Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación
Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación
Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación
Libro electrónico333 páginas3 horas

Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Los medios de comunicación poseen un importante papel en la representación de la sociedad. Analógicos y digitales, convencionales e innovadores, transmiten una realidad que está repleta de estereotipos, modelos y perfiles. Tanto los espacios de carácter informativo como los de ficción y entretenimiento influyen de forma determinante en el público y, por ello, deben tener un compromiso con la igualdad y la diversidad. En este libro se hace un recorrido por dieciséis capítulos que ilustran cómo la prensa, la televisión, el cine, las series o los videojuegos abordan en el presente las representaciones de género.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento3 jun 2024
ISBN9788411660471
Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación

Relacionado con Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación - María Jesús Ruiz Muñoz

    Portada de Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de comunicación hecha por María Jesús Ruiz Muñoz; Valeriano Durán Manso y Rocío de la Maya Retamar (eds.)

    Representaciones de género,

    igualdad y diversidad

    en los medios de comunicación

    Representaciones de género, igualdad y diversidad

    en los medios de comunicación

    María Jesús Ruiz Muñoz

    Valeriano Durán Manso

    Rocío de la Maya Retamar (eds.)

    Dirección de la colección: Jordi Sánchez-Navarro

    Diseño de la colección: FUOC y Grafime Digital

    Diseño de la cubierta: FUOC y Grafime Digital

    Pictograma de cubierta: Chat, de Funky, disponible en Noun Project (CC BY 3.0)

    (https://thenounproject.com/browse/icons/term/chat)

    Primera edición en lengua española: mayo 2024

    Primera edición en formato digital (ePub): mayo 2024

    © María Jesús Ruiz Muñoz, Valeriano Durán Manso, Rocío de la Maya Retamar (eds.), Noelia García-Estévez, Manuel J. Cartes-Barroso, Inmacu­lada Gordillo, Estrella Fernández-Jiménez, María de las Mercedes Cancelo Sanmartín, Gilda B. Gadea Aldave, Rodrigo Elías Zambrano, Irene Baena Cuder, Irene Liberia Vayá, Lara Martín Vicario, Javier Bustos Díaz, Ruben Nicolas-Sans, Irene Raya Bravo, Francisco Javier López Rodríguez, Rafael Robles Gutiérrez «Rafatal», Rocío Sibaja Cumplido, María Nieves Corral Rey, Inmacu­lada Sánchez-Labella Martín, Laura Pacheco-Jiménez, Esperanza

    R. Alcaide Lara, Trinidad Núñez Domínguez, Manuela Ocón Aburto, Marta Gil Ramírez, José Luis Torres-Martín, Lucía Gloria Vázquez Rodríguez, Ricardo Jimeno Aranda, del texto

    © Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC), de esta edición, 2024

    Rambla del Poblenou, 154-156, 08018 Barcelona

    Marca comercial: Editorial UOC

    www.editorialuoc.com

    Realización editorial: FUOC

    ISBN: 978-84-1166-047-1

    Ninguna parte de esta publicación, incluyendo el diseño general y de la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, de fotocopia o por otros métodos, sin la autorización previa por escrito de los titulares del copyright.

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓN

    María Jesús Ruiz Muñoz, Valeriano Durán Manso y Rocío de la Maya Retamar

    PARTE I. Análisis de las representaciones de género en los medios informativos y de entretenimiento

    CAPÍTULO I. La imagen de la figura femenina en la programación televisiva: estudio de la mujer presentadora en televisión y su marca personal

    Noelia García-Estévez y Manuel J. Cartes-Barroso

    1. La mujer periodista en televisión: cualidades profesionales y viejos estereotipos

    2. Metodología para un análisis de la mujer presentadora

    3. Más que cifras: resultados del estudio

    4. Conclusiones y reflexiones de una paridad desigual

    CAPÍTULO II. Preparadas, listas… y discriminadas: la representación de las mujeres en los esports

    Inmacu­lada Gordillo y Estrella Fernández-Jiménez

    1. En la línea de salida: ¿qué son los esports?

    2. Mujeres en una carrera de obstácu­los

    3. Para llegar a la meta

    CAPÍTULO III. El tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación impresos mexicanos

    María de las Mercedes Cancelo Sanmartín

    1. El papel de los medios de comunicación en la sociedad actual

    2. La violencia de género en México

    3. Violencia de género en México y medios impresos

    CAPÍTULO IV. La representación mediática de la mujer como sujeto activo en el terrorismo internacional

    Gilda B. Gadea Aldave

    CAPÍTULO V. Representaciones de género, igualdad y diversidad en la serie televisiva El pueblo

    Rodrigo Elías-Zambrano

    1. Introducción

    2. Representaciones de género: del patriarcado a la teoría queer

    3. Orientaciones sexuales y su representación

    4. El lenguaje inclusivo y el tratamiento de otros aspectos machistas

    CAPÍTULO VI. Madres, monstruos y supervivencia en El páramo

    Irene Baena Cuder e Irene Liberia Vayá

    1. Maternidad, cine y distopía: una breve introducción

    2. El páramo: folk horror y la familia nuclear

    3. Lucía: de madre abnegada a mala madre

    4. El patriarcado, pese a todo: reflexiones finales

    PARTE II. Principales tendencias sobre representación de modelos sociales en formatos audiovisuales diversos en el panorama actual

    CAPÍTULO VII. Hacia la huelga feminista: análisis de la cartelería de la huelga feminista del 8 de marzo de 2019

    Lara Martín Vicario, Javier Bustos Díaz y Ruben Nicolas-Sans

    1. Contexto histórico

    2. Objetivos

    3. Marco teórico y metodología

    4. Resultados

    5. Discusión y conclusiones

    CAPÍTULO VIII. Tensiones entre las miradas masculina y femenina en el cine comercial: el tratamiento fílmico de la antiheroína Harley Quinn

    Irene Raya Bravo y Francisco Javier López Rodríguez

    1. Introducción: cambiando el modo de mirar en el cine

    2. La conceptualización de Harley Quinn

    3. Escuadrón suicida versus Aves de presa

    4. A modo de cierre

    CAPÍTULO IX. La mujer diversa en el cine independiente español contemporáneo: Sedimentos y Mi vacío y yo, de Adrián Silvestre

    Rafael Robles Gutiérrez, «Rafatal»

    1. La representación del género en el cine español actual

    2. Sedimentos y Mi vacío y yo: las dos caras de la misma moneda. La representación natural de la mujer diversa: la mujer trans

    3. Entrevista a Adrián Silvestre

    4. Entrevista a Magdalena Brasas

    5. Una luz al final del túnel

    CAPÍTULO X. Mujer y música: representación de las artistas en el videoclip

    Rocío Sibaja Cumplido

    1. La música en femenino

    2. Posfeminismo y videoclip

    3. Realidad del 2022

    4. La artista y su representación

    5. Conclusiones

    CAPÍTULO XI. Cosificación sexual femenina en videojuegos. Estudio de caso: Bayonetta

    María Nieves Corral Rey

    1. Introducción y enfoque

    2. Bayonetta, el videojuego

    3. La protagonista, su contexto y la trama

    4. Valoración crítica del tratamiento audiovisual de Bayonetta

    CAPÍTULO XII. Las Ratitas en YouTube: cuando la estereotipia y el sexismo sustentan una marca infantil

    Inmacu­lada Sánchez-Labella Martín y Laura Pacheco-Jiménez

    1. La figura del influencer como prescriptor y generador de entretenimiento para el público joven

    2. Crear una marca propia con identidad sexista y estereotipada

    3. Las Ratitas en YouTube: «Sombra aquí, sombra allá, maquíllate…»

    PARTE III. La mirada de las mujeres dentro del panorama profesional de la industria audiovisual

    CAPÍTULO XIII. Adjetivos en femenino: la ciudadanía tejiendo mujeres andaluzas

    Trinidad Núñez Domínguez, Esperanza R. Alcaide Lara y Manuela Ocón Aburto

    1. Introducción: posiciones iniciales

    2. ¿Cómo analizar la cuestión? Reflexiones procedimentales

    3. ¿Cómo ver a la mujer andaluza? ¿Cómo es su autopercepción?

    4. A modo de cierre

    CAPÍTULO XIV. La mujer en el ámbito profesional de la producción cinematográfica española

    Marta Gil Ramírez

    1. Introducción

    2. Directoras de cine en la esfera público-mediática

    3. Dirimiendo entre la calidad y la cantidad

    4. Directoras de cine en el ámbito académico-científico

    5. Una breve aproximación cuantitativa

    6. A modo de conclusiones

    CAPÍTULO XV. Creadoras en el nuevo panorama audiovisual español: transformaciones en la representación de las mujeres y superación de los estereotipos femeninos

    José Luis Torres-Martín

    1. Introducción

    2. La presencia de las mujeres en la industria audiovisual española: una incorporación aún insuficiente

    3. La representación de las mujeres en los productos audiovisuales realizados en España

    4. Conclusiones

    CAPÍTULO XVI. El impulso de las cineastas millennials en la renovación del cine español contemporáneo: la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de la mujer

    Lucía Gloria Vázquez Rodríguez y Ricardo Jimeno Aranda

    1. Las cineastas millennials

    2. La recreación del yo: autoras y personajes

    3. El lenguaje cinematográfico del mirar infantil: imágenes táctiles y tiempos muertos

    4. Conclusión

    BIBLIOGRAFÍA

    AUTORÍA

    PRESENTACIÓN

    María Jesús Ruiz Muñoz, Valeriano Durán Manso y Rocío de la Maya Retamar

    El contexto surgido a partir de la cuarta ola del feminismo ha propiciado un momento especialmente significativo para el auge de la producción y difusión en los medios de comunicación de obras creadas y protagonizadas por mujeres y, en general, para la elaboración de contenidos concebidos desde una perspectiva de género, para el fomento de la igualdad y la representación de la diversidad social.

    El planteamiento de esta obra colectiva parte de la iniciativa del grupo Investigación sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación (TRANSCOMUNICACIÓN, SEJ-390) de la Universidad de Málaga, financiado a través del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) de la Junta de Andalucía. Tomando como punto de partida la necesidad de reflexionar sobre las representaciones de género, igualdad y diversidad que están presentes a día de hoy en el discurso de los medios de comunicación, este libro se ha desarrollado como fruto de la colaboración entre el mencionado equipo investigador y los integrantes del grupo de Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social (AdMIRA) (SEJ-496), de la Universidad de Sevilla, también adscrito al PAIDI de la Junta de Andalucía. En este libro, se recogen las aportaciones de veintiséis investigadoras e investigadores del ámbito de la comunicación, que se han distribuido en torno a tres ejes específicos: en primer lugar, una parte dedicada al análisis de las representaciones de género en los medios informativos y de entretenimiento; a continuación, se abordan las principales tendencias sobre representación de modelos sociales en formatos audiovisuales diversos en el panorama actual; por último, y como no podía ser de otro modo, se pone el foco en la necesaria mirada de las mujeres dentro del panorama profesional de la industria audiovisual.

    El primer capítulo de la primera parte, elaborado por Noelia García-Estévez y Manuel J. Cartes-Barroso, aborda la representación de las presentadoras en la programación televisiva actual, centrándose en cadenas de televisión públicas y privadas como La 1 de TVE, Antena 3 y Telecinco. A continuación, Inmacu­lada Gordillo y Estrella Fernández-Jiménez se fijan en la representación de las mujeres en los esports, poniendo en valor su progresiva presencia en una actividad deportiva ya recogida por el Comité Olímpico Internacional. Un país tan potente a nivel informativo como México concentra la investigación de María de las Mercedes Cancelo Sanmartín, quien arroja numerosos datos sobre la violencia de género y estudia su tratamiento en los medios de comunicación impresos aztecas. La representación mediática de la mujer como sujeto activo en el terrorismo de carácter internacional articu­la el capítulo realizado por Gilda B. Gadea Aldave, mientras que la serie de televisión de Alberto Caballero para Telecinco, El pueblo, se analiza en el trabajo de Rodrigo Elías-Zambrano sobre las representaciones de género, igualdad y diversidad a través del análisis de personajes. Cierra esta parte un capítulo focalizado en la pelícu­la El páramo (David Casademunt, 2021), elaborado por Irene Baena Cuder e Irene Liberia Vayá, quienes estudian la maternidad, los monstruos y la supervivencia a través de los personajes y temas del filme.

    La segunda parte abre con un trabajo de Javier Bustos Díaz, Lara Martín Vicario y Ruben Nicolas-Sans ligado a la publicidad, que analiza la cartelería de la huelga feminista del día 8 de marzo de 2019, donde se aprecian las diferentes apuestas que inundaron las calles de las ciudades. A continuación, Irene Raya Bravo y Francisco Javier López Rodríguez recurren al cine comercial para indagar en las tensiones entre la mirada masculina y la femenina en el tratamiento de la antiheroína de cómic Harley Quinn. El cine independiente español también está presente en este volumen con un capítulo firmado por Rafael Robles Gutiérrez, «Rafatal», que analiza la diversidad de mujeres existentes en Sedimentos (2021) y en Mi vacío y yo (2022), del cineasta valenciano Adrián Silvestre. El ámbito musical se aborda en un trabajo de Rocío Sibaja Cumplido que gira en torno a la representación de las artistas en el videoclip actual. La autora realiza un interesante viaje que aborda tanto los orígenes como la presencia de las mujeres en la historia y en la industria de la música, evidenciando las desigualdades existentes en la actualidad respecto a los hombres artistas. María Nieves Corral Rey firma un capítulo focalizado en el ámbito de los videojuegos. Tomando la saga Bayonetta como estudio de caso, desarrollada por PlatinumGames y publicada por la japonesa Sega, la autora se centra en la construcción audiovisual de la protagonista, así como en su imagen y en su desarrollo. El último capítulo de esta segunda parte se enmarca en la plataforma YouTube. Realizado por Inmacu­lada Sánchez-Labella Martín y Laura Pacheco-Jiménez, aborda el caso de Las Ratitas para poner en valor cómo la perpetuación de estereotipos y el sexismo están presentes en un producto destinado al público infantil.

    La tercera y última parte de este libro, dedicada a analizar la importancia de la perspectiva de género en el ámbito profesional de la comunicación, se abre con un capítulo elaborado por Trinidad Núñez Domínguez, Esperanza R. Alcaide Lara y Manuela Ocón Aburto en el que se indaga la influencia de los medios de masas en la autopercepción identitaria de las mujeres andaluzas, considerando especialmente la influencia de factores como el arraigo de estereotipos de género en la sociedad y las actitudes lingüísticas actuales. Seguidamente, Marta Gil Ramírez reflexiona sobre el papel de la mujer en el ámbito de la producción cinematográfica española actual, desde una amplia perspectiva en la que se contemplan los datos de representación de las mujeres en el sector, el comportamiento del público, la reacción de la crítica y las investigaciones científicas realizadas al respecto. El siguiente trabajo, realizado por José Luis Torres-Martín, se enmarca en esta misma línea para profundizar en las causas del desequilibrio existente entre hombres y mujeres en la industria audiovisual española y poner de relevancia el papel que desempeñan las creadoras a la hora de aportar temas, tratamientos y puntos de vista necesarios en la representación de las mujeres en el discurso del cine y la televisión. En el capítulo que cierra este recorrido, Lucía Gloria Vázquez Rodríguez y Ricardo Jimeno Aranda se concentran en la importancia de las cineastas millennials para la renovación del panorama cinematográfico español, poniendo el foco en cuatro estudios de caso que resultan paradigmáticos sobre la representación en el cine de la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de la mujer: Verano 1993 (2017) y Alcarrás (2022), de Carla Simón, y Las niñas (2020) y La maternal (2022), de Pilar Palomero.

    Finalmente, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas que han contribuido en esta obra con sus aportaciones. Nos dirigimos también a quienes se han interesado por este libro, esperando que disfruten con su lectura y les resulte inspiradora.

    PARTE I

    Análisis de las representaciones de género

    en los medios informativos y de entretenimiento

    CAPÍTULO I

    La imagen de la figura femenina en la programación televisiva: estudio de la mujer presentadora

    en televisión y su marca personal

    Noelia García-Estévez y Manuel J. Cartes-Barroso

    1. La mujer periodista en televisión: cualidades profesionales y viejos estereotipos

    La sociedad está compuesta por hombres y mujeres que han de convivir y cooperar para el desarrollo de la humanidad. En ese sentido apunta el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuando dice que «la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible» (ONU, 2015). Aunque se han conseguido grandes avances durante las últimas décadas, existen aún importantes retos que lograr.

    La academia ha puesto el foco en este fenómeno, con una productiva línea de investigación de estudios de género, con el fin de proporcionar conocimiento que responda a los desafíos planteados por las asimetrías en la distribución del poder material y simbólico entre mujeres y hombres (De Barbieri, 2004). Estas epistemologías feministas pretenden «ensanchar los límites de la objetividad científica, reducir la mistificación, superar los límites del punto de vista de la localización social…» (Zurbano Berenguer y Liberia Vayá, 2014, p. 126).

    Desde el campo del periodismo hallamos diversos estudios que analizan e indagan en la presentación y el tratamiento informativo de la mujer en las noticias y piezas periodísticas, algunos de ellos centrados en la violencia de género (Bonachera Álvarez y Piñero Piñero, 2023; Uris Sánchez et al., 2022), y otros muchos con un abordaje más amplio y diverso (Suárez Villegas et al., 2019; Bernal-Triviño, 2019; Ganito y Ferreira, 2016).

    Los medios de comunicación y sus hábitos en la cobertura de informaciones de género desempeñan un importante papel en la configuración de la imagen de la mujer. Ahora bien, no es tan prolífera una línea de investigación que apunte hacia el estudio de la mujer como periodista, su presencia en los medios de comunicación y sus cualidades profesionales. Históricamente, el periodismo, como tantas otras, era una profesión masculina. De hecho, las primeras mujeres periodistas en España pertenecen al siglo xix: María del Carmen Silva, de origen portugués (Cruz Seoane y Sáiz, 2007) o la española Carmen de Burgos, que solía firmar con el seudónimo de Colombine (Folguera Crespo, 1997). Encontramos interesantes aportaciones en la literatura científica sobre las desigualdades de género en el trabajo periodístico (Rovetto Gonem, 2013; Graña, 2015), así como acerca del papel que asumen las periodistas en el ejercicio de su profesión (Amado, 2017; Hernández Carballido, 2021).

    En este estudio ponemos el foco en la televisión, con el objetivo de averiguar cómo es la presencia de las mujeres conductoras de programas televisivos y comprobar si existen diferencias entre las características de estas y las de sus compañeros hombres. Los periodistas, especialmente los de televisión, van construyendo su propia marca personal (Kelly, 2017; Khamis et al., 2017) a partir del estilo y el carisma que proyectan y por los que las audiencias los reconocen. Con esta investigación se pretende, asimismo, analizar cómo es la construcción de la representación profesional de la periodista mujer.

    De acuerdo con Statista, en 2022 la población española destinó una media de aproximadamente 185 minutos por día al consumo de televisión, esto es, alrededor de tres horas (Orús, 2023). Cada minuto en el que en la pantalla aparece una mujer va condicionando la percepción que el ciudadano tendrá de ella (García Beaudoux, 2014).

    En la actualidad, todas las cadenas de televisión acogen gran cantidad de mujeres que conducen diferentes espacios de programación. Son modernas, con estudios superiores la mayoría de ellas, trabajadoras y activas socialmente. Sin embargo, ello no impide que su imagen sea, en demasiadas ocasiones, estereotipada, con una preponderancia de la imagen de la mujer joven y bella, y se utilizan, incluso, como reclamo para aumentar las audiencias.

    2. Metodología para un análisis de la mujer presentadora

    El presente estudio pretende demostrar las diferencias que existen en la televisión nacional entre las formas de participación y las características del presentador hombre frente a las de las mujeres que desempeñan el mismo papel. Partimos de dos hipótesis correlativas según las cuales existe una discriminación por género y edad en el campo audiovisual y, además, el tiempo de aparición de la mujer se convierte en un reclamo atractivo en la mayoría de los casos.

    El diseño metodológico de esta investigación parte de un estudio de caso colectivo realizado sobre la plantilla profesional de las cadenas de televisión en España. Hemos tomado como muestra tres canales generalistas, uno de ellos de carácter público, La 1 de TVE (RTVE), y dos privados, Antena 3 (Atresmedia) y Telecinco (Mediaset).

    Hemos recopilado

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1