Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La libertad a través de la palabra: Poemario encarcelado
La libertad a través de la palabra: Poemario encarcelado
La libertad a través de la palabra: Poemario encarcelado
Libro electrónico112 páginas42 minutos

La libertad a través de la palabra: Poemario encarcelado

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La libertad a través de la palabra reúne a veinticinco poetas que sufrieron la cárcel, el exilio o fueron asesinados como consecuencia de la Guerra Civil Española. Un poemario que no deja de ser injusto por todos los que se quedan fuera de la recopilación, pero que quiere mantener viva la llama de la memoria por una guerra y una dictadura cuyas heridas aún hoy siguen sangrando.   
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento28 feb 2020
ISBN9788417993764
La libertad a través de la palabra: Poemario encarcelado

Relacionado con La libertad a través de la palabra

Libros electrónicos relacionados

Poesía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para La libertad a través de la palabra

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La libertad a través de la palabra - Patricia Escolar Peraqui

    pervivo».

    Antonio Machado

    Estos días azules

    Sevilla, España, 1875 - Colliure, Francia, 1939.

    Exiliado en 1939.

    Estos días azules y este sol de la infancia[2]

    «La cenicienta», como apodaban sus alumnos a Antonio Machado por ir lleno de ceniza siempre y fumar como un carretero; consideraba la República como la estación de la primavera. Pero de repente, en 1936, llegaba un duro y criminal invierno.

    Machado se exiliaba de su tierra natal el mismo año en el que terminaría la Guerra Civil. Cuentan sus familiares que nunca quiso abandonar su España querida, que quería luchar con su pueblo por un sueño de libertad.

    Casi obligado a coger ese tren, partía hacia el exilio un 22 de enero de 1939. Apenas medio kilómetro faltaba para cruzar la frontera cuando el tren se paraba. Sin más equipaje que el frío y la lluvia, traspasaba la frontera de Colliure, Francia. Mientras se alejaba de su hogar, algo en su espíritu parecía apagarse. En algún momento expresó que moriría al abandonar España. Y así fue, cuando escasamente unos días después, el exilio terminaría con su vida y la de su madre.

    Estos días azules y este sol de la infancia serían los últimos versos que escribiría y los únicos caligrafiados desde el exilio. La concluyente oda de Antonio Machado se encontraría en un bolsillo de su abrigo como la única pertenencia que no había quedado en ese tren.

    Imagino a Machado, en aquel convoy lleno de gente, escribiendo en un trozo de papel estos versos con un lápiz roído. Apretándolos con fuerza en un puño, cerrando los ojos e imaginando su infancia en Sevilla. Recordando a su hermano Manuel de niño, ignorando que ahora pertenecía a otro bando. Lloviendo fuera del tren, pero con un sol resplandeciente dentro del vagón, y olvidando su dirección al destierro.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1