Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Historia de los medios de comunicación en España: De la comunicación institucional a las Fake News
Historia de los medios de comunicación en España: De la comunicación institucional a las Fake News
Historia de los medios de comunicación en España: De la comunicación institucional a las Fake News
Libro electrónico154 páginas3 horas

Historia de los medios de comunicación en España: De la comunicación institucional a las Fake News

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Cuatro periodistas y comunicadores firman este extraordinario trabajo.
Jesús Serrano, jefe del Departamento de Prensa del Congreso de los Diputados, reflexiona sobre "Comunicación institucional y nuevas tecnologías". Si la comunicación institucional debe ser meramente informativa, en las Cortes Generales, sede de la soberanía popular, esa regla es de oro: los intereses políticos son tan variados que la comunicación oficial del Congreso camina por una finísima línea que, de saltarse, originaría gravísimos problemas políticos.
Luis Peiro, habitual tertuliano en varias cadenas de televisión y quien fue responsable de prensa en el Ministerio del Interior del último gobierno de Felipe González, analiza la comunicación desde ese Ministerio, uno de los más complicados por contener todas las claves para la seguridad ciudadana y del Estado.
¿Cómo es la comunicación desde la Justicia española? Las claves nos las ofrece el periodista Carlos Berbell, asesor de imagen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre 2003 y 2014 y ex dierector de Tribunal Televisión, un programa que acercó los tribunales a la calle.
Manuel Ángel Menéndez, coordinador de este proyecto, se ocupa de lo que podríamos denominar la comunicación de guerrillas en la era de las fake news y de la posverdad; poniendo especial acento en el caso del secesionismo catalán.
IdiomaEspañol
EditorialEl Ángel
Fecha de lanzamiento23 feb 2018
ISBN9788494780431
Historia de los medios de comunicación en España: De la comunicación institucional a las Fake News

Lee más de Manuel ángel Menéndez

Relacionado con Historia de los medios de comunicación en España

Libros electrónicos relacionados

Industrias para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Historia de los medios de comunicación en España

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Historia de los medios de comunicación en España - Manuel Ángel Menéndez

    Historia de los medios de comunicación en España

    De la comunicación institucional

    a las fake news

    Manuel Ángel Menéndez

    Luis Peiro

    Carlos Berbell

    Jesús Serrano Martínez

    Editorial El Ángel

    De la comunicación institucional a las fake news

    Manuel Ángel Menéndez

    Luis Peiro

    Carlos Berbell

    Jesús Serrano Martínez

    Coordinación: Manuel Ángel Menéndez

    Reservados todos los derechos

    © Manuel Ángel Menéndez Gijón, 2018

    © Luis Peiro, 2018

    © Carlos Berbell, 2018

    © Jesús Serrano, 2018

    © Editorial El Ángel, 2018

    info@elangel.es

    ISBN: 9788494780431

    Índice

    Introducción

    Capítulo 1

    Comunicación de guerrillas en la era de las fake news y de la posverdad

    Por Manuel Ángel Menéndez

    Desde el interior de la guerra de guerrillas

    El experimento de las elecciones del 14 de marzo de 2004

    Los canales de acción y el movimiento social alternativo

    Los correos electrónicos, los SMS y la irrupción de los blogs

    La trama rusa y las redes chavistas en la crisis catalana

    El fenómeno Yotutube, las televisiones de partido y el podcasting

    Manipulación histórica, campañas falsas, información fraudulenta... ¿todo vale?

    Los abusos con las nuevas tecnologías: mobbing, insultos, amenazas y acoso sexual

    Capítulo2

    Comunicación institucional, el volcán interior

    Por Luis Peiro

    El capón al ministro milagro

    La radio tienes que tenerla puesta

    Fuentes de Oñoro y míster Hess

    El gal o la lista Falciani

    El periodista intrépido

    El comisario y el periodista invisible

    Ministerios fríos y calientes

    Sobre la actuación proporcionada

    Lo llaman democracia y no lo es

    La gran noticia no es para ti

    ¡Me ha llamado Aznar!

    Aunque te pongan a parir

    De la calumnia y el soufflé

    ¿Quién puede con el duque de alba?

    Capítulo 3

    La comunicación de la Justicia

    Por Carlos Berbell

    El otro lado

    El caso de la justicia española

    Salto cuántico

    La percepción ciudadana de la justicia

    Cambiar la percepción

    Violencia de género y reglamento de honores

    Capítulo 4

    Comunicación institucional y nuevas tecnologías

    Por Jesús Serrano

    Pero, ¿hablar con quién?

    Nuevas tecnologías

    Aplicaciones prácticas

    Plan de modernización

    Factoría de contenidos

    Televisión del congreso de los diputados

    Bibliografía

    Introducción

    Con el título La TV pública y local en España. Su historia y sus retos, de Manuel Ángel Menéndez, Editorial El Ángel inició a finales de 2017 una nueva línea editorial bajo el enunciado genérico de Historia de los medios de comunicación en España; una línea orientada a un público sensible a todo lo relacionado con la información y la comunicación, sus canales, sus accesos y sus medios; pero igualmente, y de forma más específica, orientada también hacia los dircom, los comunicólogos y los estudiantes de Ciencias de la Información en cualquiera de sus ramas.

    A ese primer libro le siguieron otros dos, El complicado escenario de la televisión digital en España y La radio: La pelea por el sonido, que completaban un escenario de la historia moderna de los medios periodísticos audiovisuales. Pero, como es natural, el temario es muchísimo más amplio: abarca tantas áreas que se va a necesitar un titánico esfuerzo de investigación, análisis y actualización para conformar un biblioteca básica sobre la comunicación.

    En ese esfuerzo se encuadra el libro que el lector tiene en sus manos, "De la comunicación institucional a las fake news". ¿Cómo se comunican con la sociedad las grandes y pequeñas empresas, públicas o privadas, o las instituciones u organizaciones de cualquier tipo? ¿Cómo son las relaciones de los dircom -directores de comunicación- con los medios de comunicación social y, en definitiva, con los ciudadanos? Es decir, ¿cómo es la comunicación institucional en la era de la revolución tecnológica que conlleva también peligros como el fenómeno de la llamada posverdad y de las fake news?

    Cuatro periodistas y comunicadores firman este extraordinario trabajo. Por un lado, Manuel Ángel Menéndez, con una dilatadísima carrera como escritor y como periodista desde medios impresos a digitales y audiovisuales, presenta una visión panorámica de lo que podríamos denominar la comunicación de guerrillas en la era de las fake news y de la posverdad; es decir, de cómo las nuevas tecnologías y la revolución que conllevan son aprovechadas por intereses oscuros, y sin duda electoralistas, para lanzar falsos mensajes a la sociedad con la intención de dividirla y enfrentarla. Algo que Menéndez analiza específicamente y sin eufemismos en el caso del secesionismo catalán.

    En segundo lugar, un periodista y comunicólogo como Luis Peiro, que dirigió la emblemática revista Cambio 16 y fue responsable de prensa en el Ministerio del Interior del último gobierno de Felipe González, analiza la comunicación desde ese Ministerio, uno de los más complicados por contener todas las claves policiales para la seguridad ciudadana y del Estado. ¿Cómo se eslabona esa cadena entre policías y periodistas? ¿Cómo es la información desde Interior, un Ministerio del que surgen noticias de terrorismo, delincuencia común o lucha contra la corrupción a gran escala? ¿Existe algún tipo de feedback, de retroalimentación, entre periodistas y policías? Peiro ofrece unas interesantes respuestas en su trabajo Comunicación institucional, el volcán Interior.

    En tercer lugar, relacionado con el epígrafe anterior, ¿cómo es la comunicación desde la Justicia española? Las claves nos las ofrece el periodista Carlos Berbell, actual director del diario digital Confilegal, especializado en justicia, fiscalía y abogacía. Berbell fue asesor de imagen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) entre 2003 y 2014, así como director de Tribunal Televisión, el primer canal de juicios de Europa (1997-2002), que se emitía a través de Vía Digital. Y es, además, consultor internacional de comunicación y escritor.

    Nadie como Berbell, por tanto, para analizar y exponer los vericuetos de los canales de información de la Justicia. Fue Berbell, precisamente, quien a partir de 2003 modernizó esos canales para adecuarlos al siglo XXI e imbricarlos en los nuevos medios electrónicos que ya se estaban extendiendo por toda la sociedad. A partir de esos planes iniciales se desarrollaron digitalmente los nuevos gabinetes de prensa de los Tribunales Superiores de Justicia y se consiguió, por fin, que la Justicia pudiera de verdad ser pública con la retransmisión de los principales juicios, o de los más mediáticos.

    Finalmente, si el Ministerio del Interior representa la fuerza del poder ejecutivo y el CGPJ la parte correspondiente del judicial, la comunicación de la tercera pata de un sistema democrático, la del legislativo, la ha desarrollado para este libro Jesús Serrano, jefe del Departamento de Prensa del Congreso de los Diputados, con su trabajo Comunicación institucional y nuevas tecnologías. Si la comunicación institucional debiera ser aséptica, meramente informativa, en las Cortes Generales, sede de la soberanía popular, esa regla es de oro: los intereses políticos son tan variados que la comunicación oficial del Congreso camina por una finísima línea que, de saltarse, originaría gravísimos problemas políticos.

    ¿Cómo informar de las actividades del Congreso? ¿Admite la Cámara Alta algún tipo de interrelación con la ciudadanía en general, más allá de la relación propia con los profesionales de los medios de comunicación? ¿Qué y cómo se debe comunicar, teniendo en cuenta los intereses dispares de los Grupos Parlamentarios que conforman la Cámara? Nadie como Serrano, que lleva décadas dirigiendo la comunicación del Congreso para analizar estas cuestiones.

    Capítulo 1

    COMUNICACIÓN DE GUERRILLAS EN LA ERA DE LAS FAKE NEWS

    Y DE LA POSVERDAD

    Manuel Ángel Menéndez

    No existía un manual al uso, pero allá por la campaña electoral de marzo de 2004, para derribar al Gobierno de José María Aznar -aunque el candidato fuera Mariano Rajoy-, la oposición radical desarrolló así una guerra de guerrillas de la comunicación en medios convencionales: irrupción masiva en las tertulias y en las encuestas radiofónicas basadas en llamadas telefónicas, superación de los filtros para entrar en antena, utilización masiva de la sección de cartas al director de los medios impresos, uso y abuso del generador de números de DNI’s para confundir y parecer más numerosos y creación de multitud de direcciones a través de internet.

    Eran los primeros meses de 2004, las redes sociales no estaban tan evolucionadas, no habíamos desarrollado aún el concepto de las fake news tal y como hoy lo conocemos y ni muchísimo menos la cínica definición que algunos dan a la posverdad. Aunque el presidente ruso Vladímir Putin ya campeaba por los restos de la antigua Unión Soviética, su máquina de mentiras no había sido aún puesta en marcha, o al menos no con todos sus engranajes, pero los radicales españoles, sobre todo desde grupos de Izquierda Unida (IU), de separatistas de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y de partidos de la izquierda extraparlamentaria, utilizaron a conciencia lo que las nuevas tecnologías ya les brindaban: teléfono móvil, correo electrónico, SMS, chat, Messenger y unas incipientes redes sociales fueron sus cócteles molotov para construir una nueva teoría de la comunicación que rompiera la exclusiva de la información que detentaban los medios tradicionales, ya fueran audiovisuales, impresos o digitales.

    El resultado final fue que el pueblo español pidió explicaciones a Aznar, en primer lugar, por habernos metido en una guerra ilegal, ilegítima e injusta como fue la de Irak, y, segundo, por habernos mentido sobre la autoría de ETA en los aterradores atentados islamistas del 11-M en Madrid. Las consecuencias de esas y otras situaciones que no es dado ahora analizar son conocidas: Rajoy perdió las elecciones generales, el PP saltó del Gobierno y se creó un tripartito en el que por primera vez en la democracia reciente una opción separatista, ERC, ‘cogobernó’ -perdónesenos la licencia- con el Partido Socialista y con IU. Licencia que nos tomamos porque fueron las fuerzas que cogobernaban realmente en Cataluña y que, junto con el PNV, sostuvieron durante años al gobierno central de Rodríguez Zapatero.

    Naturalmente, hubo otros factores en esas elecciones manchadas con la sangre de las víctimas del 11-M, el mayor atentado terrorista habido hasta ese momento en Europa. Pero, para el tema que nos afecta sobre el desarrollo moderno de la prensa y la comunicación sobre la base de la revolución tecnológica y desde el punto de vista de la estrategia informativa o manipuladora de los partidos y organizaciones sociales o empresariales, lo que se calificó entonces como ‘la guerra de guerrillas en medios convencionales’ tuvo una gran influencia para destapar y servir de caja de resonancia la mentira gubernamental que quería hacernos creer que había sido ETA la que cometió los crímenes del 11-M, como veremos mejor en el Capítulo 2.

    Aún hoy, y aunque parezca increíble, se ha teorizado poco y escrito aún menos sobre la denominada ‘guerra de guerrillas de la comunicación’. Eso es así porque, aunque la guerra de guerrillas es un concepto tan antiguo como la humanidad, en el sentido que aquí le damos significa un fenómeno íntimamente ligado a la revolución tecnológica que caracteriza el siglo XXI. En los mass media, las teorías tradicionales sobre la comunicación, desde los típicos conceptos de emisor y receptor hasta el paradigma de Laswell -¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?, formulado en 1948-, han saltado prácticamente por los aires.

    El viejo concepto de ‘comunicación’, al menos tal y como lo hemos entendido, ha experimentado tal cambio que los grandes comunicólogos y sociólogos deberán teorizar en profundidad sobre ello. Ya no vale -al menos no como antes- la definición de que la comunicación es el proceso de transmisión de información que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1