Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Reinas de la carretera: Pioneras del manillar y del volante
Reinas de la carretera: Pioneras del manillar y del volante
Reinas de la carretera: Pioneras del manillar y del volante
Libro electrónico326 páginas2 horas

Reinas de la carretera: Pioneras del manillar y del volante

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

 Dedicado a las sufragistas y pioneras que con sus bicicletas, motocicletas y automóviles lucharon por la igualdad de la mujer.
La carretera, o los caminos de principios del siglo XX, deberíamos decir, fueron parte importante de los escenarios elegidos por la mujer en su lucha por la igualdad. Expresiones del tipo: "la primera mujer en…", fueron cada vez más habituales en récords asociados a la aventura, los viajes y la competición: Annie Londonderry que en 1895 dio la vuelta al mundo en bicicleta, Effie Hotchkiss cruzando los EE.UU en moto en 1915 con su oronda madre encaramada en el sidecar, Anita King, la estrella del cine mudo que atravesó los EE.UU en solitario al volante de un automóvil y tantas otras, están recogidas en este libro dedicado a las sufragistas y pioneras de la aventura que con sus bicicletas, sus motocicletas y sus flamantes automóviles pusieron a prueba los límites de su resistencia y libraron su peculiar batalla a favor de la igualdad de la mujer en una época en que la vida transcurría en blanco y negro.
IdiomaEspañol
EditorialCasiopea
Fecha de lanzamiento25 sept 2018
ISBN9788494848223
Reinas de la carretera: Pioneras del manillar y del volante

Relacionado con Reinas de la carretera

Libros electrónicos relacionados

Viajes de interés especial para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Reinas de la carretera

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Reinas de la carretera - Pilar Tejera

    REINAS DE LA CARRETERA

    Pilar Tejera

    Reinas de la Carretera

    © Pilar Tejera, 2018

    ISBN: 978-84-948482-2-3

    Foto de cubierta: Effie y Avis Hotchkiss, 1915. Autor desconocido.

    Diseño de cubierta: Anuska Romero

    Maquetación: Carlos Venegas

    Impreso en España

    Reservados todos los derechos

    Y heme aquí hoy, frente a vosotros, lista para volver a partir.

    HÉLÈNE DUTRIEU

    A todas las heroínas del pasado.

    Por lo que hicisteis

    Septiembre 2018

    Índice

    PRESENTACIÓN

    CAPÍTULO I - UNA TETERA EN EL MANILLAR

    AMELIA BLOOMER (1818-1894): Bombachos para pedalear

    CUESTIÓN DE PICARESCA

    PEDALEANDO POR LA IGUALDAD

    FRANCES E. WILLARD (1839-1898): «Cómo aprendí a montar en bicicleta»

    MARÍA E. WARD (1839-1898) Y ALICE AUSTEN (1866-1952): Una nueva era

    MILLICENT GARRETT FAWCETT (1847-1929): Pedalear, luchar, pedalear

    CHARLOTTE SMITH (1840-1917): «Un pernicioso objeto mecánico»

    SUSAN B. ANTHONY (1820-1906): «¿Son personas las mujeres?»

    SARA GRAND (1854-1943): New Woman

    EMMELYNE PANKHURST y el club Clarion (1858-1928)

    FRANCES EVELYN ‘DAISY’ GREVILLE (1861-1938): La condesa socialista

    ALICE HAWKINS (1863-1946): Bicicletas para ir a trabajar

    FLORA DRUMMOND (1879-1949): El General

    ROSA MAY BILLINGHURST (1875-1953): Una sufragista sobre tres ruedas

    EL PRIMER «CARRIL BICI»

    EL CICLISMO ESTÁ DE MODA

    ANNIE OAKLEY (1860-1926): Cuestión de puntería

    EMBAJADORAS POR MÉRITO PROPIO

    EL SABOR DE LA AVENTURA

    ANNIE LONDONDERRY (1870-1947): Vuelta al mundo por una apuesta

    FANNY BULLOCK WORKMAN (1859-1925): Una tetera en el manillar

    CAPÍTULO II: EL MUNDO POR MOTERA

    EFFIE Y AVIS HOTCHKISS: EE. UU en moto en 1915

    DELLA CREWE: Cara a cara con la aventura

    LAS HERMANAS VAN BUREN: Primera ruta transcontinental en moto

    JUSTINE TIBÉSAR: De Vietnam a Bélgica en moto en 1931

    HALINA Y STANISLAW BUJAKOWSCY: Un original viaje de novios

    LADY WARREN: De Siria a Turquía en un sidecar

    THERESA WALLACH Y FLORENCE BLENKIRON: Maravillosas viajeras por África

    PEGGY IRIS THOMAS: 18 meses, una moto y un perro en 1950

    BRENDA COLLINS: América en moto en 1953

    CAPÍTULO III: REINAS DE LA CARRETERA

    «¡YO QUIERO, YO PUEDO!»

    DOROTHY ELIZABETH LEVITT (1882-1922): Inventora del espejo retrovisor

    ALICE HUYLER RAMSEY (1886 –1983): EE. UU de costa a costa en 1909

    ANITA KING: Primer viaje transcontinental en coche de una mujer

    SARAH BREEDLOVE: Cosméticos y prosperidad

    ALOHA WANDERWEL: Recorriendo el planeta en 1920

    VIOLETTE CORDERY (1900-1983): El mundo en cinco meses a 36 km. hora

    CLÄRENORE STINNES (1901 –1990): En auto a través de los continentes: 1927-29

    HEROÍNAS ASOMBROSAS

    BIBLIOGRAFÍA

    PRESENTACIÓN

    En 1891 una española, parece ser que nacida en Madrid, ganó una apuesta de 2.000 dólares al atravesar los Estados Unidos andando. Tardó 212 días en hacer el recorrido, pero lo consiguió. Se llamaba Zoe Gayton, era actriz y se convirtió en la primera mujer en cruzar andando el país tras cubrir los casi 5.000 kilómetros que separan San Francisco de Nueva York. Comenzó a caminar a las ocho de la mañana del 27 de agosto de 1890 y siete meses y medio después, el 28 de marzo del año siguiente, llegaba tan campante a la Estación Central de Nueva York con su largo abrigo marrón y su sombrero de fieltro. «Su rostro curtido –escribió un reportero de The New York Times –, demostraba que había estado largo tiempo a la intemperie bajo todo tipo de condiciones climatológicas».

    La carretera, o los caminos de entonces deberíamos decir, fueron parte importante de los escenarios elegidos por la mujer en su lucha por la igualdad.

    Expresiones del tipo: «la primera mujer en…», fueron cada vez más habituales en records asociados a la aventura, los viajes, los deportes y la competición: Annie Londonderry que en 1895 dio la vuelta al mundo en bicicleta, Effie Hotchkiss cruzando los EE. UU. en moto en 1915 con oronda su madre de 52 años embutida en el sidecar, Nan Jeanne Aspinwall, cruzando a caballo Norteamérica en solitario entre 1910 y 1911, Anita King, la estrella del cine mudo que sorprendió a la sociedad de la época atravesando en 1915 los Estados Unidos en solitario al volante de un automóvil y tantas y tantas otras...

    Este libro está dedicado a aquellas que pusieron a prueba sus límites subidas a una bicicleta, a una motocicleta o a un automóvil. Pioneras de la carretera que se las ingeniaron para librar su propia batalla a favor de la igualdad de la mujer en una época en que la vida transcurría en Blanco y Negro.

    CAPÍTULO I

    Una tetera en el manillar

    Lamentamos ver como el ciclismo ha hecho que las mujeres se hayan olvidado de su propio auto-respeto y se exhiban públicamente.

    SPORT LIFE, 1893

    A finales del siglo XIX, los columnistas de periódicos de los Estados Unidos, andaban de cabeza con un asunto. El San Francisco Call , se hacía eco en 1895 del tema que ocupaba a la sociedad, con el siguiente artículo:

    Realmente no importa demasiado a donde se dirige una jovencita subida en una bicicleta. Puede ser que vaya al parque por puro placer, o a la tienda a por una docena de horquillas, o que vaya a visitar a un amigo enfermo al otro lado de la ciudad, o a hacerse con un patrón de costura o con una receta para matizar el bronceado o las pecas. Dejemos que sea así. Lo que el público interesado desea saber es: ¿A dónde van todas esas mujeres sobre dos ruedas? ¿Es que acaso hay una gran cita en alguna parte hacia la cual todas ellas se dirigen y donde mantendrán una reunión que causará que este viejo y vacilante mundo se despierte y se reajuste?

    Puede decirse que el derecho a montar en bicicleta fue, para la mujer, el trofeo de una larga y dura contienda librada por muchas y variadas militantes. Deportistas como Fanny Bullock Workman cruzando el desierto en bicicleta a finales del siglo XIX, y cientos, miles de sufragistas manifestándose sobre dos ruedas, ayudaron a la causa con sus logros sirviendo de amplificador de las proclamas por la igualdad. Periodistas, aventureras, aristócratas, trabajadoras, intelectuales, arriesgaron su integridad a menudo, reivindicando su derecho a pedalear.

    Hubo en cambio, quienes optaron por alternativas menos arriesgadas. Se ha escrito mucho sobre el rol de una bicicleta en la lucha por los derechos de la mujer, se sabe menos acerca de las batallas que las mujeres libraron para despojarse de la moda victoriana. Resulta difícil imaginar hoy en día subirse a una bicicleta con una larga y pesada falda y dar unas pedaladas sin que algo salga mal. Pero eso formaba parte del día a día de las primeras ciclistas, obligadas a llevar enaguas abrochadas hasta la cintura que sofocaban su caja torácica y faldas que colgaban peligrosamente sobre los radios de las ruedas o en torno a los pedales.

    En el siglo XIX, las mujeres seguían estando sometidas a un severo escrutinio en función de su vestimenta. Como afirma Frantiska Blazkova en su artículo: Victorian Women’s Cyclewear: The Ingenious Fight Against Conventions, «una dama reflejaba en su vestir hasta qué punto cumplía con los dos estándares morales que se esperaban de ella: modestia y virtud».

    A medida que decidieron despojarse de la moda encorsetada para adoptar prendas más idóneas para pedalear, muchas pioneras del ciclismo fueron diana de insultos e incluso de piedras y palos arrojados por quienes veían amenazada su moral conservadora. Pero las ciclistas victorianas no estaban dispuestas a renunciar a sus bicicletas ni a sus nuevas y cómodas prendas, de modo que hicieron uso de la picaresca.

    Muchas de ellas se las ingeniaron para pedalear con su ropa de diario en las principales calles de su ciudad, para luego ponerse ropa más radical una vez llegaban a las áreas menos concurridas.

    En este escenario, hubo imaginativas diseñadoras que contribuyeron a la causa. El problema de vestimenta apropiada para la bicicleta fue tan controvertido como movilizador: Para algunas emprendedoras, los inventos y diseños de prendas supusieron el vehículo principal para su entrada en el mundo de las patentes.

    Gracias a las patentes registradas por estas inventoras es posible conocer hoy los ingeniosos modos de conversión ocultos bajo las faldas a base de poleas, cables, y botones para recogerlas a la altura de las rodillas. Las posibilidades, eran infinitas. Sin embargo, tendría que llegar Amelia Jenks Bloomer, para desencadenar la auténtica revolución en las prendas de las ciclistas.

    * * *

    AMELIA BLOOMER:

    Bombachos para pedalear

    20 de julio de 1848. Seneca Falls, Nueva York. Primera convención por los derechos de la mujer que se celebra en los EE.UU. Amelia Bloomer sale de la atestada sala, repleta de miles de mujeres, sabiendo que algo se ha roto en ella. El corazón le late con una vehemencia sofocante. Siente ganas de pellizcarse para comprobar si lo vivido en los dos últimos días, forma parte de un sueño… Tendrá que pasar un tiempo para que pueda digerir el impacto del masivo encuentro.

    A sus 30 años, Amelia creía tener asentados los pilares de su vida. Un marido, una ocupación, cierto bienestar económico… pero en la convención se ha hablado de cuestiones que echan por tierra parte de sus principios. Ha escuchado proclamas que en algún rincón de su mente han encendido una inesperada luz. Ha visto con sus propios ojos que las mujeres se organizan abiertamente, hablan de cambiar su lugar en una sociedad dominada por los hombres, de luchar por el sufragio femenino... Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton, dos líderes con carisma y magnetismo, oradoras extraordinarias y feministas convencidas, responsables de la multitudinaria asamblea, están cambiando la mente de muchas de las asistentes. Ella no ha escapado a su embrujo. La idea de poder alterar el orden establecido, de mejorar las cosas, le estremece en lo más profundo.

    Se ha elaborado una lista con los derechos que corresponden también a las mujeres. Derecho a pensar, a opinar, a trabajar, a votar, a ser felices … Han bautizado el documento como «la Declaración de Sentimientos». En él figuran las firmas de grandes pensadoras y luchadoras de las que ni siquiera ha oído hablar: Lucy Stone, Susan B. Anthony, Harriet Beecher Store, Julia Ward Howe, Clara Barton, Janne Adams, Carrie Chapman…

    Durante el siguiente año, la vida de Amelia Bloomer se va a encontrar en una encrucijada. Va a tener que recomponerse como persona y como mujer. Ella, que procede de una familia modesta, conoce el sentido de palabras como dedicación, abnegación, trabajo y no le asusta el reto de luchar por sus nuevas ideas. Si la mujer lo tiene difícil para ser invitada como oradora ante audiencias mixtas, tiene a su disposición una poderosa arma: la escritura. ¿Y, que mejor medio que su propio periódico para hacerlo?

    Su marido, un abogado de ideas liberales, no se interpone en su camino. Al contrario, apoya a la esposa que descubre cada día.

    Al año siguiente de aquella convención, Amelia saca adelante The Lily, el periódico que arranca con una modesta tirada mensual y que llegará a tener dos tiradas semanales. Lo que comienza siendo un panfleto con escasos contenidos enfocados en los derechos de la mujer, evolucionará hasta abordar una amplia variedad de temas.

    La educación es otro de sus caballos de batalla. De eso sabe algo. Ella, sin apenas haber recibido una formación primara en la escuela de su barrio, supo ingeniárselas para salir adelante. Primero trabajando como maestra desde siendo aún una adolescente, enseñando a leer, a escribir y algunas nociones matemáticas. Sus alumnos fueron en su mayoría chavales. Pero ahora, que ha empezado a descubrir que no está sola, se ha apropiado de ella un deseo irrefrenable de luchar para que las niñas disfruten de las mismas ventajas en la escuela.

    Empieza a ser una figura conocida, pero es a raíz de una visita de Elizabeth Cady Staton, cuando su vida va dar un giro e 180 grados y su nombre pasará a la historia como una revolucionaria de la moda victoriana. Tras observar los diseños que la líder feminista le muestra, que modernizan y liberan la vestimenta femenina, se encuentra de pronto con una especie de bandera que decide enarbolar. Al poco, se confecciona esos pantalones sueltos fruncidos en los tobillos, inspirados en los trajes tradicionales turcos, coronados por una falda y un chaleco y decide publicitarlos en su periódico, promoviendo un cambio en la ropa de la mujer que resulte menos restrictiva y se adapte a sus actividades de ocio. Incluso publica un patrón para que las lectoras puedan confeccionarse sus propias prendas. Acaba de sacar a la luz a los tatarabuelos de los futuros leggins de las deportistas.

    Amelia no puede sospechar como los bloomers, nombre que designará a los bombachos, jugarán un papel decisivo en la lucha por la emancipación de la mujer.

    Los provocadores diseños causan una conmoción social y son blanco de enconadas críticas. Al poco tiempo, la prensa recoge la historia y pronto todo el país habla de sus bombachos, que acabarán acuñando la expresión: making a bloomer para referirse a situaciones en las que se hace el ridículo.

    Como era de esperar, las líderes reformistas, las activistas y deportistas no tardaron en adoptar el denominado The Bloomer Costume (el atuendo Bloomer).

    Parecía que Amelia ya había recorrido su propio sendero en favor de la mujer, pero gracias su trabajo en The Lily, toma el camino principal involucrándose en programas feministas, convirtiéndose, además, en una popular oradora. Fueron muy aclamados sus discursos en Rochester, Nueva York, en l851, y el que pronunció en 1853, en el Salón Metropolitano de Nueva York. Aquel periodo fue como precipitarse a un abismo que la abrió puertas desconocidas a lugares y situaciones insospechadas. Convenciones, reuniones, artículos en defensa del sufragio femenino para un buen número de periódicos…

    Cuando ella y su marido se instalaron en Council Bluffs, Iowa, Amelia habló ante grandes audiencias, escribió, atendió entrevistas. También hizo campaña para animar a la gente, y especialmente a las mujeres, a vivir en los espacios abiertos del oeste y lograr así una importante mejora en su calidad de vida.

    Amelia vendió el periódico, pero continuó escribiendo artículos para él, aunque por desgracia, el nuevo editor sólo fue capaz de mantenerlo en funcionamiento durante unos pocos años más.

    En 1867, la Asociación Americana para el Sufragio Femenino la nombró vicepresidenta, cargo que ocupó hasta su muerte. También fue elegida presidenta de la Asociación por el Sufragio Femenino de Iowa, donde vivió hasta su muerte en 1894.

    Esta mujer de aspecto frágil que empezó su carrera como simple maestra de una escuela de niñas, y luego trabajó como columnista de un panfleto local, logró fundar uno de los diarios feministas más importantes del país y de convertirse en una embajadora de la mujer. Trabajó con firmeza para la mejora de la vida de las mujeres y lideró campañas sufragistas en Nebraska y en Iowa.

    Las defensoras de los bloomers hicieron oídos sordos a las burlas y las críticas. Guardaron en los baúles sus largas faldas para vestir sus cómodos «pantalones estilo turco» mientras pedaleaban.

    Pero la batalla de la mujer por hacer uso de ese derecho, proseguiría aún 80 años. El 25 de marzo de 1895, un año después de la muerte de Amelia Bllomer, el periódico BROOKLYN EAGLE publicaba el siguiente artículo:

    Lo cierto es que ni siquiera la prensa femenina se aclara a la hora de emitir su opinión. La revista Cosmopolitan, publicaba en uno de sus números un artículo titulado Bicycling for Women con el siguiente contenido:

    «La cuestión sobre las prendas apropiadas para las bicicletas, aún arroja ciertas dudas. En América, la tendencia actual es adoptar faldas

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1