Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Entre El Pueblo Y La Ciudad
Entre El Pueblo Y La Ciudad
Entre El Pueblo Y La Ciudad
Libro electrónico142 páginas2 horas

Entre El Pueblo Y La Ciudad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro, de 142 pginas, trato de hacer ver la dualidad de algunos temas referidos a la civilizacin, la moral y la poltica de Guinea Ecuatorial de nuestro tiempo con la finalidad de reconocer lo genuino de sus prcticas; cedo la palabra a mis personajes y les dejo actuar para que a travs de ellos se puedan descubrir los vicios y las virtudes de algunas prcticas de la condicin humana, como la vida en los poblados y en las ciudades, el muerterismo de los fang, el vod, etc. desde una perspectiva bantufona y, para ser ms preciso, ecuatoguineana. Demuestro que las sectas clandestinas (y en muchos casos las legales) y asociaciones de criminales tienden a imponer a la sociedad formas de vida aborrecibles, debido, quiz, a que las autoridades competentes no hacen un seguimiento serio de sus actividades; se dan varios casos en los que las personas cultas o simplemente aquellas con una responsabilidad social de importancia (lder poltico, profesor, religioso, curandero), de quienes se espera un comportamiento ideal, inducen ms bien a desviaciones morales y a prcticas sectarias sin recato.

Palabras claves: dualidad, perversin, okupa, civilizacin, muerterismo, poltica, vod, francmasonera, Guinea.
IdiomaEspañol
EditorialPalibrio
Fecha de lanzamiento7 jun 2012
ISBN9781463329990
Entre El Pueblo Y La Ciudad
Autor

Manuel Ondo Ndong

Manuel Ondo Ndong (1973) es natural de Otet-Nsomo, distrito de Ebibeyin, Guinea Ecuatorial. Comienza sus estudios primarios en su pueblo natal y los termina en Malabo, ciudad en la que cursa también el bachillerato en la rama de letras. Mientras estudiaba el sexto curso de bachillerato, aprueba un test de nivel para un puesto de locutor en la extinta radio cultural África 2000, de la cooperación española, donde trabaja dos años, hasta su cierre, con la categoría B. Tras el curso preuniversitario, ingresa en un programa del gobierno guineano de formación de profesores de enseñanza media y ejerció la docencia, en el área de Lengua Española, en Riaba (1996) y en Malabo. En la República de Camerún completa su formación académica y se gradúa de profesor de Lengua Española de Enseñanza Secundaria de Primer Grado en la École Normale Supérieure de Yaoundé (fue el número dos, por orden de mérito, de su estatuto y especialidad); después se matricula en la Facultad de Artes, Letras y Ciencias Humanas de la misma Universidad de Yaundé I donde obtiene los grados de Licencié en Letras, y de Máster I en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, especializándose en Literaturas y Civilización (2010). Durante el tiempo de sus estudios en dicha universidad, fue miembro de la asociación de estudiantes hispanistas en la que ocupó algunos cargos, presentó varias ponencias sobre temas diversos en el marco de las actividades académicas de la asociación; y en el mismo contexto fue uno de los facilitadores de cursos de lingüística española y de gramática normativa para los otros estudiantes, de nivel inferior, del departamento. Es aficionado al deporte y practica varias disciplinas. En Guinea, estuvo durante algún tiempo entre los tres primeros jugadores de tenis de mesa. Participó con otros atletas guineanos a un seminario de Experiencia Olímpica en Malabo (1991). En el mismo deporte, en Camerún fue miembro del equipo de su universidad. Después de su carrera universitaria regresa a su país; actualmente vive en Malabo donde es profesor en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.

Autores relacionados

Relacionado con Entre El Pueblo Y La Ciudad

Libros electrónicos relacionados

Ficción general para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Entre El Pueblo Y La Ciudad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Entre El Pueblo Y La Ciudad - Manuel Ondo Ndong

    Copyright © 2012 por Manuel Ondo Ndong.

    Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida de cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación, sin permiso escrito del propietario del copyright.

    Esta es una obra de ficción. Los nombres, personajes, lugares e incidentes son producto de la imaginación del autor o son usados de manera ficticia, y cualquier parecido con personas reales, vivas o muertas, acontecimientos, o lugares es pura coincidencia.

    Para pedidos de copias adicionales de este libro, por favor contacte con:

    Palibrio

    1663 Liberty Drive

    Suite 200

    Bloomington, IN 47403

    Llamadas desde los EE.UU. 877.407.5847

    Llamadas internacionales +1.812.671.9757

    Fax: +1.812.355.1576

    ventas@palibrio.com

    407921

    Contents

    Nota Del Autor

    La Vida De Los Veraneantes En El Poblado

    Superstición E Incredulidad En

    El Poblado

    La Ceremonia De Sacrificios

    En El Camino Hacia

    La Ciudad

    El Licenciado Gregoriano Y Los Policías En La Barrera De Control, Y La Admirable Predicación Del Catequista

    Las Impresiones

    De Una Ciudad

    Asuenguele

    Después De Las Elecciones

    NOTA DEL AUTOR

    Este es mi primer libro. He querido reflejar aquí, en forma de novela, unos aspectos de mi pensamiento sobre varias cuestiones relacionadas con la civilización, la moral y la política de Guinea Ecuatorial de nuestro tiempo, tratando de hacer ver con una finalidad crítica el pretérito y el presente de sus prácticas.

    De forma premeditada he dejado indefinidos, sin nombres propios, los otros espacios principales nacionales en los que se desarrollan las acciones, si bien dejo entender que suceden en áreas rurales y urbanas; y se verá aquí que la preposición del título del libro no adscribe la trama únicamente al espacio entre las dos zonas. A través de los movimientos de don Gregoriano Asuenguele y Patricio Zong y su grupo llegamos a descubrir -por lo menos ésta es mi intención- las virtudes y los vicios de la cultura, de la educación y de la política de nuestro país, en plena metamorfosis hacia una modernidad integral.

    Los grandes progresos en los sectores económico, político y educativo observados en Guinea en estos momentos conllevan, como en cualquier obra exitosa, prácticas maliciosas, que abarcan desde lo espiritual hasta lo físico, de hombres y mujeres, nativos y extranjeros, capaces de arruinarlos si su regulación se descuida. Está claro que el libro que presento es, por pertenecer al género novelístico, una obra de ficción; pero al escribirlo, partí, como explico aquí, de unos hechos de la sociedad de la Guinea Ecuatorial actual, teniendo siempre como referencia las esencias de los ideales de sus orígenes, como son la moral, la política, la religión, la educación, etc., cuyas formas de realizarse me interesan, y que apruebo o pongo en tela de juicio, según los casos. Marx, entre otros teóricos del Marxismo (L. Althusser), muestra el complejo vínculo entre el Estado y sus instituciones y la sociedad: No es la conciencia de los hombres lo que determina su comportamiento, sino el comportamiento social lo que determina su conciencia.

    He procurado hacer páginas con ideas o acciones que pudieran reflejar directa o indirectamente la utilidad de las normas comunitarias y estatales consuetudinarias en la vida tradicional de nuestros poblados y en la moderna de nuestras ciudades, amenazadas y transgredidas inteligentemente por organizaciones sectarias. El porcentaje de las atrocidades de las sectas criminales de nuestros pueblos y ciudades hoy no es despreciable. En mis observaciones he reunido datos que muestran que ciertas sectas y algunas asociaciones legales se asemejan en varios aspectos a las clandestinas y criminales, desde las iglesias, algunas de ellas convertidas hoy en grandes templos de aquelarres, con grandes aprensiones debidas a sus enseñanzas apócrifas, hasta las otras agrupaciones, como las curanderías; y en muchos de estos grupos se camuflan las mafias, nacionales y transnacionales, afligiendo a la sociedad en la discreción. Referente a las iglesias, esta ola de desviaciones de la fe no ha dejado de lado ni a los protestantes ni a los católicos de las iglesias clásicas. Muchos hemos sido testigos en los últimos años del funcionamiento anómalo de algunas de éstas, lo cual contribuye hoy al debilitamiento de la fe de un país con una gran vocación cristiana de hace más de un siglo, dando oportunidad a los falsos predicadores del evangelio para afligir a sus adeptos, víctimas de sus adulaciones satánicas.

    Del vodú tradicional de Haití y del muerterismo de los fang de Guinea ya hablé en mi ante proyecto de redacción de una Pre-Tesis Doctoral en la Facultad, temas que, junto a la Francmasonería, había de investigar en un estudio comparativo con la finalidad de ver lo que son y lo que han sido sus prácticas en Guinea Ecuatorial y en Haití, para intentar proponer alguna otra idea de preservar la esencia de nuestras religiones tradicionales, a las que, a mi juicio, toda persona que se sienta de África debería considerar como una parte de su propia existencia. ¿Existen el muerterismo en los pueblos fang, el vodú y la Francmasonería en Guinea? Si existen, ¿cuáles han sido o cuáles son sus prácticas? ¿A qué actitud de dichas prácticas debe atenerse uno? Estas son algunas de las interrogantes que me planteé en el mencionado trabajo de ante proyecto. En mi primera hipótesis demuestro el aniquilamiento de los valores culturales locales que practicaron los europeos que colonizaron a África. Guinea Ecuatorial –decía al referirme a unos datos historiográficos- fue una de las víctimas de esa explotación cultural. Y me referí del mismo modo a unos versos (5-6) de nuestro himno nacional en los que se recogen estas ideas de explotación y esclavitud.

    .. El muerterismo de los fang y el vodú son religiones africanas de varios siglos de existencia. Y la Francmasonería, que también es practicada en Guinea Ecuatorial desde hace muchos años (parte de los resultados de mis investigaciones), es otra de las prácticas que conviven con la sociedad guineana, acompañándola en su evolución hacia el progreso.

    La perversión en las diferentes actividades humanas no es un fenómeno nuevo. Por ejemplo, el vodú de arma contra la opresión que practicó F. Mackandal no es del todo el mismo practicado en el periodo de Papa Doc. La Biblia y el Corán, por citar dos libros de dos religiones antiguas, hablan abundantemente de dichas prácticas perversas a lo largo de los años. En la segunda década del siglo XX, el Reverendo Joseph Fort Newton muestra en sus enseñanzas algunas realidades que ligan a la persona humana y la masonería con Dios. En su libro The Builders, considera que el alma humana guarda una estrecha relación con Dios. Utiliza el término afín a Dios. Cree que el alma está dotada de poderes, y no le correspondería al ser humano ponerles límites. Así, las múltiples prácticas del animismo fang y del vodú hoy, no solo en Guinea, pueden considerarse como la permanente búsqueda, legítima, de la libertad, el bienestar, la supremacía y el poder, etc., que caracterizan al ser humano. Si hemos de considerar esto como cierto, asimismo es cierto e ineludible el hecho de que las libertades de que goza uno (véase el comportamiento de algunos de mis personajes) deben ajustarse a los preceptos de las normas del Estado, que, en el caso de Guinea Ecuatorial, tienen en estos momentos un talante humanístico.

    También he querido dejar clara mi postura frente a unos casos lingüísticos. La lingüística española actual considera falsa la distinción que algunos hablantes hispanófonos hacen al pronunciar las letras b y v, que corresponden a un mismo fonema. Querría justificar mi posición al respecto con uno o dos ejemplos. Las palabras oveng y obeng son dos nombres que cualquier guineano pronuncia distinguiendo la b de la v, porque significan cosas diferentes; algo similar ocurre con Malabo y Malavo, otros nombres ecuatoguineanos. La misma distinción ortológica de las dos letras se hace en Guinea en un buen número de otros vocablos del español. He realizado un estudio sobre el porcentaje de los nativos ecuatoguineanos con esta pronunciación, cuyo resultado me permite afirmar que se trata aquí de un asunto cultural nacional y de carácter atávico. Se alterna también con la realización bilabial, oficial, en un buen porcentaje. Y no he encontrado razones para creer que se tratara de un hecho exclusivo de personas de escasa educación. Es decir que la realización labiodental y fricativa de la v, que es ‘[v]’ en la cultura guineana, y no autorizada en la lingüística española, hace que no se confunda el primer nombre con el segundo. Mientras que, como he señalado, en otros países hispanófonos se haría creer que las dos palabras de cada par de los ejemplos dados se refieren fonológicamente a la misma realidad, lo cual no es cierto. La pronunciación aislada de una palabra como baca por un hablante peninsular, por ejemplo, conduce ineludiblemente a una confusión con respecto a la correcta escritura del vocablo, teniendo en cuenta que también existe vaca (solo se oiría [b]), lo cual es difícil que ocurra con un hablante guineano, que sí es capaz de diferenciar la dicción [b] y ‘[v]’, frente a la única forma autorizada, sin cambiar del contexto, de las dos palabras. Hay numerosas investigaciones que algunos eminentes lingüistas españoles y americanos han hecho sobre este caso b y v; y las que he leído se limitan a los pueblos de la Península y de América Latina, sin mencionar en ningún momento a los de Guinea Ecuatorial, el único país hispanófono en África, por lo menos hasta hace unos meses. Hace unos siglos, hablantes latinos, muchos de ellos muy cultos, ya reprochaban a los hispanos el uso de este fonema único /b/ para las dos grafías (Felici hispani quibus…), pues en latín había una clara diferencia ortológica entre la b y la v. He cedido la palabra a mis personajes (léase, por ejemplo, el capítulo del maestro y los alumnos) para abordar estos aspectos culturales, sugiriendo con ello la tolerancia de las academias de lengua con respecto a esta peculiaridad idiomática guineana, que aquí –como ya he explicado- tiene un carácter atávico; y el no reconocerlo significaría, a mi juicio, un desdén a la dignidad humana en general, y a una marca cultural de un pueblo. Toda la población ecuatoguineana, sin excepción, tiene raíces bantúes; esto hace que nuestros aprendizajes secundarios se vean influidos por alguna marca de dichas raíces. Uno de los aspectos negativos de la aculturación en el coloniaje fue precisamente el hecho de erradicar las culturas locales y asentar únicamente las foráneas; aquello fue una falta grave. Y en nuestros días, en el siglo XXI, resulta más aberrante el no reconocer las manifestaciones culturales de otros pueblos, en el periodo de un mundo de globalización.

    El español de Guinea Ecuatorial, muchas veces criticado en diversos medios en todo el mundo (lo cual no

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1