Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

nfancia, arte y pensamiento: tres hilos para un telar encantado
nfancia, arte y pensamiento: tres hilos para un telar encantado
nfancia, arte y pensamiento: tres hilos para un telar encantado
Libro electrónico216 páginas2 horas

nfancia, arte y pensamiento: tres hilos para un telar encantado

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El presente libro resultado de investigación es un estudio teórico, documental y experencial que indaga relaciones entre algunas experiencias artísticas y la perspectiva filosofía e infancia ¿Qué hay de infancia en el arte y la filosofía? ¿Qué hay de artístico en la infancia y la filosofía?¿Qué hay de filosófico en el arte y la infancia? Es un estudio sistemático de discursos y experiencias para configurar el encuentro  de las artes plásticas, la literatura, el cine, el teatro y las artesanías y sus posibles relaciones con la filosofía e infancia, no como una estrategia que se instrumentaliza o se subordina ante el otro, sino como un campo de estudio teórico-metodológico que se encuentra y se tensiona en una mirada filosófica. Cada capítulo conceptualiza la experiencia artística desde un pensamiento estético para vincularlo con la perspectiva, un encuentro de sensibilidades que altera la constitución de sí, del otro y de lo otro.  Presenta a su vez, principios metodológicos, que se constituyen en pistas para pensar, argumentar o producir acontecimientos estéticos y filosóficos con la infancia. Se consideran discursos y prácticas de resistencia para ofrecer o habitar el mundo de otro modo  mientras se examinan ideas y saberes entre pensamientos curiosos, preguntas y muchas formas creativas, estéticas y sensibles. Porque tejer las artes en sus diferentes manifestaciones configuran escenarios para incentivar un pensar encarnado. Pensar que evidencia una amistad entre las elaboraciones de la imaginación y el necesario juicio de una razón que participa en todo momento de los descubrimientos. Acto reflexivo que forja una relación de mutuo sostenimiento entre lo existente y sus variaciones de sentido, forma y funcionalidad.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 abr 2024
ISBN9789586608343
nfancia, arte y pensamiento: tres hilos para un telar encantado

Relacionado con nfancia, arte y pensamiento

Títulos en esta serie (100)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para nfancia, arte y pensamiento

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    nfancia, arte y pensamiento - María Teresa Suárez Vaca

    RESUMEN

    El presente libro resultado de investigación es un estudio teórico, documental y experencial que indaga relaciones entre algunas experiencias artísticas y la perspectiva filosofía e infancia ¿Qué hay de infancia en el arte y la filosofía? ¿Qué hay de artístico en la infancia y la filosofía?¿Qué hay de filosófico en el arte y la infancia? Es un estudio sistemático de discursos y experiencias para configurar el encuentro de las artes plásticas, la literatura, el cine, el teatro y las artesanías y sus posibles relaciones con la filosofía e infancia, no como una estrategia que se instrumentaliza o se subordina ante el otro, sino como un campo de estudio teórico-metodológico que se encuentra y se tensiona en una mirada filosófica. Cada capítulo conceptualiza la experiencia artística desde un pensamiento estético para vincularlo con la perspectiva, un encuentro de sensibilidades que altera la constitución de sí, del otro y de lo otro. Presenta a su vez, principios metodológicos, que se constituyen en pistas para pensar, argumentar o producir acontecimientos estéticos y filosóficos con la infancia. Se consideran discursos y prácticas de resistencia para ofrecer o habitar el mundo de otro modo mientras se examinan ideas y saberes entre pensamientos curiosos, preguntas y muchas formas creativas, estéticas y sensibles. Porque tejer las artes en sus diferentes manifestaciones configuran escenarios para incentivar un pensar encarnado. Pensar que evidencia una amistad entre las elaboraciones de la imaginación y el necesario juicio de una razón que participa en todo momento de los descubrimientos. Acto reflexivo que forja una relación de mutuo sostenimiento entre lo existente y sus variaciones de sentido, forma y funcionalidad.

    Palabras clave: Infancia; Filosofía; Artes plásticas; Literatura; Cine; Teatro; Artesanía.

    ABSTRACT

    This book is a theoretical, documentary and experiential study that investigates the relationship between a series of artistic experiences and the perspective philosophy and childhood. What is there of childhood in art and philosophy? What is artistic in childhood and philosophy? What is philosophical in art and childhood? This systematic study of discourses and experiences configures the encounter of plastic arts, literature, cinema, theater and crafts, and their possible relations with philosophy and childhood, not as an instrumentalized or subordinated strategy, but as a theoretical-methodological field of study that is found and questioned by means of the philosophical gaze. Each chapter conceptualizes artistic experience from an aesthetic thought, relating it to the perspective of philosophy and childhood: an encounter of sensibilities that alters the constitution of the self, of the other and the otherness. It also presents methodological principles which constitute clues for thought, argumentation and producing aesthetic and philosophical events with childhood We consider discourses and practices of resistance in order to offer or inhabit the world in another way, while examining ideas and different ways of knowing, among other curious thoughts, questions and multiple creative, aesthetic and sensitive forms. Weaving the arts in their different manifestations configures scenarios to encourage an embodied thinking; a kind of thinking that evidences friendship between the elaborations of the imagination and the necessary judgment of reason, participating in every moment of discovery. A reflective act that forges a relationship of mutual support between the existing and its variations of meaning, form and functionality.

    Keywords: Childhood; Philosophy; Plastic arts; Literature; Cinema; Theater; Crafts.

    Tabla de Contenido

    Pref-acto

    Presentación

    El proyecto y su génesis

    Perspectiva metodológica de la investigación

    Hilos para pensar

    Referencias

    Arte, creación y pensamiento creativo como activadores de la experiencia sensible en perspectiva de filosofía e infancia

    Leidy Yohana Albarracín Camacho - Paola Andrea Lara Buitrago

    Proemio

    Artes plásticas e infancia

    Artes plásticas: nociones y características

    Artes plásticas: materialidad y transformación

    La creación como principio metodológico en las artes plásticas en la perspectiva de filosofía e infancia

    Artes plásticas y educación

    La creación como posibilidad metodológica del arte en la perspectiva de filosofía e infancia: los activadores

    Activador artístico y su relación con el pensamiento filosófico

    El arte como activador

    La creación como activador: el acontecimiento

    La experiencia

    Fase 1. El tema, lógicas, nociones y posibles prácticas

    Fase 2. Diseño del material y dispositivo activador del escenario filosófico

    Fase 3. Trabajo colaborativo, el encuentro y la creación

    Consideraciones finales

    Referencias

    Apuntes hacia una literatura de textos vivos y en constante mutación

    Leidy Yohana Albarracín Camacho - Paola Andrea Lara Buitrago

    El misterio suscitador: breve extravío del arte literario

    La literatura como expresión

    La literatura como forma silente y empática

    La literatura y la similitud

    La literatura y su método ingenioso

    El cierre, para pensar

    Referencias

    Perspectivas cinematográficas en la educación: creación artística y filosofía

    Rafael David Ulloa Ramírez - Deiscy Soraya Montaña Contreras -

    Alicia Viviana Valderrama

    Cine y tiempo: tributo y recuerdo a la historia

    El cine: magia, cambio y experiencia estética

    Cine y emoción

    El cine como creación: significados y perspectivas en el cine

    Cine, filosofía e infancia: encuentros y desencuentros

    Cine, filosofía y enseñanza de la filosofía

    Cine: un lente educativo a través del conocimiento y de la filosofía

    El cineclub filosófico: pistas, pasos y aportes para su creación

    Conclusiones

    Referencias

    ¿Teatro bajo la eternidad de la máscara?: una experiencia intemporal?

    Karen Alexandra Gutiérrez Amaya - Liliana Andrea Mariño Díaz

    ¿El teatro en la filosofía o la filosofía en el teatro? ¿Dramaturgos o filósofos?

    ¿Poder o querer hacer teatro? ¿Una experiencia artística de deseo o de exclusividad?

    Teatro y educación: ¿un reto o una oportunidad?

    Teatro en la escuela: ¿errores y aciertos al experimentar?

    Teatro en la perspectiva de filosofía e infancia

    Referencias

    El taller del artesano: reflexiones del arte de hacer oficios

    Gladys Elisa Robles Uribe

    El oficio: la esencia creativa

    El saber: la fuerza del conocimiento

    El hacer: el ritual de crear

    El artesano: más allá del creador

    El maestro: la luz guía

    La artesanía: tesoro cultural y fin de la cocción

    Referencias

    Pref-acto

    ¹

    Joselín Acosta Gutiérrez

    Doctor en Ciencias Sociales y Humanas

    Pontificia Universidad Javeriana- Colombia

    https://orcid.org/0000-0003-4879-8931

    Correo electrónico: joselin_acosta@yahoo.com

    Las experiencias artísticas presentadas en este libro esconden una pretensión provocadora y alquímica de la educación. Insinúan transformaciones posibles entre obras logradas, maestras(os) artistas y lectoras(es) cocreadoras(es) de novedades a partir de juegos ingeniosos que se preguntan por la filosofía y la infancia, en ensayos enriquecidos por campos de experiencia literaria, escénica, plástica, cinematográfica y artesanal inventiva. Estas experiencias visitan el taller encantado de la(del) artesana(o) para advertir que la materia prima de las elaboraciones es una extensión del corazón y de la mente de la(del) creadora(or). En suma, es muestra expresión de una corporalidad implicada, sensible e imaginativa que, desplegada, en ese lugar sagrado del taller, le permite a la(al) artista comprender la sentencia irrefutable del poeta anónimo que dice que un ángel solo puede estar en la mirada de quien lo descubre; mirada que, además, dota de una implacable armonía lo visto y les otorga a las formas un misterio semejante al silencio.

    Las artes, en general, permiten acceder a la belleza del mundo y alcanzarla. Tal bienaventuranza es definitiva para apaciguar las nostalgias y asistir el cansancio, especialmente, en nuestras apretadas agendas que dificultan la reparación del ánimo. Por ello, percibir la belleza de la cual está hecha la vida, cualquiera que sea su manifestación, es una obligación ética, estética y filosófica para devolverle al encuentro humano algo de esa gratitud y de esa solidaridad espontánea que se pierde entre el montón de papeles por revisar.

    Una educación artística es un gesto reparador a las vidas que trae consigo ese buen humor que va más allá de la sonrisa expresada y tiene que ver con una allegancia al ser desde la continua improvisación creativa. Ello involucra cierta sensibilidad para estar en la afinación correcta del momento: tener buen ritmo, plasticidad, fondo, sombra, tiempo oportuno…; es decir, haber practicado un peregrinaje artístico hacia el interior de uno mismo que despunta en obras de especial valor para el encuentro con eso otro que yace en la asimetría y en la reciprocidad de las voluntades humanas. Se trata, por consiguiente, de un acto creador de la creación; de un descubrimiento de las formas que inspiran otras arquitecturas para sostener los días difíciles y las noches sin cielo; de una musicalidad capaz de danzar en los bordes del abismo y cuidar a la(al) danzante de su propio miedo; de imágenes que inspiran promesas de mundos mejores y mueven el actuar en esa dirección, sin pérdida de la frustración en la utopía.

    Apreciadas(os) lectoras(es), puede ser que la lectura de este libro sea hecha con una mirada desbordante en quienes asumimos la vida como obra de arte y la educación como tarea orientada para quitar los excedentes que ahogan la obra y, a su vez, para atender al ruido producto de las artimañas del deseo publicitario y el consumo desmedido de datos inconexos en el brillo de las pantallas. Si el mundo ya no puede retornar con su belleza a la escuela y a nuestras casas, muy seguramente, las artes expuestas en esta obra logren atenuar ese terror que se asoma cuando se piensa la formación en clave de lo acabado y del encuentro como un asunto de menor valía. Con urgencia, resulta impostergable ensayar una amistad solícita de abrigo y cuidado mutuo practicada desde diálogos fecundos entre la infancia, las artes y la filosofía.


    1 doi.org/10.19053/uptc.9789586608336.0

    Presentación

    María Teresa Suárez Vaca

    Doctora en Educación- Universidad Nacional de la Plata- Argentina

    https://orcid.org/0000-0002-8059-4114

    Correo electrónico: maría.suarez@uptc.edu.co

    Filosofía e infancia (FeI) es una tendencia contemporánea de carácter rizomático², compuesta por una multiplicidad de caminos indefinidos que no siguen líneas jerárquicas y crecen en diferentes sentidos. La base, o raíz, se pregunta por la infancia y la filosofía. De este vínculo surgen estudios, cuestionamientos y propuestas de nuevas relaciones. La e es la conjunción y: que constituye entre sí, no como dualidad que compara o jerarquiza, sino que se complementa en igualdad de condiciones. Entonces, es un vínculo que produce diversos nudos que se reforman continuamente. En algunos momentos es de orden conceptual; y en otros, práctico. También, abre nuevos caminos y se relaciona con otros conceptos filosóficos, lo que produce diversos entramados. Estos estudios se convierten en motivos teóricos que trascienden en composiciones metodológicas para conectar prácticas. Las principales conexiones se enlazan con el campo educativo en los discursos ―pedagógico, didáctico y otras formas discursivas―, los sujetos ―maestras(os), niñas(os), jóvenes, madres y padres de familia― y las prácticas. Así, FeI guarda variadas configuraciones y es:

    un movimiento contemporáneo que investiga y hace parte de la polisemia de matices nacientes del programa original de Filosofía para Niños (FpN).

    una perspectiva de pensamiento filosófico.

    una línea de investigación del grupo Gifse.

    una experiencia pedagógica que se desarrolla en más de doce instituciones educativas.

    una red de profesoras(es) del departamento de Boyacá.

    Estas aristas tienen sus propias configuraciones, discursos, prácticas y sujetos. A veces se encuentran y transitan de manera cercana; en otras, se distancian y toman sus propios caminos.

    El proyecto y su génesis

    Es clave reconocer los antecedentes, puesto que los trabajos cercanos enriquecen, problematizan y resignifican lo hecho y lo pensado. Existe un amplio número de investigaciones desarrolladas y textos publicados por los grupos Gifse³, Aión: tiempo de la infancia⁴, la Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y el Núcleo de Estudio de Filosofía e Infancia (NEFI)⁵ de la Universidad del Estado de Río de Janeiro en Brasil. Esta situación nutre las apuestas conceptuales a partir de las relaciones de la infancia y la filosofía con el campo educativo, pedagógico y didáctico.

    Este libro es parte de los nodos que constituyen dicho entramado epistemológico. Es resultado del proyecto: Conceptos de pedagogía contemporánea: aportes teórico-metodológicos para la formación de maestros y maestras. Y se fundamenta también, en el proyecto de investigación titulado Experiencias Artísticas en perspectiva filosofía e infancia, SGI 3306, suscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la UPTC, que se pregunta cuáles son los discursos, las prácticas y los procedimientos de las experiencias artísticas que producen sentidos e interacciones desde la perspectiva de FeI. La inquietud nace como línea de fuga de otra preocupación investigativa alrededor de la lúdica, la infancia y la filosofía⁶, una pesquisa preámbulo que no fue concluyente y que, por el contrario, se hizo umbral de nuevas inquietudes y pensamientos para ampliar el tejido rizomático con la infancia y la filosofía.

    El interés de profesoras(es), investigadoras(es) y estudiantes de la UPTC por estudiar los discursos y las prácticas que giran en torno de FpN y la relación entre filosofía e infancia nació en 2008. Este movimiento continuo se ha consolidado en experiencias como: la formación de maestras(os) a través de dos diplomados⁷, el desarrollo de tesis de pregrado y posgrado⁸, grupos de estudio, proyectos de investigación⁹ y la organización de eventos nacionales e internacionales¹⁰. En la implementación de experiencias en instituciones educativas de zonas rurales y urbanas de Boyacá es donde los discursos cobran vida, en la realidad educativa que se moviliza continuamente entre maestras(os), estudiantes y la comunidad que se vincula.

    Los grupos y las líneas de investigación tienen carácter interdisciplinar entre diferentes campos de saber, como matemáticas, ciencias naturales, educación física, artes, entre otras. Pese al esfuerzo de consolidar esta conexión con varias disciplinas, se evidenció la falta de claridad en los asuntos teóricos sobre la relación entre las experiencias artísticas y la perspectiva de FeI, ya que existe un vacío en la comprensión y en la sistematización de esta conjunción.

    En las instituciones educativas ―de carácter público y privado― que hacen parte de la red y en los campamentos filosóficos, se implementan acciones y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1