Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Los desiertos y la desertificación
Los desiertos y la desertificación
Los desiertos y la desertificación
Libro electrónico146 páginas3 horas

Los desiertos y la desertificación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los desiertos no son una suerte de monstruos con voluntad propia que arrasan territorios fértiles y prósperos. Son ecosistemas complejos y maduros fruto de unas condiciones extremas de aridez. La desertificación, por el contrario, es un proceso que permanece latente, propio de las zonas secas, y que se desencadena por intervenciones humanas inadecuadas, es decir, por una mala planificación cuya solución pasa por la prevención y el desarrollo de herramientas de vigilancia y de alerta temprana. Esta obra trata de aclarar la diferencia entre ambos conceptos, pues los mitos y la confusión han rodeado siempre este proceso de degradación propio de las tierras secas. Conocer sus causas es indispensable para proponer actuaciones efectivas.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento15 feb 2018
ISBN9788490973127
Los desiertos y la desertificación

Relacionado con Los desiertos y la desertificación

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Los desiertos y la desertificación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Los desiertos y la desertificación - Jaime Martínez Valderrama

    1

    Desiertos, desertificación y geoformas

    Cuando uno viaja hacia el sur de España en busca del lugar más árido de la Europa continental, allí donde se registran más horas de sol al año, acaba por llegar a la provincia de Almería. Cerca de la capital, en la autovía, un cartel anuncia un paraje emblemático: Desierto de Tabernas.

    Pero, en realidad, a pesar del perenne ambiente soleado o el calor asfixiante que reina en la zona durante el largo periodo estival, no se trata de un desierto. No encaja en ninguna de las dos grandes clases de desiertos que veremos con detalle en este libro: los de origen climático y los que son consecuencia de la intervención humana.

    Aunque para determinar los primeros hay una familia de criterios tan amplia como imprecisa, podemos afirmar con seguridad que Tabernas, pese a ajustarse a alguno de ellos, está lejos de los umbrales que definen un desierto de verdad. Así, por ejemplo, considerando la precipitación, es relevante para considerar un territorio como desierto el número de días seguidos sin precipitaciones. Para poner un ejemplo que nos permita contextualizar de lo que hablamos: uno de los casos más extremos que se conocen se registró en Cochones, en el desierto de Atacama. Pasaron 49 años seguidos sin caer una gota. Eso sí es un desierto.

    La segunda clase de desiertos tiene que ver con la denominada desertificación, un proceso de degradación del territorio en el que concurren factores climáticos y humanos. Este segundo matiz es decisivo para delimitar la naturaleza del problema y conduce a transformaciones del territorio de tal magnitud que la capacidad regenerativa del ecosistema se ve superada y, en ocasiones, al cruzar determinados umbrales, aniquilada.

    La salinización de los campos de cultivo en la época de los sumerios, los graves episodios de erosión eólica acaecidos en el Medio Oeste americano en la primera mitad del siglo pasado (cuyas consecuencias son narradas con maestría en Las uvas de la ira, de John Steinbeck) o la desecación del mar de Aral debido a un uso despiadado de los ríos que lo alimentaban son buenos exponentes de este tipo de desiertos.

    El caso del desierto de Tabernas no se ajusta a ninguno de los prototipos descritos. Aunque la precipitación anual es de 250 mm, lo que le permitiría recibir el calificativo de desierto según los criterios más flexibles, la cubierta vegetal, formada principalmente por esparto (Macrochloa tenacissima), se encuentra en muy buen estado. Esto se explica por su escabrosa topografía, que siempre dificultó su explotación.

    El singular aspecto del paraje de Tabernas responde a otros motivos. Hace unos miles de años una serie de movimientos tectónicos provocaron su elevación respecto al nivel del mar. Al reorganizarse la red hidrográfica, en una época mucho más lluviosa, se produjo una fuerte erosión remontante. Las trombas de agua fueron incidiendo en el terreno, abriendo canales fluviales por los que se arrastraban grava y rocas. Este proceso fue generando pendientes cada vez mayores que socavaban y propagaban la torrentera aguas arriba, dando lugar a derrumbamientos y laderas muy pronunciadas.

    El relieve resultante es también producto del sustrato geológico. Las margas y yesos, recubiertos por una coraza de materiales mucho más resistentes, formada por calizas, posibilitaron la formación de estos canales o socavones que se denominan cárcavas. De no existir tal capa, las laderas se hubiesen erosionado homogéneamente hasta alcanzar su perfil de equilibrio. Sin embargo, el paisaje que hoy vemos es en ocasiones un alarde de equilibrismo. Estas pendientes tan desgastadas, descarnadas, en las que no crece la vegetación, se alternan con suaves pendientes tapizadas de esparto, los restos del antiguo pedimento que ocupaba toda la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1