Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras: Orientaciones para su atención
Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras: Orientaciones para su atención
Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras: Orientaciones para su atención
Libro electrónico213 páginas2 horas

Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras: Orientaciones para su atención

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

mso-ansi-language:ES-TRAD">¿Cómo educar a los niños con estas características? 
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento6 oct 2021
ISBN9789591339805
Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras: Orientaciones para su atención
Autor

Caridad Rosario Zurita Cruz

Doctora en Ciencia Pedagógicas, Máster en Educación Especial, Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Infantil y de la Educación. Profesora e Investigadora Titular de la Facultad de Psicología Universidad de La Habana. Miembro del Comité Académico de las Maestrías: Educación Especial y Primera Infancia del Instituto Central de Ciencias Pedagógica (ICCP) de Cuba. Profesora del doctorado curricular de la Universidad Multidisciplinaria de El Salvador. Ha impartido cursos en varios países es autora de más de 30 artículos en revistas y capítulos en libros sobre la Educación Especial. Su línea de investigación está dirigida al diagnóstico psicopedagógico, la atención e inclusión educativas de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales en el Sistema Nacional de Educación de Cuba, lo que le ha valido para brindar asesoría en países como Venezuela y México. Se ha desempeñado como jefa de diferentes proyectos investigativos, cuyos resultados se han divulgado en diferentes eventos científicos nacionales e internacionales. Actualmente es Presidenta de Sección Científica: Inclusión y Diversidad de la Asociación Nacional de Pedagogos de Cuba.

Relacionado con Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los niños de la primera infancia con limitaciones físico-motoras - Caridad Rosario Zurita Cruz

    CAPÍTULO 1

    Conceptualizaciones predominantes en la atención a los niños de la primera infancia

    Al iniciar la conceptualización de la atención es necesario referirse a los diferentes términos utilizados a lo largo de su historia. La problemática de esta terminología está relacionada con el enfoque conceptual y de la proyección de lo que debe ser, abarcar o concluir.

    Los términos más utilizados son: estimulación temprana, precoz; atención infantil, temprana; intervención temprana, todos dirigidos en sus primeros momentos a la población en riesgo, posteriormente atención educativa o educación infantil, temprana, preescolar, inicial para todos los niños de cero a seis años con o sin discapacidad. 

    A continuación, se presentan la aparición y los enfoques más significativos: 

    Estimulación temprana

    En Argentina se realizaron diversos estudios, de ellos aquí se destacan los de L. Coriat (1970); un elemento importante es el énfasis en la acción terapéutica respecto a la vinculación madre-hijo, en la necesidad del otro y en la constitución de un sujeto deseo. La autora señala la relación con la madre como la que prepara el lugar donde existen y los demás familiares van a sostener y permitir este vínculo. La observación clínica a la interacción diádica, permite la interacción precoz y la planificación de la estimulación temprana; posibilitando así el desarrollo psicomotriz, aspecto importante para los esquemas de aprendizaje. Como se observa se incluye el término de estimulación temprana.

    El término de estimulación temprana es definido por el español R. Cerrato (1982), quien la consideraba como la acción reeducativa. En su enfoque sigue los patrones de desarrollo normal de la psicología evolutiva elaborados por Gesell y utiliza las técnicas psicopedagógicas de modificación de la conducta.

    A diferencia del autor anteriormente mencionado, el argentino A. Jerusalinsky (1985) reconoce la estimulación por parte de la madre como una estructuración interna que permite los intercambios decisivos entre ella y su hijo de manera espontánea e inconsciente. Él centra la estimulación en una interpretación biológica, sin metas ni objetivos.

    Según la argentina S. Caniza (1993), el niño comenzará a hablar de sí mismo, a reconocerse como miembro de una parentela y de su comunidad, pero se hace necesario en esta etapa de desarrollo la intervención psicopedagógico-terapéutica. Esta autora define: […] Estimulación, no es el sentido de búsqueda de determinadas respuestas o de bombardeo sensorial, sino en cuanto a alimento para la actividad del niño, enmarcada en el deseo de los padres hacia ese hijo […] intervenir para que aquel bebé que llegó a una familia portando una deficiencia que lo aleja en lo real al hijo deseado, y que es tomado por una deficiencia que lo ubica como ajeno para estos padres, ser adoptados por ellos como hijo, es decir, puedan recorrer el camino de la filiación.¹

    Los argentinos O. Foster y D. Jerusalinsky (1997),² señalan que la estimulación […] es una técnica para ayudar al niño con problemas del desarrollo a superar estos trastornos o a moderar sus efectos. Es a través de la madre que se introducen en el campo de la relación con su hijo los elementos que apoyarán al niño afectado por deficiencias […] la relación madre-hijo es el foco de observación para anticipar posibles dificultades, tales como: los reflejos arcaicos, el tono muscular, los sistemas posturales, la gestualidad refleja y los ritmos biológicos.

    En Perú O. Terré (1997),³ plantea: […] estimulación temprana es toda actividad, que oportuna y acertadamente enriquece al niño y que pretende el desarrollo de capacidades potenciales, sobre la base de una estimulación adecuada con la participación activa de la familia guiada y orientada por el estimulador. Señala este autor en un sentido más amplio […] La estimulación infantil es el conjunto de medios, técnicas y actividades con una base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial, que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades físicas y psíquicas, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficiencia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.

    B. García (1988), especialista español define como estimulación temprana al conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que este necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico.

    F. Martínez (1998), psicólogo cubano define la estimulación temprana como un sistema de influencias educativas, desde el nacimiento e implica todos los aspectos involucrados en el desarrollo multilateral y armónico del niño.

    La colombiana M. Narváez (2001)⁴ denomina la estimulación temprana a […] toda aquella actividad de contacto o juego con un bebé o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potencialidades humanas. El principal objetivo consiste en convertir la estimulación en una rutina agradable que vaya estrechando cada vez más la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de importantes herramientas de desarrollo infantil.

    G. Fernández (2005), especialista cubana agrega la estimulación temprana al sistema de acciones desarrolladoras de carácter integral que se concretan en un programa o guía de estimulación para potenciar y promover el desarrollo de los niños desde la primera infancia tomando en cuenta su historia de vida, necesidades y demandas del desarrollo. Considera la estimulación un componente o parte esencial del trabajo preventivo.

    El venezolano C. León (1997),⁵ define la estimulación del desarrollo infantil como [...] El conjunto de actividades que promueve el cuidador del niño, con el fin de proporcionarle las experiencias que necesita para desarrollar al máximo su potencial orgánico y psicológico. Estas experiencias permiten avanzar progresivamente en secuencias de destrezas, de desarrollo cada vez más complejas y eficientes para alcanzar una mejor adaptación social a su hogar, su escuela y su comunidad.

    Estimulación, atención, intervención precoz

    Se comienzan a utilizar los términos de estimulación, atención e intervención precoz como una forma de tratamiento que se debe aplicar durante los primeros años de vida, para potenciar las posibilidades físicas e intelectuales del niño.

    Por ejemplo, en Estados Unidos y España los autores V. Bronfenbrenner (1974), A. J. Sameroff y M. J. Chandler (1975), E. Villa (1976), M. González (1978), J. Gómez, H. Montenegro y R. Feverstein (1979), establecieron la atención teniendo en cuenta el crecimiento y desarrollo y, la definieron como una suma de acciones hacia el medio y de reacciones desde el medio. Su técnica tiene por objetivo apoyar al niño en el desarrollo de sus aspectos instrumentales, destinada a brindar impulsos a funciones ya existentes en el sujeto, y susceptibles de avivarse por medio del estímulo. Consiste en crear las condiciones para que la familia del niño lo rodee y lo incluya como uno más.

    En España, S. Garrido (1987), introduce el término de estimulación precoz como actuación pensada para mejorar o prevenir el déficit en el desarrollo, ocasionados estos por causas genéticas, mecánicas, ambientales o sociales que afectan psíquica, física o sensorialmente, esta actuación debe ser realizada desde las primeras edades. Su teoría sigue los postulados de J. Piaget iniciador del constructivismo; elementos de este paradigma también se pueden encontrar en B. Hermosilla (1998) en su Programa Conozca a su hijo, señalando en este una metodología activo-participativa. El autor considera a los niños como actores de su propio desarrollo, las relaciones que se establecen entre ellos promueven un aprendizaje colectivo, así como generan un espacio de reflexión acerca de la experiencia educativa y de la autogestión del grupo. Ambos autores plantean como objetivos: suprimir o atenuar las deficiencias, prevenirlas en grupos de niños con riesgos médicos y actuar sobre las familias de una manera positiva.

    También de España, M. Zulueta (1991), define la estimulación precoz, como una acción global aplicada a los niños desde el nacimiento hasta los seis años, afectados de un retraso madurativo o en riesgo de tenerlo por algunas circunstancias psicológicas, sociales o ambientales, y P. Gutiez (2005),⁶ plantea que […] La filosofía de la estimulación precoz es la de intervenir sobre el problema y necesidades del niño de la forma más rápida posible y se basa en la coparticipación de la familia en el proceso de rehabilitación y mejora de las capacidades del niño.

    Autores españoles como C. Cabrera y C. Sánchez (1980), comienzan a utilizar el término de atención precoz, lo definen como tratamiento específico dirigido a los niños desde su nacimiento y en sus primeros años de vida, si estos están afectados de una deficiencia o tengan riesgo de sufrirla, para que reciban de manera efectiva y continuada todo aquello que pueda facilitar la capacidad de desarrollo.

    Otros especialistas españoles (1981) la definen como la atención que se da al niño en las primeras etapas con el fin de potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas e intelectuales, mediante unos programas sistemáticos y secuenciales que abarquen todas las áreas del desarrollo humano y sin forzar el curso lógico de la maduración. Parten de la base de la plasticidad del sistema nervioso y de la importancia de los factores ambientales.

    La especialista cubana N. Peña (2001), expone como atención tempana, al conjunto de actuaciones planificadas con carácter global e interdisciplinario para dar respuesta a las necesidades del desarrollo infantil desde su concepción hasta la primera infancia.

    El chileno R. Marcis (1990) especifica metas y objetivos en un nuevo término: la intervención temprana, su programa confía más en la libre ocurrencia de los hechos y en la adecuación del ambiente a fin de favorecer los antecedentes necesarios para la instrucción, siempre y cuando estas le interesen al niño. 

    A diferencia de lo anteriormente planteado, el peruano S. Villanueva (1995), define intervención temprana como el tratamiento que reciben los niños entre el nacimiento y los cinco años, con la intención de prevenir, disminuir o eliminar problemas o deficiencias por medio de técnicas psicoterapéuticas.

    La estimulación precoz, como se puede evidenciar, es aplicada para mejorar o prevenir los déficits en el desarrollo psicomotor de los niños con factor de riesgo. El ambiente estimulante necesita estar adaptado a las capacidades de respuesta del niño. Para ello se les proporcionan los estímulos que faciliten su desarrollo y conseguir así que su organismo llegue al máximo de sus potencialidades; sin embargo, se considera que no se potencia su desarrollo integral, pues las técnicas utilizadas actúan fundamentalmente en el terreno sensorial a partir de estímulos visuales, auditivos y táctiles para estimular las conexiones interneuronales y desencadenar respuestas motoras. 

    Educación temprana infantil preescolar, atención educativa

    En este particular, G. Heese (1986),⁷ de nacionalidad argentina, incluye nuevos términos y señala que […] si se desea que el objetivo especial de la educación temprana de niños discapacitados no se convierta en una fórmula sin contenido [...] Habrá que relacionarlo con esferas de trabajo bien concretas. Por lo tanto, podría decirse que el objetivo de la estimulación temprana, es el de incluir a los niños discapacitados al desarrollo de una vida tanto individual como social. Pero para ello se necesita el reconocimiento temprano, la detección temprana, la educación temprana con inclusión del tratamiento educativo especializado y el asesoramiento temprano.

    El mexicano T. Horstmann (1986), señala que los objetivos de esa educación temprana deben ser parciales y plantea para ello un mejoramiento de las habilidades motoras, ejercitación de actividades adecuadas para la edad, concepto de sí mismo positivo, estructuración de conducta crítico-analítica y creativa, desarrollo emocional, motor y racional.

    En Cuba, en el período de 1976 a 1979, a través del Instituto de la Infancia se realizaron numerosas investigaciones psicológicas y pedagógicas. Los investigadores A. Siverio, M. T. Burke, O. González, A. Borgato, J. López, E. Anchía, S. León y F. Martínez, apoyados en una concepción marxista y martiana, centraron sus principales resultados en la profundización del conocimiento de las concepciones teóricas acerca del desarrollo y la educación de los niños de cero a seis años. Estos investigadores con los cuales la autora coincide, conciben la estimulación temprana de manera dirigida, organizada y sistemática, como elemento importante que guía el desarrollo para todos los niños incluidos los que presentan necesidades educativas especiales. 

    Dada la importancia que la educación cubana le concede a estas edades, durante los años 1981 hasta 1992 se continuó profundizando en dichas investigaciones por A. Siverio, M. T. Burke, O. González, A. Borgato, J. López, E. Anchía, S. León, F. Martínez, S. Garbey, G. Godoy, M. Esteva, A. M. Duque y C. Zurita, pero con la particularidad en los programas educativos dirigidos a los niños de 0 a 6 años, los estudios posibilitaron introducir un elemento importante en la concepción que hasta ese momento se tenía de la estimulación temprana, en los programas para la educación infantil diseñados que abarcan todas las esferas o áreas del desarrollo, lo que propicia una atención integral a los niños. 

    P. Gutiez, B. Sáenz-Rico y M. Valle (1991), en España introducen el término de atención temprana como el conjunto de técnicas educativas que tienen por objetivo al niño y su familia, y por finalidad la utilización de estímulos; así como también la atención a los problemas de aprendizaje de niños con deficiencias claras o considerados de alto riesgo para potenciar al máximo las posibilidades psicofísicas del niño, mediante la estimulación regulada, sistemática y continuada, llevada a cabo en todas las áreas del desarrollo sin forzar el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central, aplicándose dicha técnica a toda la población comprendida entre cero y tres años de edad. 

    I. Candel (1997), autor español, establece la diferencia entre los conceptos precoz y temprana, y considera que es algo más que un cambio de terminología, considera que la estimulación precoz es un tratamiento dirigido al niño y la atención temprana como las actuaciones dirigidas al niño, la familia y a la comunidad, le da importancia a la relación que se establece entre las diferentes disciplinas, esto provoca

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1