

    El Magisterio de los papas del XIX-XX, ante el avance del naturalismo en Occidente, no ha dejado de señalar cómo aquellas mundanidades, que entonces no llevaron a la pérdida de la fe, no obstante, han concurrido notablemente a que se sigan muy graves consecuencias. Ante el naturalista proceso de implantación del liberalismo en Occidente, el Magisterio de los papas ha sido constante y unánime. Consúltese una u otra de las colecciones de encíclicas publicadas; ya enteras, o en extractos en el Denzinger¹⁸.

    A partir de Gregorio XVI (1830-46) no han dejado de pronunciarse los romanos pontífices en sus encíclicas y decretos (dirigidos al episcopado universal) sobre la pretensión de fundar una sociedad al margen de Dios. Al mismo tiempo, han proclamado cómo el verdadero camino es el de la fe en Cristo; proclamado siempre como el Salvador, tanto en la paz como en las situaciones más adversas de persecuciones contra la Iglesia.

    Aquellos romanos pontífices impulsan, en medio de las graves dificultades y contradicciones de la época, a las que se suma la aparición del llamado catolicismo liberal, un extraordinario crecimiento de la piedad del pueblo católico (en el que prende con extraordinario vigor el culto y devoción al Corazón de Jesús, y recrece el amor a la Virgen) que superará las frialdades del XVIII, y responderá generosamente con toda suerte de iniciativas apostólicas de clérigos y laicos, y con un extraordinario aflujo de vocaciones sacerdotales y religiosas dedicadas a la cura de almas, la enseñanza, la beneficencia, las misiones extranjeras...

    La adhesión al sucesor de Pedro, ferviente en el católico pueblo llano, crece durante el XIX también entre las jerarquías eclesiásticas que dejan de lado el galicanismo y otros regalismos, y también entre notable parte de laicos de la alta sociedad que pasan a sincera adhesión al Papa y a laborar apostólicamente con gran entrega: en la extensión de las catequesis, la buena prensa, la promoción entre el pueblo fiel de la Liturgia y la lectura y meditación de las Sagradas Escrituras, el apoyo a las misiones extranjeras, la acción social y benéfica, la promoción de obras y patronatos parroquiales... Aquellos seglares son el origen del asociacionismo apostólico moderno de los laicos –de los llamados movimientos apostólicos– que confluirá sobre todo en la Acción Católica, promovida por Pío XI (1922-39).

    El legado del papa León XIII (1878-1903) al mundo del siglo XX

    León XIII, en su pontificado de más de 25 años, transmite a la Iglesia y al mundo un extraordinario legado. Prosigue el gran impulso de su antecesor, el beato Pío IX, a la vida sobrenatural en la Iglesia. Promueve y fortalece la piedad y el culto del pueblo católico¸ muy en especial a la Virgen María (a la que dedica no menos de quince encíclicas o amplios escritos para exhortar al rezo del Rosario), y de manera muy significada al Corazón de Jesús, al que en 1899 consagra el universo entero (el acto más grandioso de nuestro pontificado). Presenta la devoción al Corazón de Jesús (encíclica Annum sacrum) en su doble vertiente, íntima y social, vinculada tanto al trato íntimo con Cristo (en especial, en la Eucaristía), como a construir el reino de Cristo en el mundo.

    León XIII había aportado también un extraordinario magisterio doctrinal (teológico, filosófico, histórico y de doctrina social de la Iglesia), muy directamente inspirado en la filosofía y teología de santo Tomás de Aquino, que el Papa urge vivamente que retornen a los estudios en la Iglesia, para bien de ella y de la humanidad entera; para servir a la fe, y también para contribuir a que la razón humana, por medio de un verdadero diálogo con el mundo moderno, pueda acoger con humildad y gozo el don de la Revelación divina, y sean ordenadas las realidades de este mundo conforme al designio redentor y salvador de Cristo Jesús.

    Muy marcada en el ánimo de León XIII aparece su honda conciencia histórica, su convicción de que los males más graves que aquejan a la sociedad del XIX tienen su raíz decisiva en el alejamiento de Dios de las élites rectoras de las naciones de Occidente –alejamiento, no por igual en todas partes, ni sin grandes excepciones– una vez acabada la plenitud de la Cristiandad medieval. Tales males –expresa el Papa– se hallan particularmente manifiestos ya en el XVI al surgir el llamado derecho nuevo¹⁹, prescindente de Dios en la ordenación de la sociedad

    En sus relaciones con los Estados, tuvo León XIII que afrontar muy difíciles situaciones pese a su deseo de alcanzar acuerdos con ellos para bien de la Iglesia. Con el Estado italiano, unificado en 1870 a costa del fin de los históricos Estados Pontificios, entiende que no puede transigir. Y con el poderoso canciller Bismarck, promotor del Kulturkampf, consigue que desista en su mal trato a la Iglesia en Alemania. Con los zares rusos no logra impedir los abusos y persecuciones contra los católicos (polacos, lituanos, uniatas varios...). Mantuvo con los Estados de la época múltiples relaciones. Seguramente, las más difíciles fueron con los gobernantes de la III República francesa por su decidida voluntad a partir de 1879 de secularizar radicalmente la vida de la nación²⁰.

    En los anteriores Apuntes 5²¹ se ha expuesto con cierta amplitud cómo León XIII trató de enmendar aquellas actitudes de los gobiernos galos pese a que aún seguía en vigor el Concordato de 1801 con Napoleón, firmado entonces con muchas dudas por el papa Pío VII, pero que con el transcurso de los años fue reconocido en sustancia por los sucesivos papas del XIX como beneficioso y permaneció inalterado pese a los numerosos cambios políticos del país.

    En aquella situación, León XIII promueve en los años 1890 el ralliement, la adhesión de los católicos franceses a la III República con la esperanza de que ésta cese en sus persecuciones contra la Iglesia, a lo que responden los gobernantes que de ningún modo pueden renunciar a su laicismo, constitutivo del ser republicano francés. Conviene tener presente que se trataba de una cuestión de orden prudencial, en las que no siempre se logra el acierto. En sus últimos años repetía el Papa a sus íntimos: ¡me han engañado, me han engañado!, como refiere el reconocido historiador de la Iglesia Ferdinand Mourret, que cita como principal fuente la biografía de León XIII escrita por su secretario privado, el canónigo belga T´Serclaes, bajo la dirección del mismo Papa, para ser publicada cuando fallezca²².

    Para su gran proyecto, concebido en cuanto inicia el pontificado, de unidad de los pueblos bajo la soberanía de Cristo, con frecuencia citaba en especial a Inocencio III, el Papa de la plenitud medieval²³.


    6 Cf. CO1, 196s

    7 Cf. CO1, 157-161

    8 Cf. CO1, 152-161, 186-212

    9 Cf. VC2, 477-479; FZ, 303-307

    10 En España, la gran emigración a sus mayores ciudades y a América se dio a partir de las desamortizaciones (cf. CO3, 146-156, 196s; Aps5, 194-202, 273-275)

    11 Cf. VC2, 408-411; FZ, 225s; Aps5, 307-317

    12 Cf. VIAL, Gonzalo, Historia de Chile (1891-1973), I, Santiago 1981, 44-47

    13 De manera muy gráfica describe el gran conocedor de la historia de Chile, Gonzalo Vial, cómo los intelectuales de la generación nacida entre 1822 y 1827, todos ellos de la alta sociedad, pierden en su mayoría la fe, y se entusiasman con el movimiento liberal-revolucionario francés de 1848, y toman para sí con fervor delirante los nombres de los héroes de la Revolución francesa glorificados por el poeta Lamartine –presidente de la efímera 2ª República francesa (1848)– en su obra Los Girondinos: Marat, Brissot, Vergniaud, Robert de Lisle... Varios futuros jefes de Estado de Chile proceden de aquella generación, así como notables líderes del partido radical, del socialismo, y hasta del comunismo local (cf. VIAL, Gonzalo, Chile, cinco siglos de historia, Zig-Zag, Santiago, 2010, 637s). La filosofía que prende entre ellos fue sobre todo el positivismo de Comte, de gran trascendencia en la enseñanza pública del país, y que tuvo en Diego Barros Arana (1830-1907) el autor y difusor de una historia de Chile en 16 volúmenes en clave positivista, denigradora de la obra de España en América (cf. Ibid., 718s, 908-912).

    14 Cf. UR4, 496-540; GIL CREMADES, Juan José, Krausistas y liberales, Seminarios y Ediciones, Md 1975, 54-56; FRAILE, Guillermo, Historia de la Filosofía española desde la Ilustración, Bac, Md 1972, 122-187; Aps5, 279-282, 422, 432.

    15 Cf. Aps4, 208-210

    16 Cf. Aps5, 113-126

    17 Para una síntesis de la evolución del pensamiento filosófico moderno: Aps3, 511-528; Aps4, 87-132, 147-210; Aps5, 113-135, 207-212, 319-332

    18 Bac Maior ofrece la gran obra El Magisterio pontificio contemporáneo (desde León XIII a Juan Pablo II) en dos volúmenes, que citamos como MP1 y MP2. Para el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1