Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4: CONCEPTOS EN DEBATE
Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4: CONCEPTOS EN DEBATE
Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4: CONCEPTOS EN DEBATE
Libro electrónico327 páginas2 horas

Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4: CONCEPTOS EN DEBATE

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Diversos son los tópicos acerca de la democracia que recorre el presente texto, compuesto por resúmenes de autores clave sobre el tema.

Se analizan aquí cuestiones varias, como la ingobernabilidad, el paradigma del gobierno abierto en la gestión pública, la consolidación democrática, democracia y neoliberalismo, transición a la democracia y crisis económica, la perfectibilidad de las democracias, democracia sustentable, democracia, ciudadanía y Estado, el significado de la democracia, las transiciones a la democracia en América Latina, la teoría de la democracia, capitalismo, socialismo y democracia, entre otros.

 

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento23 sept 2021
ISBN9781393044604
Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4: CONCEPTOS EN DEBATE
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4

Libros electrónicos relacionados

Ideologías políticas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Conceptos en Debate, La Democracia Parte 4 - MAURICIO ENRIQUE FAU

    LA DEMOCRACIA

    PARTE 4

    Tabla de Contenido

    Título

    OFFE-OSZLAK-PARAMIO-PASQUINO-PRZEWORSKY-RESPUELA-ROSSI- | SÁBATO Y SCHVARZER-SARTORI-SCHUMPETER-TORRE- | TOURAINE-UNZUÉ-WEFFORT- | COLECCIÓN | CONCEPTOS Y DEBATES

    Offe, Claus

    Offe, Claus | INGOBERNABILIDAD, EL RENACIMIENTO DE LAS TEORIAS CONSERVADORAS

    Oszlak, Oscar | GOBIERNO ABIERTO: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE GESTIÓN PÚBLICA | De la conceptualización a la acción

    Hacia una conceptualización del tema

    OBJETIVOS DE LA OGP

    Ampliar la información pública disponible para la ciudadanía

    Garantizar y mejorar el ejercicio del derecho a la información pública

    Mejorar el acceso a los servicios públicos y sus canales de entrega

    Proteger los derechos de usuarios y funcionarios

    Incrementar la transparencia de la gestión pública

    Promover la participación ciudadana en la gestión estatal

    Aumentar la capacidad institucional para una gestión abierta

    De regreso a la conceptualización | ¿Gobierno abierto o gobierno electrónico?

    Legitimidad y legitimación de los planes de GA

    Promotores, contenidos y destinatarios

    Impacto potencial de las iniciativas de GA | Conclusiones

    Paramio, Ludolfo | CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA, DESAFECCIÓN POLÍTICA Y NEOLIBERALISMO | Transición a la democracia y crisis económica

    Consolidación democrática y desafección política

    Democracia y neoliberalismo

    Pasquino, Gianfranco | LA DEMOCRACIA EXIGENTE | LA PERFECTIBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS | De la pluralidad de los poderes

    De las reglas y de las instituciones

    La vulnerabilidad de la democracia

    La flexibilidad de la democracia

    La democracia como educación

    La democracia en la Posmodernidad

    Przeworsky, Adam | DEMOCRACIA SUSTENTABLE | CAPÍTULO 2  DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y ESTADO

    CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR EL ESTADO | PARA QUE LA CIUDADANÍA EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO | SEA EFECTIVA

    RAZONES POR LAS QUE LA DEMOCRACIA NO GARANTIZA UNA CIUDADANÍA EFECTIVA

    Respuela, Sofía | LA DEMOCRACIA: UNA DISCUSIÓN EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS | 1- La democracia clásica

    CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA GRIEGA

    1.1 Las críticas a la democracia griega

    2- El ocaso del pensamiento democrático y el esbozo de la soberanía popular

    3- La tradición republicana y la teoría democrática

    4- Liberalismo y democracia

    5- Recapitulando

    6- La era de la democracia: la democracia en el pensamiento contemporáneo

    6.1 La democracia de masas

    6.1.1 Max Weber y la democracia plebiscitaria

    6.2 Los debates centrales en torno de la democracia en la posguerra | 6.2.1 Schumpeter y la democracia como método

    6.3 Los debates

    6.3.1 La teoría pluralista de la democracia

    6.3.2 Elitismo y antielitismo

    6.3.3 La democracia participativa

    6.4 Una visión articulada de los debates sobre la democracia

    DEMOCRACIA/ | DIMENSIONES  HORIZONTAL  VERTICAL | PRESCRIPTIVA  I  IV | DESCRIPTIVA  III  II | 6.5 Los prerrequisitos de la democracia

    7- El mundo de las democracias: cambios y desafíos | 7.1 El Estado-nación, Estado de derecho

    7.2 Estado keynesiano y Estado de Bienestar

    8- ¿El fin de un paradigma?

    Respuela, Sofía | LAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. LAS TEORÍAS DE LOS '80 DESDE LOS '90 | Las transiciones a la democracia en América Latina | Las transiciones y la democracia como problemas teóricos

    FASES DE La transición DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA

    TIPOS DE transiciones

    El fin de la transición: la consolidación

    Hacia qué democracia

    Schumpeter y la otra teoría de la democracia (modelo competitivo elitista)

    La teoría pluralista de la democracia

    características de las poliarquías

    La teoría participativa de la democracia

    ¿Qué democracia?

    Diferentes análisis de transiciones a la democracia | Las primeras democracias europeas

    Dahl: dimensiones de cualquier régimen político

    La transición a la democracia en la postguerra

    La democratización de los '40 en América Latina

    La democratización en los '70

    Esquemas

    Schmitter: cuatro momentos en la transición:

    Garretón

    Garretón distingue cuatro tipo de movilizaciones

    O' Donnell

    O' Donnell: momentos en la transición

    Morlino

    Morlino: pasos Para llegar | a la consolidación de la democracia

    Los problemas de la transición y la consolidación

    Los problemas de la transición | La cuestión militar | Varas: tipos de transición Según | el papel que cumplen los militares

    La cuestión de los derechos humanos

    La cuestión del pacto: pactar o no pactar

    La cuestión social frente a la resurrección de la sociedad civil

    Los problemas estructurales | La cuestión económica

    La crisis del Estado

    El problema de la legitimidad

    Redefinición de los actores sociales, la crisis de representación

    La cuestión del diseño institucional

    Rossi, A. | Algunos debates sobre la democracia actual | Concepto básico de democracia

    TRES CLASES DE DECISIONES EN UN RÉGIMEN DEMOCRÁTICO

    Concreción del ideal democrático

    Problemas para el concepto de democracia procedimental

    Limitaciones de la democracia en América Latina

    Conclusión

    Sábato, Jorge y Schvarzer, Jorge | FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y  PODER POLÍTICO EN LA ARGENTINA: TRABAS PARA LA DEMOCRACIA

    LA TESIS CENTRAL DE SÁBATO Y SCHVARZER

    Sartori, Giovanni | ELEMENTOS DE TEORÍA POLÍTICA | CAPÍTULO 2  DEMOCRACIA

    Democracia política, social, económica

    La democracia de los griegos

    Entre los antiguos y los modernos | A)  Soberanía popular

    B)  El principio de la mayoría

    C) El individuo-persona

    La democracia liberal

    El Estado de los partidos

    La teoría competitiva de la democracia

    Libertad

    Igualdad

    Mayoría

    Oligarquía, estratarquía y poliarquía

    Intensidad

    Democracia y mercado

    Sartori, Giovanni | TEORÍA DE LA DEMOCRACIA | CAPITULO 1  ¿PUEDE LA DEMOCRACIA SER CUALQUIER COSA? | 1.1 La época de la confusión democrática

    1.2 Descripción y prescripción

    1.3 La democracia política y otras democracias

    1.4 Idea general

    1.5 Una conclusión sobre la teoría

    Schumpeter, Joseph | CAPITALISMO, SOCIALISMO Y DEMOCRACIA | CAPÍTULO 21  LA TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMOCRACIA | I. El bien común y la voluntad del pueblo

    Schumpeter: refutaciones a la teoría democrática del siglo XVIII

    II. La voluntad del pueblo y la volición individual

    III. La naturaleza humana en la política

    IV. Razones de la supervivencia de la teoría clásica | Schumpeter: las razones de la supervivencia | de la teoría clásica

    CAPÍTULO 22  OTRA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA | La competencia por el caudillaje político

    CAPÍTULO 23  CONCLUSIÓN

    Condiciones para el éxito del método democrático

    La democracia en el orden socialista

    Torre, Juan Carlos | AMÉRICA LATINA. EL GOBIERNO DE LA DEMOCRACIA EN TIEMPOS DIFÍCILES | I.

    II. | Etapas en el proceso de transición

    III.

    IV.

    V.

    VI.

    VII.

    VIII.

    Touraine, Alain | ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? | CAPÍTULO 2 DERECHOS DEL HOMBRE, REPRESENTATIVIDAD, CIUDADANÍA | El recurso democrático

    Antiguos y modernos

    Tres dimensiones

    Tres tipos de democracia

    La separación de los poderes

    Nota sobre Rawls

    CAPÍTULO 7  LA APERTURA DEL ESPACIO PÚBLICO | La representación de los intereses populares

    Partidos y sindicatos

    El totalitarismo

    TOURAINE: ELEMENTOS DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS

    El Estado providencia

    El debilitamiento de la política

    La renovación de la idea democrática

    CAPÍTULO 10  ¿MODERNIZACIÓN O DESARROLLO? | Socialismo económico y liberalismo político

    Entre el voluntarismo del Estado y el racionalismo económico

    El desarrollo endógeno

    Crisis y autoritarismo

    CAPÍTULO 12  ¿DEMOCRATIZACIÓN EN EL ESTE Y EN EL SUR? | El poscomunismo

    América Latina o la democracia tutelada

    Los límites del liberalismo económico

    Unzué, Martín, | DEMOCRACIA CLÁSICA, CIUDADANÍA Y POLIS

    Los hechos históricos, o el proceso de conformación de la democracia ateniense

    La democracia en Atenas

    Cinco cuestiones fundamentales sobre la democracia en Atenas | 1) La democracia directa

    2) La igualdad de los ciudadanos

    3) La democracia privilegiada

    4) Hombre público y hombre privado

    5) Los pensadores griegos y la democracia

    Conclusión

    Weffort, Francisco | NUEVAS DEMOCRACIAS. ¿QUÉ DEMOCRACIAS?

    Viejas democracias y nuevas democracias

    Instituciones: regímenes mixtos

    Liderazgos: continuismo y conversión

    Democracia política y desigualdades sociales

    Sign up for MAURICIO ENRIQUE FAU's Mailing List

    Further Reading: Resúmenes Seleccionados: Robert Dahl

    Also By MAURICIO ENRIQUE FAU

    About the Author

    About the Publisher

    OFFE-OSZLAK-PARAMIO-PASQUINO-PRZEWORSKY-RESPUELA-ROSSI-

    SÁBATO Y SCHVARZER-SARTORI-SCHUMPETER-TORRE-

    TOURAINE-UNZUÉ-WEFFORT-

    COLECCIÓN

    CONCEPTOS Y DEBATES

    Offe, Claus

    INGOBERNABILIDAD, EL RENACIMIENTO DE LAS TEORIAS CONSERVADORAS

    Oszlak, Oscar

    GOBIERNO ABIERTO: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE GESTIÓN PÚBLICA

    Paramio, Ludolfo

    CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA, DESAFECCIÓN POLÍTICA Y NEOLIBERALISMO

    Transición a la democracia y crisis económica

    Pasquino, Gianfranco

    LA DEMOCRACIA EXIGENTE

    LA PERFECTIBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS

    Przeworsky, Adam

    DEMOCRACIA SUSTENTABLE

    CAPÍTULO 2  DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y ESTADO

    Respuela, Sofía

    LA DEMOCRACIA: UNA DISCUSIÓN EN TORNO DE SUS SIGNIFICADOS

    Respuela, Sofía

    LAS TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA. LAS TEORÍAS DE LOS '80 DESDE LOS '90

    Rossi, A.

    Algunos debates sobre la democracia actual

    Sábato, Jorge y Schvarzer, Jorge

    FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y  PODER POLÍTICO EN LA ARGENTINA: TRABAS PARA LA DEMOCRACIA

    Sartori, Giovanni

    ELEMENTOS DE TEORÍA POLÍTICA

    CAPÍTULO 2  DEMOCRACIA

    Sartori, Giovanni

    TEORÍA DE LA DEMOCRACIA 

    CAPITULO 1  ¿PUEDE LA DEMOCRACIA SER CUALQUIER COSA?

    Schumpeter, Joseph

    CAPITALISMO, SOCIALISMO Y DEMOCRACIA 

    CAPÍTULO 21  LA TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMOCRACIA

    CAPÍTULO 22  OTRA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

    CAPÍTULO 23  CONCLUSIÓN

    Torre, Juan Carlos

    AMÉRICA LATINA. EL GOBIERNO DE LA DEMOCRACIA EN TIEMPOS DIFÍCILES

    Touraine, Alain

    ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

    CAPÍTULO 2 DERECHOS DEL HOMBRE, REPRESENTATIVIDAD, CIUDADANÍA

    CAPÍTULO 7  LA APERTURA DEL ESPACIO PÚBLICO

    La representación de los intereses populares

    CAPÍTULO 10  ¿MODERNIZACIÓN O DESARROLLO?

    CAPÍTULO 12  ¿DEMOCRATIZACIÓN EN EL ESTE Y EN EL SUR?

    Unzué, Martín,

    DEMOCRACIA CLÁSICA, CIUDADANÍA Y POLIS

    Weffort, Francisco

    NUEVAS DEMOCRACIAS. ¿QUÉ DEMOCRACIAS?

    Offe, Claus

    INGOBERNABILIDAD, EL RENACIMIENTO DE LAS TEORIAS CONSERVADORAS

    Tanto las teorías conservadoras que hablan de la ingobernabilidad, como las teorías de izquierda, están puestas en cuestión, y no aciertan a formular por qué hay crisis. Pero coinciden en que ya no se puede seguir así.  Para los conservadores, una excesiva modernización con democracia social, en las décadas del 40, 50 y 60, llevaron a la crisis. Mientras que para el marxismo el origen de las crisis está en la lucha de clases y en la economía capitalista, para los conservadores es un problema de la democracia política. 

    El DIAGNÓSTICO DE LOS CONSERVADORES dice que hay un fracaso del Estado, debido a una SOBRECARGA DE DEMANDAS que vienen de una sociedad con demasiadas expectativas, alimentadas las mismas por la participación y el pluralismo de la democracia. EL ESTADO NO PUEDE RESPONDER eficientemente a todas las demandas, y se satura. El Estado de derecho ata las manos al poder estatal.

    La diferencia entre expectativas y respuestas se traduce en frustraciones y en una PÉRDIDA DE CONFIANZA EN la relación entre LOS PARTIDOS y la gente. Los partidos tienen que defraudar forzosamente las expectativas que ellos mismos crearon para ganar votos. Las promesas incumplidas dejan lugar a los medios duros Esto puede generar una reideologización del sistema de partidos, o reducir la capacidad de los partidos de canalizar la voluntad de los electores. APARECEN así MOVIMIENTOS SOCIALES que actúan en el nivel no parlamentario. Las demandas siguen aumentando y se achica más el accionar del gobierno. Los SISTEMAS se hacen INGOBERNABLES, y no es posible una solución desde adentro, una autocuración.

    La primera TERAPIA sería DISMINUIR LA SOBRECARGA DEL SISTEMA (reducción de reivindicaciones). Se intentaría REDUCIR LAS DEMANDAS atendidas desde el Estado provenientes de la política, el mercado, la cultura y el conocimiento, canalizando todo a una visión técnica, como la visión del mercado, donde no cuenten lo social, lo político ni otros factores. Habría una privatización de muchos asuntos, y al mismo tiempo una desestatización. La idea es que terminen aceptándose ideas como salario mínimo (es decir caída del salario), o de desempleo natural. También implica DESPROTEGER A LA INDUSTRIA nacional en relación a la competencia, y DESMONTAR LOS MECANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL, así como EL PODER DE LOS SINDICATOS. Esa el la estrategia de esta primera terapia.  Otra estrategia apunta a PROMOVER VALORES COMO LA AUTODISCIPLINA, LA CONCIENCIA NACIONAL, frenando todo cuestionamiento. La realidad es como es y no hay nada que hacer. Habría más disciplina en las empresas, la prensa, la familia, la escuela, etc.

    La diferencia con la estrategia de desviar las demandas a un mercado apolítico, es que aquí se busca cambiar toda una ideología desde su raíz. Es decir que esta segunda estrategia va mucho más al fondo que la segunda. Busca no sólo conformidad con el orden dominante, sino apoyo activo.

    En tercer lugar, las reivindicaciones que no pueden ser frenadas en su formación (segunda estrategia), ni desviadas a otras instancias (primera estrategia) pueden ser disminuidas en su significancia a través de MECANISMOS DE FILTRO que deciden cuáles son las reivindicaciones que deben ser consideradas, y cuáles no. Una segunda variante, ante la sobrecarga de demandas, sería el INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ESTATAL DE DIRECCIÓN. Esta es la posición de los PARTIDOS SOCIALDEMÓCRATAS, que plantean aumentar el presupuesto estatal y ampliar los ámbitos y el alcance de la intervención del Estado. Pero para ello, se requiere un mayor consenso, es decir una ampliación de las alianzas sociales y de los mecanismos de integración social.

    Esta es la estrategia que se siguió en los años 60 y 70: aumento y mejoramiento del funcionamiento interno del Estado, y mayores vínculos y acuerdos entre éste y los sindicatos, asociaciones patronales, regionales y de consumidores. Se trata de un CORPORATIVISMO LIBERAL (que algunos autores llaman neocorporativismo), donde la representación de intereses (corporativos) acompaña a la representación partidaria y parlamentaria. Es una especia de informalidad organizada.

    La visión del Partido Comunista Alemán, plantea que la capacidad de funcionamiento de los gobiernos está constantemente cuestionada. De este modo, mientras que los conservadores adoptan posiciones de izquierda, algunos izquierdistas adoptan posiciones conservadoras.

    Ante este panorama, surgen preguntas como: ¿cuál es la causa que siempre produce en estas sociedades el desfasaje entre expectativas y la capacidad de respuesta del Estado? Según Maslow, esto se debe a que, una vez satisfechas determinadas demandas, inmediatamente se exigen otras nuevas. Inglehart, que también sostiene esta posición socialpsicológica, plantea que, una vez satisfechas las necesidades materiales, comienzan las demandas sobre las necesidades post-adquisitivas, como los valores universales-morales, políticos y estéticos.  Además, la competencia entre los partidos genera una inflación de reivindicaciones, una espiral que nunca acaba, y que es reproducido por las promesas que los partidos hacen. También, desde la sociología de la organización, se plantea que los dirigentes de éstas, por ejemplo un dirigente sindical, se ven forzados a plantear demandas drásticas, para mantener la unidad interna del sindicato y sostenerse en sus cargos.

    Según una explicación sistémica, la tendencia al exceso de demandas se debe a que los efectos de las mismas (por ejemplo, la inflación) serían difusos, es decir, que nadie se hace cargo de sus resultados. También esta posición sostiene que la capacidad decreciente del Estado para responder, se da por el poder de veto (de bloqueo de decisiones) que tienen las organizaciones. Una posición teórico-democrática, enfatiza en la necesidad de la planificación gubernamental a largo plazo, para estabilizar esta situación.

    Offe sostiene que, para los

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1