Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños
Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños
Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños
Libro electrónico266 páginas3 horas

Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Éste es el primer libro que Evelio Cabrejo, especialista en primera infancia, decide publicar. Aunque tiene un buen número de artículos publicados en diferentes medios impresos, tanto en español como en francés, no existe ninguna obra que recopile sus investigaciones sobre lingüística, adquisición del lenguaje y primera infancia. El único libro que ha escrito, en coautoría con varios investigadores, es Premiérs récits, premiéres conquéts: Une litterature au berceau. En Lenguaje y literatura: alimentos necesarios para la construcción psíquica del niño, Evelio centrará su análisis en la importancia del lenguaje y de la literatura como instrumentos para comprender la construcción psíquica, cultural y cognoscitiva de los niños durante la primera infancia.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento14 jun 2020
ISBN9786071668004
Lengua oral: destino individual y social de las niñas y los niños

Relacionado con Lengua oral

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Lengua oral

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Lengua oral - Evelio Cabrejo Parra

    Evelio Cabrejo Parra es licenciado en filología e idiomas por la Universidad Nacional de Bogotá; es doctor en lingüística; cuenta con un máster en filosofía y uno en psicología cognoscitiva, además de tener un DESS en psicología clínica por la Universidad de la Sorbona de París. Ha sido docente en el Departamento de Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1968), docente de lingüística en la École Normale Supérieure de Fontenay-aux-Roses en Francia (1971-1976), docente de lingüística y psicolingüística (1976-2011) y responsable del programa de Ciencias del Lenguaje (1990-2011) en la Universidad París VII Denis Diderot. Actualmente es vicepresidente de la asociación Actions Culturelles Contre les Exclusions et les Ségrégations (ACCES). Tiene varios artículos publicados sobre lingüística, psicolingüística, adquisición del lenguaje y lectura en voz alta durante la primera infancia. Éste es su primer libro publicado con el FCE.

    Como fuente primaria de información, instrumento básico de comunicación y herramienta indispensable para participar socialmente o construir subjetividades, la palabra escrita ocupa un papel central en el mundo contemporáneo. Sin embargo, la reflexión sobre la lectura y la escritura generalmente está reservada al ámbito de la didáctica o de la investigación universitaria.

    La colección Espacios para la Lectura quiere tender un puente entre el campo pedagógico y la investigación multidisciplinaria actual en materia de cultura escrita, para que los maestros y otros profesionales dedicados a la formación de lectores perciban las imbricaciones de su tarea en el tejido social y, simultáneamente, para que los investigadores se acerquen a campos relacionados con el suyo desde otra perspectiva.

    Pero —en congruencia con el planteamiento de la centralidad que ocupa la palabra escrita en nuestra cultura— también pretende abrir un espacio donde el público en general pueda acercarse a las cuestiones relacionadas con la lectura, la escritura y la formación de usuarios activos de la lengua escrita.

    Espacios para la Lectura es, pues, un lugar de confluencia —de distintos intereses y perspectivas— y un espacio para hacer públicas realidades que no deben permanecer sólo en el interés de unos cuantos. Es, también, una apuesta abierta en favor de la palabra.

    Lengua oral:

    destino individual y social

    de las niñas y los niños

    ESPACIOS PARA LA LECTURA

    Lengua oral:

    destino individual y social

    de las niñas y los niños

    Evelio Cabrejo Parra

    Primera edición, 2020

    [Primera edición en libro electrónico, 2020]

    © 2020, Evelio Cabrejo Parra

    D. R. © 2020, Fondo de Cultura Económica

    Carretera Picacho Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México

    Comentarios:

    editorial@fondodeculturaeconomica.com

    Tel. 55-5227-4672

    Coordinación editorial: Socorro Venegas

    Edición: Angélica Antonio Monroy y Susana Figueroa León

    Formación: Juliana Avendaño López

    Traducción de citas: Daniel Venegas

    Traducción de anexos: Andrea Arenas Marquet

    Viñeta de portada: David Lara

    Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor.

    ISBN 978-607-16-6800-4 (ePub)

    ISBN 978-607-16-6615-4 (rústico)

    Hecho en México • Made in Mexico

    A Jeanne, a nuestros hijos y nietos

    Índice

    Agradecimientos

    Introducción

    I. Lenguaje: ¿qué eres?, ¿dónde estás?, ¿para qué sirves?

    Intuiciones generales al alcance del sujeto hablante

    Puntos de vista lingüísticos

    Teoría lingüística y adquisición del lenguaje

    Avances lingüísticos

    Localización de la facultad del lenguaje

    Facultad del lenguaje, construcción psíquica y prácticas culturales (bienvenido al mundo de los humanos)

    De lo biológico a lo social, de lo sensorial a lo psíquico

    Sensibilidad a la música de la voz y la prosodia de la lengua

    II. Facultad del lenguaje y la construcción simbólica del otro

    Otredad

    Desarrollo infantil e identificaciones precoces

    Otredad, espacio y tiempo psíquico

    La espera

    Respeto de los ritmos culturales

    Lenguaje y espacio simbólico

    III. Transmisión de la lengua oral

    Capacidades naturales de los bebés

    ¿Cómo los bebés perciben los sonidos del lenguaje?

    Construcción del balbuceo

    Variabilidad acústica de la lengua en la vida cotidiana

    Percepción de constantes rítmicas

    Consecuencias psíquicas, cognoscitivas y culturales del balbuceo

    Puntos de vista teóricos sobre el balbuceo

    ¿Imitación?, ¿identificación?

    Los primates no tienen la capacidad de balbucear

    Balbucear es jugar

    Balbuceo, tiempo en la lengua, tiempo de la cultura

    IV. Léxico y juego de representaciones mentales

    Jugar con las palabras

    Lenguaje interior: encuentro del sujeto consigo mismo

    Actividades sensoriomotrices y construcción mental de las propiedades de los objetos: el camino se hace al andar

    Señalar para convocar al otro

    Emergencia de la palabra: representación de representación

    Teoría del espíritu

    Representación de la presencia y representación de la ausencia

    V. Si los lingüistas pudieran competir con los niños

    Pequeño paseo lingüístico

    Dificultades para concebir hipótesis

    Dimensión social del lenguaje

    La frase como unidad de análisis

    Importancia de la observación: lo que los niños nos enseñan

    Evolución de las actividades enunciativas

    Más allá de las formas

    Algunos aspectos sobre operaciones de localización propias del lenguaje

    Construcción de la pluralidad

    Perspectivas teóricas

    VI. Lectura en voz alta: despliegue de la lengua oral y preámbulos para aprender a leer y escribir

    Experiencia de la asociación ACCES

    ¿Cómo articular la lengua oral con la lectura y la escritura?

    Proyecto ACCES

    Lectura individual en pequeños grupos

    Observatorio de lectura

    Bilingüismo y diversidad cultural

    Anexo. La lectura comienza antes de los textos escritos

    Anexo. Lengua, literatura y construcción de uno mismo

    Anexo. La fiesta narcisista de las primeras sílabas

    Anexo. Juego de indicios

    Bibliografía

    Agradecimientos

    Me es muy placentero agradecer a quienes hicieron posible la elaboración de este ensayo. Agradezco al maestro Paco Ignacio Taibo II, director general del FCE, por haber hecho posible esta publicación.

    El FCE cumplió ochenta años de existencia en el 2014, siendo director general el Maestro José Carreño Carlón. Dentro de las manifestaciones, participé como ponente en el evento El Libro y sus Lectores, presentado y acompañado durante mi participación por la maestra Rebeca Cerda. Durante el diálogo con el público, algunos participantes solicitaron información sobre publicaciones de mi parte que estuvieran en resonancia con el contenido de la conferencia.

    Socorro Venegas responsable de la Coordinación de Obras para Niños y Jóvenes del FCE, tuvo la amabilidad de lanzar la idea de realizar un libro sobre las temáticas que fueron objeto de diálogo.

    La idea fue creciendo y cada vez que ella venía de paso por París para asistir a la Feria del Libro de Bolonia, nuestro diálogo continuaba animando mi trabajo de escritura.

    La valiosa cooperación de Angélica Antonio Monroy y Susana Figueroa León ha sido pertinente en la realización de este texto.

    Agradezco a Luis Bernardo Yepes por haber consagrado parte de su tiempo para leer y hacer importantes sugerencias en los primeros capítulos.

    Gracias a Daniel Venegas y Andrea Arenas Marquet por la calidad de traducción de las citas y los anexos.

    Sin la presencia y la cooperación de Jeanne, mi esposa, este ensayo no hubiera existido.

    Introducción

    El bebé es un nido de capacidades naturales que se despliegan a partir de lo que él recibe del entorno familiar. La transmisión y la apropiación de la lengua oral hacen parte de adquisiciones determinantes de la primera infancia. Las reflexiones sobre el lenguaje son muy antiguas y variadas. Muchas gramáticas se han escrito y se escribirán para el español, francés, inglés, chino, árabe… y la descripción lingüística contemporánea de cada una de esas lenguas continúa revelando propiedades no descritas hasta el presente. Las funciones y las formas que el lenguaje toma a través de las lenguas son un desafío interdisciplinario de actualidad. Frente a tal situación, una interrogante surge en nuestra mente: ¿cómo los niños y las niñas logran apropiarse de semejante complejidad? Se tiene la impresión de que lo que la ciencia no puede aún explicar, ellos lo realizan en todas las culturas de una manera natural durante los cinco primeros años de edad. Todo esto se transmite sin medios pedagógicos particulares. Los pequeños reconstruyen principios y modalidades de funcionamiento de la lengua al escuchar hablar a los que les rodean. Sería muy útil y satisfactorio si lográramos comprender este secreto propio de la niñez para así poderla acompañar en el proceso de su propia construcción psicosocial.

    Clásicamente se asociaba la adquisición del lenguaje con la aparición de las primeras palabras, sin embargo, en este ensayo se trata de describir ciertas creaciones internas que preparan la emergencia de las primeras formas lexicales. Tales construcciones están estrechamente relacionadas con la facultad del lenguaje, que ya es funcional desde el principio de la vida, permitiendo recibir y tratar de una manera bien particular la música de la voz y las sonoridades de la lengua escuchada. Dicha facultad hace posible la apropiación de la(s) lengua(s) de la comunidad lingüística que recibe al recién nacido. Nada es difícil lingüísticamente para la facultad de lenguaje, y los niños y las niñas pueden aprender varias lenguas simultáneamente hablándoles en situaciones comunes de comunicación. ¡Hablar varias lenguas es fuente de grandes posibilidades en la vida!

    Si la facultad del lenguaje hace parte de nuestro patrimonio neurológico, la lengua oral está ligada a las transmisiones culturales y puede ser causa de desigualdades sociales. La riqueza de la tradición oral y escrita contenida en las lenguas permite luchar contra esa injusticia. Padres, profesionales de primera infancia y responsables de programas de educación inicial deben facilitar lo más rápido posible el acceso a la lengua del relato.

    Contar historias y leer en voz alta textos de alta calidad literaria y poética facilita la apropiación de la lengua, alimenta la capacidad de pensar, da alas a la imaginación y prepara placenteramente el aprendizaje de la lectura y la escritura…

    Los niños privados de tales posibilidades no tendrán el mismo devenir individual y social respecto a aquellos que tuvieron la fortuna de recibir un rico y variado patrimonio lingüístico durante la primera infancia. La relación temprana con la lengua oral permanece y será fuente de múltiples posibilidades durante toda la vida.

    I. Lenguaje: ¿qué eres?, ¿dónde estás?,

    ¿para qué sirves?

    Todavía no podemos descifrar lo que es el lenguaje. Puede ser producto de la naturaleza, el fruto del arte humano, o un regalo divino. Si fuese obra de la naturaleza, sería la de un final con broche de oro que se le ha dedicado sólo al ser humano. Si fuera una obra de arte por el ser humano, elevaría al artista casi al nivel más alto, el de creador divino.

    Si fuera un regalo de Dios, sería el regalo más grande de

    Dios concedido al hombre.

    MAX MÜLLER¹

    INTUICIONES GENERALES AL ALCANCE DEL SUJETO HABLANTE

    Las palabras son como las teorías científicas, ellas crean sus propios objetos de referencia sin que nunca podamos definirlos con absoluta nitidez. De acuerdo con Thomas Kuhn,² la ciencia es un juego de espacios entre los objetos de estudio, los paradigmas científicos y el observador que desea comprender. El lenguaje tiene la propiedad fundamental de crear espacios entre la palabra y lo que es designado, haciendo así existir objetos de reflexión que se transforman en fuentes inagotables de pensamiento. Asimismo, el lenguaje constituye la estructura neurológica que modela nuestra existencia y cuya complejidad ha hecho sufrir a todas las tradiciones gramaticales³ y al inmenso despliegue teórico de la lingüística contemporánea.

    Cada vez que tratamos de responder en qué consiste el lenguaje debemos consolarnos con que nuestras respuestas, si no erróneas, por lo menos sean aproximativas, con la esperanza de afinarlas durante el transcurso de nuestra vida. Con frecuencia, los lectores buscamos en los libros informaciones muy variadas para alimentar e incrementar nuestros conocimientos, pero también deseamos apropiarnos de otras maneras de vivir y pensar las alegrías y los sufrimientos inherentes a la vida. Literatura, ciencia y prácticas culturales en todas sus modalidades son experiencias antropológicas que están a la disposición de los humanos para elegir, elaborar y enriquecer caminos existenciales, haciendo posible un despliegue normal de nuestras posibilidades mentales. Durante nuestro viaje existencial tenemos interés por conservar una continuidad de memoria de lo que hemos sido a través del tiempo. Todo esto es posible gracias al lenguaje.

    Si los procesos lingüísticos se han encarnado e interiorizado normalmente durante la primera infancia, el lenguaje será parte de la vida cotidiana del sujeto adulto; estará a su disposición como el aire que respira. Los adultos constatamos que los niños y las niñas aprenden a hablar de manera normal durante el periodo de la primera infancia, con rapidez y aparente facilidad. Lo hacen tan bien que reproducen la música de la lengua de la región donde nacieron y terminan cantando como los demás pájaros de la comunidad lingüística a la cual pertenecen. Esta capacidad natural de apropiarse de una lengua desaparece con la edad. Sufrimos cuando las circunstancias fortuitas de la vida nos convocan a aprender una lengua extranjera; vivimos momentos de inseguridad para comprender y hacernos comprender. La evidencia de la realidad nos hace descubrir inevitablemente que ya no podemos competir en ese proceso con los bebés que nos rodean. Así hayamos vivido largos años en tales comunidades, cada vez que emergemos como sujetos hablantes, la música de nuestra voz afirma que venimos de otros cantos de cuna. La música de las lenguas es muy compleja, y cuando hay dificultades graves en el proceso de adquisición nos sentimos con frecuencia desamparados para acompañar a ciertos niños en su viaje existencial a través del lenguaje.

    El habla es un dispositivo propio de nuestra especie que nos permite comunicarnos con los demás, recibiendo y transmitiendo informaciones muy variadas. Ella proviene del deseo de ser escuchados, contenido en el recinto psíquico de todo sujeto humano. Gracias a esa energía invisible, la humanidad puede exponer y dialogar sobre temas considerados de gran importancia en todos los campos del saber; pero también podemos pasar largos momentos escuchando recitar poemas, cuentos, relatos de gran diversidad, ya sean literarios o poéticos. Literatura, música, danza, arte, teatro son alimentos muy apetecidos por el psiquismo humano desde la primera infancia. La psiquis⁴ mantiene igualmente relaciones enigmáticas con lo trágico, lo dramático y lo cómico. No fue por azar que la inspiración freudiana encontró apoyo en la obra de Sófocles. Se diría que todo esto, sin poder ser explicitado por completo, forma parte de toda vida; afortunadamente el humor existe, permitiéndonos hablar y reír sobre situaciones banales de la vida cotidiana. Hablar y escuchar son capacidades que forman parte de nuestro ser para escenificar lo invisible de nuestro espíritu e igualmente para tratar de comprender a los demás.

    Y cuando estamos fuera de relaciones intersubjetivas, con frecuencia pasamos largos momentos a hablarnos silenciosa y discretamente a nosotros mismos. Este encuentro misterioso del sujeto consigo mismo es una función vital del lenguaje, está a nuestra disposición cada instante de nuestra vida y es la que crea el espacio interno donde reside nuestra intimidad, haciendo de cada sujeto un ser sui géneris.

    Todo esto lleva a considerar el lenguaje como uno de los medios de comunicación más utilizados en nuestra vida cotidiana. Desde este punto de vista, tenemos la vaga impresión de que lenguaje y comunicación son prácticamente sinónimos. Con la invención de la escritura, la humanidad prolonga las posibilidades de la tradición de la lengua oral. El libro se convierte en la casa que contiene la aventura insondable de la capacidad de creación de la psiquis humana. La escritura está ligada a una propiedad del lenguaje que permite al sujeto hablante dejar huellas de su actividad mental bajo forma de pensamiento contenido en sistemas de grafemas, ideogramas y pictogramas primitivos. Dicho pensamiento se pone en movimiento en el acto de la lectura, que al mismo tiempo alimenta la actividad psíquica del lector, creando así nuevas formas de pensar. Los sistemas de escritura son creaciones culturales variadas que conservan una parte de lo que la humanidad ha creado, imaginado y pensado. La escritura hace posible la conservación y transmisión de la experiencia humana a través del tiempo y del espacio. La escritura nos enseña que el lenguaje es más grande que nosotros, afirma María Teresa Andruetto.⁵ Sí, el lenguaje está enraizado biológica, psíquica y culturalmente en cada uno de nosotros. Es lo que nos constituye como humanos, es la matriz de un conjunto de formas simbólicas y de prácticas culturales propias de nuestra especie, saberes conscientes y no conscientes de nuestro ser. Según Noam Chomsky, conocemos más sobre el lenguaje como seres humanos que como hombres de ciencia. Qué riesgo osar escribir sobre esta temática. Definitivamente, el lenguaje nos trasciende y estará siempre dispuesto a escaparse de las redes teóricas en las que pretendemos encerrarlo.

    PUNTOS DE VISTA LINGÜÍSTICOS

    Se ignora con frecuencia que todos aquellos que hemos elegido la lingüística como campo de formación descubrimos rápidamente que la comunicación, sin ser olvidada, no constituye el objetivo esencial de la lingüística. Esta disciplina parte del postulado de que una lengua es un objeto de estudio que tiene sus propios principios de organización. El trabajo del lingüista consiste en construir modelos científicos que le permitan inferir las leyes constitutivas de las lenguas naturales. Para ello, la lingüística aborda el estudio científico de las lenguas mediante diferentes niveles de análisis: fonético, fonológico, morfológico, sintáctico, semántico. Últimamente se ha agregado la visión pragmática, como protesta contra las insuficiencias de los análisis estrictamente

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1