Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Origen y evolución de las profesiones.: Experiencias desde la investigación educativa.
Origen y evolución de las profesiones.: Experiencias desde la investigación educativa.
Origen y evolución de las profesiones.: Experiencias desde la investigación educativa.
Libro electrónico492 páginas6 horas

Origen y evolución de las profesiones.: Experiencias desde la investigación educativa.

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Las profesiones ocupan un papel central dentro de la dinámica de la vida social y a lo largo de la historia han sido valoradas y reconocidas socialmente por el aporte que hacen a la sociedad al contribuir a su bienestar y desarrollo. Actualmente, toda sociedad muestra su fortaleza en función del desarrollo de las instituciones que la conforman, sie
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 sept 2021
ISBN9786079823535
Origen y evolución de las profesiones.: Experiencias desde la investigación educativa.
Autor

Jorge Alejandro Fernández Pérez

Jorge Alejandro Fernández Pérez Doctor en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesor Investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Coordinador del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa. Responsable del Cuerpo Académico “Estructura, Formación y Práctica Profesional”. Investigador Nacional Nivel II. Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2016. Áreas de Investigación: Sociología de las Profesiones, Formación Profesional y Empleo, Currículum; Formación y Práctica Docente. jafp58@prodigy.net.mx Guadalupe Barajas Arroyo Doctora en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesora Investigadora invitada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colaboradora del Cuerpo Académico “Estructura, Formación y Práctica Profesional”. Docente del Colegio de Puebla, A. C. Investigadora Nacional Nivel I. Áreas de Investigación: Educación y Empleo, Sociología del Trabajo, Planeación Educativa. gpebar1@prodigy.net.mx Dulce María Flores Olvera Doctora en Psicología por la Universidad Estatal de Moscú. Profesora Investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico Psicología y Salud. Áreas de Investigación: Educación y Neurociencias, Neuropsicología y Adicciones, Neuropsicología y Trastornos por Déficit de Atención. flores.dulce4@gmail.com José Fermín Enrique Rueda Hernández Doctor en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Profesor Tiempo Completo en la Facultad de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor en el Doctorado de Innovación Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras. Áreas de Investigación: Sociología de las Profesiones y Formación Profesional. ferozh62@hotmail.com Ivonne Balderas Gutiérrez Licenciada en Administración Pública por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Ciencias Sociales y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Formación Continua enfocada en temáticas educativas. Líneas de investigación: Identidad, Identidad Docente, Formación Docente, Identidad Profesional, Educación Técnica e Investigación Cualitativa. Ponente y asistente en congresos nacionales e internacionales en México, Argentina, Cuba y España. Profesora Investigadora del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa. ivonn_e@hotmail.com María Alicia Córdova Cortázar Es Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de Puebla. Maestra en Administración y Gestión de Instituciones Educativas por la BUAP. Estudiante del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora Investigadora en la Facultad de Administración de la misma institución. cordova_ali@hotmail.com Neptalí Ramírez Reyes Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universitat Autónoma de Barcelona. Maestro en Investigación Etnográfica, Teoría Antropológica y Relaciones Interculturales y Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana-Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e integrante del Padrón de Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Joel Arriaga Navarro. Coordinador la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indígenas de México. Integrante de la Red de Investigación y Cooperación en Estudios Interculturales. Forma parte de la planta docente del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa (DIIE) y de la Licenciatura en Procesos Educativos. neprare@gmail.com Verónica Juárez Fonseca Contador Público y Auditor por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Administración y Gestión de Instituciones Educativas. Doctorante en Investigación e Innovación Educativa. Profesora Investigadora de la Facultad de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra certificada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Administración. Colaboradora del cuerpo académico “Administración Aplicada”, así como de grupos de investigación de posgrado. Miembro activo de la Red Internacional Académica de Investigación GESTIO. titosfonseca@yahoo.com.mx Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez Licenciada en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Puebla, México. Maestra en Ciencias Sociales y Doctorado en Educación, ambos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Líneas de investigación: Identidad, Identidad Profesional, Identidad Académica, Investigación Cualitativa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel Candidato. karimebal@hotmail.es

Relacionado con Origen y evolución de las profesiones.

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Origen y evolución de las profesiones.

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Origen y evolución de las profesiones. - Jorge Alejandro Fernández Pérez

    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

    J. Alfonso Esparza Ortiz

    Rector

    Jaime Vázquez López

    Secretario General

    Ygnacio Martínez Laguna

    Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado

    Ángel Xolocotzi Yáñez

    Director de la Facultad de Filosofía y Letras

    María del Carmen García Aguilar

    Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado

    Arturo Aguirre Moreno

    Coordinador de Publicaciones de la FFyL

    Jorge Alejandro Fernández Pérez

    Responsable del Cuerpo Académico 279

    Estructura, Formación y Práctica Profesional

    Portadilla

    Este libro fue dictaminado mediante un proceso de doble ciego

    Primera edición 2018

    Origen y evolución de las profesiones.

    Experiencias desde la investigación educativa

    © Jorge A. Fernández Pérez, Guadalupe Barajas Arroyo

    y Dulce María Flores Olvera (coordinadores)

    © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Calle 4 Sur 104, Centro Histórico, Puebla, Puebla, C. P. 72000, México.

    © NEWTON, Edición y Tecnología Educativa

    Antillas 1010 int. 302, col. Portales, C. P. 03300, Benito Juárez, CDMX

    tel. (55) 65831189

    vickycasavaz@gmail.com

    http://www.newtonedicionytecnologia.com.mx

    Reservados todos los derechos.

    Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico sin el consentimiento por escrito de los autores.

    Los argumentos, ideas y opiniones presentados en cada uno de los capítulos que integran esta obra, son responsabilidad de cada uno de los autores.

    ISBN: 978-607-525-573-6 (Newton)

    ISBN: 978-607-525-573-6 (BUAP)

    Corrección ortográfica y de estilo: Adriana Guerrero Tinoco

    Elaboración de libro electrónico y diseño de portada: Aarón González Cabrera

    Impreso y hecho en México

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓN

    PERFIL DOCENTE Y PROFESIÓN DE PSICOLOGÍA.  Problemas y nuevos retos

    FORMAR ADMINISTRADORES DE EMPRESAS EN PUEBLA.  Una experiencia

    LA ANTROPOLOGÍA POLÍTICA.  El origen de una profesión del presente

    LA ODONTOLOGÍA.  Una profesión acorde a la época

    LOS INTERSTICIOS DEL CONTADOR PÚBLICO.  Una mirada histórica de la profesión

    PROFESIÓN DOCENTE.  Formación y ejercicio

    LICENCIADO EN EDUCACIÓN ESPECIAL

    CURRÍCULO Y CONFORMACIÓN  DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL  DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

    EL INGENIERO INDUSTRIAL

    LA MEDICINA. Origen y evolución de una profesión paradigmática

    EL MÚSICO.  Caracterización de la profesión

    DE LA PSICOLOGÍA TRADICIONAL A LA PSICOLOGÍA POSITIVA.  Abordaje histórico

    EL INGENIERO INDUSTRIAL.  Una visión hacia el nuevo milenio

    SOBRE LOS AUTORES

    PRESENTACIÓN

    Las profesiones ocupan un papel central dentro de la dinámica de la vida social y a lo largo de la historia han sido valoradas y reconocidas socialmente por el aporte que hacen a la sociedad al contribuir a su bienestar y desarrollo. Actualmente, toda sociedad muestra su fortaleza en función del desarrollo de las instituciones que la conforman, siendo una de ellas la profesión, concepto que siempre ha estado ligado a la evolución y desarrollo de las sociedades. El nacimiento y desarrollo de las profesiones actuales tiene orígenes muy distintos, muchas veces desconocidos por los miembros que las integran, situación que dio pie a la conformación de este libro denominado Origen y evolución de las profesiones. Experiencias desde la investigación educativa, desde el cual se intenta poner en perspectiva algunos elementos que muestran aspectos históricos de once profesiones en nuestro país, que proporcionen una visión más amplia y comprensiva de ellas en su situación actual.

    Hoy en día, la globalización, la sociedad del conocimiento y la tecnologización del mundo han impactado al mundo profesional, sin embargo, estos cambios no han logrado que la historia de las profesiones, sobre todo las más consolidadas, se olvide. La presente obra está compuesta por trece capítulos que muestran el desarrollo que han llevado a cabo algunas de las profesiones más representativas. El primero de ellos, denominado Perfil docente y profesión de psicología. Problemas y nuevos retos, escrito por Dulce María Flores Olvera, presenta un recorrido sobre los elementos teóricos que han fundamentado a la profesión y un análisis de su constitución actual.

    María Alicia Córdova Cortázar presenta el capítulo Formar administradores de empresas en Puebla. Una experiencia, en el cual se muestra cuáles son las condiciones en que las universidades forman a los profesionales en el área administrativa, con la intención de comprender cómo se concibe esta disciplina y cuáles son los elementos considerados en la integración de los planes de estudios.

    Por su parte, el tercer capítulo corresponde a La antropología política. El origen de una profesión del presente, de Neptalí Ramírez Reyes, en donde el autor desarrolla cómo se ha conformado el campo de estudio de lo político, que a la postre sentaría las bases de lo que más adelante se denominaría antropología política, tanto como profesión como disciplina.

    El cuarto capítulo, La odontología. Una profesión acorde a la época, escrito por Guadalupe Barajas Arroyo, se elabora a partir de considerar que cada profesión, en este caso la Odontología, asume características tanto universales y necesarias como particulares y relativas a su desarrollo histórico en una sociedad determinada, en donde su legitimidad, validez y función están determinadas por las características de la sociedad en la que surge y se desarrolla. El quinto capítulo corresponde a Los intersticios del Contador Público. Una mirada histórica de la profesión, de Verónica Juárez Fonseca, ofrece una mirada distinta a los desplazamientos históricos de Europa hacia América Latina sobre los contadores públicos y sus orígenes en nuestro país.

    En esta obra, encontramos también el texto de Ivonne Balderas Gutiérrez que conforma el sexto capítulo cuyo nombre es Profesión docente. Formación y ejercicio, donde se exponen cuatro temas producto de la revisión de diferentes estudios sobre docentes: el marco en el que se han desarrollado las investigaciones de este grupo de profesionistas; un breve recorrido histórico en el que se destacan características de los docentes en distintos periodos; la relevancia de la formación inicial y continua en la profesión docente, y se finaliza con la exposición de diversos aspectos que tornan compleja esta profesión. El séptimo capítulo, Licenciado en Educación Especial, de Raúl Amigón García, aborda los antecedentes de la educación especial desde sus inicios hasta nuestros días, así como la historia de la formación de los educadores especiales en nuestro país con énfasis en Puebla y Tlaxcala, haciendo un recuento de las principales escuelas normales, así como la explicación de los planes de estudios desde 1943.

    Corresponde a Karime Elizabeth Balderas Gutiérrez el octavo capítulo: Currículo y conformación de la identidad profesional de los estudiantes de Enfermería, a través del cual señala que en los planes de estudio de las distintas universidades que ofertan estudios de enfermería, es necesario considerar que el perfil de la enfermera debe caracterizarse por tener un doble compromiso: uno con la población y su cuidado de la salud, y otro, con la profesión misma para contribuir en el desarrollo científico de la disciplina.

    El ingeniero industrial, noveno capítulo, elaborado por Judith Flores Regata, señala que la ingeniería y sus primeras manifestaciones en el mundo se remiten a la aparición del hombre y su búsqueda por cubrir las necesidades básicas de su existencia, por lo que tal vez éste aprendió a ser ingeniero mucho antes de tener claros los conceptos de ciencia y tecnología. En el capítulo número diez, llamado La Medicina. Origen y evolución de una profesión paradigmática, de Jorge A. Fernández Pérez, se intenta describir cual ha sido la evolución que ha seguido la profesión médica, con la intención de establecer algunos parámetros que permitan entender cómo se ha conformado ésta, a fin de entender sus características y comprender los distintos momentos en los cuales la medicina inicia sus procesos de profesionalización e institucionalización.

    El músico. Caracterización de la profesión, de José Fermín Rueda Hernández, muestra que quienes se dedican a este arte viven del ejercicio profesional que les brinda un sustento o remuneración económica, además de constituirse a sí mismos como sujetos sociales quienes brindan un agradable servicio a su comunidad.

    Rosa Elba Domínguez Bolaños presenta el capítulo doce de esta obra: De la Psicología tradicional a la psicología positiva. Abordaje histórico. La autora señala que desde la época Clásica de Grecia, la medicina y la psicología han sido dos ciencias que han caminado juntas, ya que se practicaban de manera unificada en los santuarios que habían sido construidos para tal fin. De la misma manera, desde sus inicios, han tenido objetivos similares, que están relacionados con lograr el bienestar de las personas y mejorar su salud para vivir en plenitud.

    Finalmente, el grupo integrado por Nancy Roxana Ruiz Chávez, Carlos Roberto Ibáñez Juárez y Karina Martínez Morales, presentan el capítulo trece, El Ingeniero Industrial. Una visión hacia el nuevo milenio, cuyo objetivo es mostrar las tendencias de las diferentes disciplinas de la ingeniería con la finalidad de formar un perfil distintivo que requiere el ingeniero industrial para satisfacer las demandas profesionales con el propósito de mejorar la productividad de las empresas y plantear nuevas estrategias de crecimiento para situaciones próximas.

    Como puede observarse, las distintas aportaciones que integran este libro permiten tener una aproximación al mundo de las profesiones en lo general y, si se quiere, un acercamiento a diversas profesiones que de una u otra manera forman parte de nuestro entorno.

    Dr. Jorge A. Fernández Pérez

    Otoño, 2018.

    PERFIL DOCENTE Y PROFESIÓN DE PSICOLOGÍA.

    Problemas y nuevos retos

    Dulce María Flores Olvera¹

    Introducción

    La historia de la humanidad está repleta de logros y desafíos. Cada una de las actividades en las que el hombre ha participado corresponde a retos y problemas específicos que demandaron la constitución de conocimientos especializados con el compromiso de resolver dichas dificultades. Por tanto, los oficios como trabajos no calificados, pero que cumplían con ciertos propósitos, dieron paso a lo que en la actualidad conocemos como profesiones, las cuales han contribuido en los avances científicos, constantemente se están renovando y mantienen una organización específica.

    En nuestro interés particular se encuentra la profesión del psicólogo, que no es tan antigua y que será analizada con la intención de mostrar su proceso de constitución en nuestro país a partir de un análisis de su estado actual, mostrando sus propósitos y logros, así como las demandas sociales en las que participa y que aún generan oportunidades para su reconocimiento. Por tanto, consideraremos el análisis del término profesión, que señala como profesional a quien ha recibido un conocimiento especializado, una capacitación en una institución educativa y una capacitación profesional para ejercer el trabajo especializado. El profesional, preferentemente, deberá organizarse en colegios o asociaciones reguladas por el conjunto de profesionales. Parte importante de la organización en colegios consiste en poder vigilar que las actividades para las que fueron formados las desarrollen conforme a los comportamientos o conductas éticas y con el profesionalismo necesario, así como obtener un registro o cédula profesional.

    Un elemento relevante en la constitución de una profesión es la identificación de la función para la cual fue creada, es decir, el servicio específico y su contribución a la comunidad y a la sociedad, reconociendo sus características, particularidades y contextos específicos. Por tanto, no es suficiente considerar que el profesional deberá adquirir conocimientos especializados, sino que también deberá mantener actitudes particulares, reconocer la responsabilidad que asume como profesional. Entre ellas, las responsabilidades que inicialmente el psicólogo asumió como compromisos son la atención de la salud mental de la comunidad y la sociedad, y hoy en día, la preservación de éstas, actuando en diferentes ámbitos laborales.

    Éstos son algunos elementos que desarrollaremos en el presente trabajo, mostrando los retos que aún se encuentran presentes en la profesión del psicólogo en México, los recorridos teóricos que han fundamentado la profesión y un análisis de su constitución actual.

    La Psicología en México

    En la revisión actualizada de los textos que abordan la historia de la Psicología en México podemos encontrar propuestas diferentes a lo que tradicionalmente se ha considerado como una revisión histórica, mostrando, más que lapsos o periodos específicos y los hechos más destacados, un análisis a profundidad de los contextos que permitieron construir una psicología, pero también propuestas que no consideran los escenarios particulares en los cuales ésta logró constituirse.

    Dentro de la primera propuesta, como análisis de la historia de la psicología, podemos identificar problemas que reconocen los historiadores con la finalidad de mostrar su análisis no como una mirada descriptiva cronológicamente, sino con la intención de explicarlos con una perspectiva más crítica. Entre ellas encontramos la propuesta de Antonio Caparros en su artículo Problemas historiográficos de la historia de la Psicología (Caparros, 1980), en su contexto de historia general, seguido de textos más relacionados con el contexto latinoamericano como los análisis realizados por Miguel Gallegos (2005, 2007, 2009, 2010, 2012a, 2012b, 2013, 2016; Gallegos y Berra, 2012, 2015). En el análisis del contexto mexicano encontramos trabajos como el realizado por E. Galindo (1988) y por Carlos Toledo (2004).

    Para los interesados en realizar una consulta histórica de la psicología en México, sugerimos la revisión de los trabajos señalados en la tabla 1. En ellos podemos identificar los eventos más destacados en la historia de la psicología, algunos hacen énfasis en sus orígenes, otros en la formación profesional de los psicólogos y otros hacen hincapié en la constitución de los organismos que la regulan.

    De forma particular y para los propósitos del presente trabajo, consideramos los siguientes eventos y momentos históricos. Como orígenes de la psicología podemos destacar varias etapas relevantes. En el primer periodo (1896-1940) se distinguen personajes relevantes, entre los que encontramos a Ezequiel Adeodato Chávez Lavista, E. Aragón, E. J. Gómez Robleda y J. Mesa Gutiérrez (Vargas-Mendoza y Aguilar-Morales, 2007). El papel que desempeñó Ezequiel Chávez fue trascendental en la psicología mexicana. Educador, filósofo y psicólogo, Chávez estuvo comprometido con la construcción de una psicología desde una perspectiva humanizada y mostró preocupación por elevar la calidad de vida emocional de los mexicanos (Durán, 1999). Tal como lo señala su historiador (López, 1997), su formación tuvo como primera fuente las lecturas de Descartes, mientras que los aportes de Spencer, Piaget y Bachelard le permitieron desarrollar una importante visión de la psicología. Además, su interpretación de la psicología fue sensible a las necesidades del contexto mexicano, reconociendo el tipo de educación que los jóvenes mexicanos requerían a partir de su trabajo en la Escuela Nacional Preparatoria, lo que lo llevó a señalar que debe existir un compromiso político, siendo la educación la única posibilidad para poder solucionar los problemas de México.

    En 1936, Chávez fue testigo del cambio de nombre de la Escuela Nacional de Altos Estudios por el de Facultad de Filosofía y Estudios Superiores, y para 1937, de la elaboración del primer plan de estudios de Psicología, con la intención de formar maestros en esta disciplina.

    Tabla 1. Fuentes que proporcionan datos históricos de la construcción de la psicología en México

    Fuente: elaboración propia.

    De esta forma, la formación en psicología se convierte en una opción profesional de salida para los egresados de la Facultad de Filosofía interesados en desarrollar un posgrado en México (Calderón, 2016). Este hecho también explica la relación entre la formación del profesional en psicología y la posibilidad de formar maestros en la enseñanza de la psicología, constituyéndose el primer posgrado en la disciplina y para 1949 el doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología.

    En el segundo periodo (1940-1958) comienza a reflejarse un interés en la psicología por parte de las instituciones estatales, educativas y jurídicas por sus aplicaciones clínicas y psicométricas (Vargas-Mendoza y Aguilar-Morales, 2007), aspecto relevante para los profesionales en psicología, puesto que las instituciones de gobierno fueron las primeras en realizar contrataciones para los egresados de las carreras de psicología. En este periodo, las influencias y formación psicológica en México se reconocen como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría.

    Como un tercer periodo (1959-1990) encontramos la fundación de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (Vargas-Mendoza y Aguilar-Morales, 2007), presentando la primera propuesta curricular en 1959 y siendo aprobada por el Consejo Universitario en abril de 1960 (Reidl, 2004, en Calderón, 2016), momento en el que la psicología comienza a enseñarse como disciplina autónoma en el país, dando un paso firme en el reconocimiento de ésta como profesión. Desde 1962 se da la expansión de la psicología en nuestro país, la cual se reflejó en seis posibles especialidades en las que los profesionales podrían ser formados en el doctorado: Psicología Industrial, Psicología Criminal, Psicología de la Orientación Vocacional y Profesional, Psicología Pedagógica, Psicología Clínica y Psicología Social. Otro logro relevante se alcanza en 1972, cuando es aprobada la desincorporación del Colegio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras, constituyéndose la Facultad de Psicología en la UNAM (Calderón, 2016).

    El trabajo realizado por los formadores en las carreras de psicología, así como el de los profesionales, era más bien discreto, eran pocas las investigaciones desarrolladas, a excepción de los trabajos de los grupos ya organizados, y eran todavía escasos los logros. Se destaca la participación de las principales formadoras: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Mexicano de Psiquiatría (IMP), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana (UIA), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional del Comportamiento y de la Actitud Pública (INCCAPAC) (Galindo, 2017). Estas universidades fueron las principales encargadas de la formación de psicólogos en México en dicho periodo.

    La última etapa en análisis va de 1991 a 2017, que se considera un periodo más de expansión y consolidación. Los grupos relevantes relacionados con la formación de psicólogos reconocen una identidad particular, así como los equipos de trabajo, grupos e investigación. En el análisis detallado de Zanatta y Yurén (2012) se muestra el recorrido por el que transcurrió la psicología hasta nuestros días.

    La revisión histórica permite identificar que los primeros planes de estudio fueron creados e impartidos por especialistas formados en otras áreas del conocimiento, lo que mostró deficiencias en el perfil que se tendría que desarrollar. Posteriormente, prevalecieron la heterogeneidad de los programas, duplicidad de contenidos y programas sobrecargados a la formación o la falta de profesionalización de los docentes, apenas egresados de las carreras de psicología y que asumieron dicha labor.

    Este periodo también contempla la expansión de los programas de formación de psicólogos en el país, que pasó de tener dos programas en 1961, hasta 800 programas registrados en 2015 (ANUIES, 2015). Sus implicaciones serán analizadas en el siguiente apartado.

    Fundación de las carreras de Psicología en México

    Entre los hechos y personajes específicos en los periodos determinantes de la constitución de la carrera de psicología en nuestro país, encontramos los siguientes. Los antecedentes de las carreras de Psicología (Díaz, 1981) datan de 1893, año en el que en nuestro país fueron dictados los primeros cursos de Psicología científica impartidos por Ezequiel Chávez. Los cursos partieron de las propuestas positivistas reconocidas en la época. Posteriormente, se reconoce a Ezequiel Chávez en 1897 y Enrique O. Aragón en 1902 como los encargados de los primeros cursos sistemáticos de Psicología en la Escuela Nacional Preparatoria (Jurado, 1982; Ribes, 1989).

    Como señala Raymundo Calderón (2016), en diciembre de 1908, tras la promulgación de la ley constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE), que es la encargada de dar estructura a la formación profesional de la especialidad, se determinan tres grandes áreas de investigación y enseñanza: Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades. Dentro de las Humanidades se ubica a la Psicología, junto con la Filosofía, Pedagogía, Lógica, Ética, Estética, Historia y Filología. Esta escuela se funda en 1910, a la par de la nueva Universidad Nacional Autónoma de México.

    En 1916 se funda el primer laboratorio universitario (Aragón, en Díaz, 1981). Para 1923, gracias a la visión de Chávez, se programan los primeros cambios curriculares y reestructuraciones que permitirán la primera propuesta de programa de formación del profesional en psicología (Calderón, 2016).

    Formalmente, la primera carrera de Psicología inició en 1928, como especialidad que formó parte de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. No obstante, su reconocimiento se da hasta el año de 1937. El segundo programa se constituyó en la Universidad Iberoamericana, en 1950. Para 1960, ya se contaba con 11 programas en la Ciudad de México y al interior de la República (Zanatta y Yurén, 2012).

    El crecimiento de los programas de psicología se dio de forma exponencial, pasando de 2 programas reconocidos en 1959 hasta 800 programas en 2015 (Calderón, 2016). A pesar de ello, la constitución de los programas inicialmente no garantizaba que la propuesta curricular fuese la más adecuada para la impartición de cursos. Así lo describe Emilio Ribes: Hasta los años de 1958-1959 en que se creó el nivel profesional de licenciatura en el entonces Colegio de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM la psicología constituía un conjunto de cursos, que aun cuando exploraban la diversificación hacia contenidos de orden aplicativo, no formaban un curriculum autónomo con objetivos precisos (Ribes, 1989, págs. 500-501).

    Este recorrido por la creación de los programas y la necesidad de fortalecer las competencias con las que egresa el profesional de psicología fueron reconocidas por las asociaciones acreditadoras de psicólogos y los profesores encargados de su formación, por lo que se congregaron en reuniones encargadas de comprobar los cambios a implementar en los diversos programas educativos y determinaron el rumbo que éstos deberían seguir.

    Así lo señala Luis Lara Tapia (1989) cuando menciona los esfuerzos realizados por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) al reunir representantes de más de 30 universidades y a los socios de diversas sociedades profesionales. Los documentos principales y las conclusiones son detalladas en el taller de Jurica (Definición del perfil profesional del psicólogo mexicano, 1978) y en el taller de evaluación y diseño curricular (Alcaráz, 1979). La primera reunión realizada en el taller de San Miguel Regla (Alcaráz, 1979), considerado como el primer diagnóstico global de los currícula de psicología, estableció las siguientes conclusiones:

    1) La mayoría de los planes de estudio no contenían objetivos profesionales ni mecanismos claros para evaluarlos; 2) los currícula se basaban en un marco teórico convencional y ofrecían una vasta información al alumno, pero sin tener como meta alcanzar objetivos profesionales precisos; 3) las cartas descriptivas abundaban en verbalismos, sin especificar actividades a desarrollar por profesores y alumnos; 4) se privilegiaban los aspectos teóricos en detrimento de la práctica, además de que la formación teórica carecía de un eje rector y las pocas prácticas que se promovían no eran congruentes con el ejercicio profesional de los egresados; 5) se observaba en los planes de estudio una falta de secuencia lógica entre los contenidos y de congruencia en la seriación vertical, así como una falta de integración vertical y horizontal; 6) existía tal heterogeneidad en las materias, que se requería una extensa planta de docentes, lo que dificultaba la comunicación de las academias y la instrumentación de programas de formación docente, y 7) el servicio social no estaba integrado al conjunto de actividades requeridas para asegurar la formación profesional (Zanatta y Yurén, 2012, pág. 160).

    Las conclusiones permitieron ir delimitando el quehacer profesional del psicólogo (Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, 1984) y se refieren a tres partes fundamentales (Lara, 1989):

    Básicamente, el taller de Jurica (Definición del perfil profesional del psicólogo mexicano, 1978) concluyó que el perfil profesional del psicólogo, no debería hacerse con base exclusiva de los aspectos puros de la carrera… Por tal motivo para llevar a cabo una adecuada definición, fue necesario proceder, en primer término, a un análisis de los problemas más apremiantes del país en base a diferentes fuentes de información. Dicho análisis permitió posteriormente hacer la clasificación de los problemas considerados en sectores, que a su vez, constituyeron las áreas a las que debería dirigirse la acción profesional mediante una clasificación de aquellas funciones que debe llevar a cabo un psicólogo para contribuir a la solución de dichos problemas. Para ello se analizaron y ponderaron las acciones que hasta ese entonces habrá desempeñado el psicólogo, determinándose cuáles sería necesario desempeñar en relación a las áreas problema destacadas como prioritarias, con los sectores de la población donde los problemas se presentaban con mayor magnitud y con la cantidad de población que pudiera ser afectada por la acción profesional, para hacer con ese perfil profesional, sugestiones de ajuste, a los diferentes programas de escuelas y facultades (Lara, 1989, pág. 770).

    Este análisis concluyó finalmente en la creación del perfil profesional que tendría que desarrollar el psicólogo, el cual detallamos a continuación:

    El psicólogo es un profesionista cuyas funciones son: a) evaluar, b) planear, c) intervenir para modificar un problema, d) prevenir, y e)investigar.

    Resuelve problemas en las áreas de: a) educación, b) salud pública, c) producción y consumo, d) organización social, y e) ecología yvivienda.

    Los sectores a los que el psicólogo debe dirigir sus acciones son, en orden de prioridad, los siguientes: a) el sector rural marginal, b) el sector rural urbano, c) el sector urbano marginado, y d) el sector urbanodesarrollado.

    Como beneficiarios de sus servicios se encuentran, en orden de prioridad: a) los macro-grupos institucionales, b) los microgrupos institucionales, c) los macro-grupos no institucionales, d) losindividuos.

    Las técnicas de diagnóstico utilizadas por el psicólogo son: las entrevistas, las pruebas psicométricas, las encuestas, los cuestionarios, las técnicas sociométricas, las pruebas objetivasyproyectivas,laobservación,elregistroinstrumentalylosanálisisformales.

    Las técnicas de intervención para resolver problemas son: las técnicas fenomenológicas, psicodinámicas y conductuales, la dinámica de grupos, la sensibilización, la educación psicomotriz, la manipulación ambiental, la retroalimentación biológica, la publicidad y la propaganda.

    Las técnicas de prevención son, además de las que utiliza para la intervención, a excepción de la educación psicomotriz, la capacitación a variosniveles.

    Las técnicas de investigación son las que se utilizan en otras ciencias y pueden encuadrarse en las categorías más generales del registro, análisis cualitativo y cuantitativo de los datos y formulación demodelos.

    Si bien la identificación del perfil profesional fue un paso importante, esto no resuelve de forma inmediata el trayecto que era necesario recorrer hasta la construcción de las propuestas curriculares que permitirían la construcción de dichos perfiles. Investigaciones y actividades específicas fueron perfilando las modificaciones curriculares.

    La formación pasó de propuestas basadas en el perfil profesional, hasta las propuestas actuales: los perfiles basados en competencias. La transición se desarrolló a partir de perfiles eclécticos con profesores formados en otras áreas del conocimiento. El predominio formativo se establecía en lo teórico, adquisición de conocimientos muchas veces sobrecargada, a la formación de profesionales con las competencias profesionales que les permitan el saber hacer necesario para la aplicación en la actividad práctica, es decir, la construcción de las competencias profesionales (Castañeda, 1985). Si bien la propuesta de desarrollo por competencias surgió de la necesidad establecida por los empleadores a partir del proyecto Tuning, en América Latina se realizó un análisis para determinar su viabilidad. Tendrían que transcurrir muchos años para que el psicólogo lograra el reconocimiento en la Ley de Profesiones (Vargas-Mendoza y Aguilar-Morales, 2007); su reconocimiento legal se abordará más adelante.

    Creación de colegios profesionales y asociaciones de psicólogos en México

    Sin la intención de presentar un análisis exhaustivo del recorrido de las asociaciones de Psicología en México, el que sí se podría encontrar en el artículo de La Psicología en México: organización, poder, control. ¿Para qué? (La historia de las asociaciones de psicólogos en México), de Jaime Ernesto Vargas-Mendoza y Jorge Everardo Aguilar-Morales (2017), en el presente escrito realizamos una presentación somera de las principales organizaciones.

    La primera agrupación identificada de profesionales interesados en la psicología se creó en 1907 como Sociedad de Estudios Psicológicos, con 11 integrantes (Sociedad Mexicana de Psicología, 1980). Posteriormente, algunos grupos destacados de investigación se relacionan con la labor del Dr. Rogelio Díaz Guerrero (Díaz, 1981), con la fundación en 1963 del Centro de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento (CICC).

    Estos grupos enfocados en ciertas labores de investigación no se dirigían a regular el trabajo de los profesionales en psicología, tarea que sí pueden asumir las asociaciones con el compromiso de regular la actividad profesional. Esta actividad es reconocida por Lara:

    A las sociedades profesionales compete, entre otras cosas, la regulación de la actividad profesional, tanto desde el punto de vista legal, como ético. La organización de las sociedades profesionales y la vinculación de las diferentes especialidades; lo cual constituye un aspecto prioritario que permitirá propugnar por aranceles justos, a la altura de otras especialidades, ampliar los campos de actuación y luchar contra el desempleo y el subempleo producido por la explosión demográfica profesional (Lara, 1989, pág. 777).

    Esta regulación profesional inicia como actividad colegiada en 1950, con la creación de la Sociedad Mexicana de Psicología, fundada por el Dr. Rogelio Díaz Guerrero. Actualmente, mantiene relaciones con la American Psychological Association, la International Union of Psychological Science, la Association of State and Provincial Psychology Boards, es Miembro Asociado, Societario del CNEIP, Miembro del Comité Internacional para la Práctica Profesional de la Psicología. Sus objetivos principales consisten en la agrupación de los profesionistas, fomentar el intercambio científico y profesional con las distintas sociedades afines. Dentro de sus actividades están estimular el apoyo por la investigación psicológica, difundir y publicar los estudios psicológicos, realizar actividades de divulgación de la psicología, así como mejorar la preparación psicológica, siendo sus actividades principales la certificación profesional, la acreditación de escuelas de psicología, la edición de revistas de investigación, la edición de libros, otorgamiento de premios y organización de congresos y cursos de educación continua (Vargas-Mendoza y Aguilar-Morales, 2007). Se destaca la creación de criterios éticos para la regulación de la profesión de Psicología, de la cual se tiene un ejemplar como referencia.

    Otra de las destacadas agrupaciones que surgió a partir del trabajo colegiado de algunos profesionales interesados en la certificación de la calidad de los programas educativos, entre otras actividades, es el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de la Psicología (CNEIP), creado el 11 de noviembre de 1971 (Vargas-Mendoza y Aguilar-Morales, 2007). El CNEIP ocupa uno de los papeles relevantes en la constitución de las materias de psicología y la futura conformación de los planes curriculares de la carrera, realiza evaluaciones constantes a los programas de psicología en todo el país. Se ha logrado la acreditación de 80 programas de los 800 que han sido registrados (Flores y Fernández, 2017).

    El trabajo realizado por las asociaciones ha permitido el reconocimiento legal de la profesión, su regulación, y la búsqueda de una identidad del psicólogo. Aun cuando existen registros en las asociaciones, no

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1