Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Gestión de la comunicación científica: 25 ideas para mejorar tu investigación
Gestión de la comunicación científica: 25 ideas para mejorar tu investigación
Gestión de la comunicación científica: 25 ideas para mejorar tu investigación
Libro electrónico103 páginas1 hora

Gestión de la comunicación científica: 25 ideas para mejorar tu investigación

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Comunicar con éxito no es un talento reservado para unos pocos, sino una destreza que se aprende. Y la comunicación es una parte inherente a cualquier investigación, sea cual sea la fase en la que se encuentre el autor (grado, máster, doctorando o investigador consolidado). Comunicar correctamente un trabajo científico influye en su credibilidad, su alcance o sus posibilidades de obtener financiación, ya que determinará el grado de percepción de su utilidad. En este libro, el autor comparte consejos prácticos para que lleves a otro nivel tu investigación gracias a una comunicación óptima.
IdiomaEspañol
EditorialUOC
Fecha de lanzamiento14 oct 2022
ISBN9788491809739
Gestión de la comunicación científica: 25 ideas para mejorar tu investigación

Relacionado con Gestión de la comunicación científica

Libros electrónicos relacionados

Artes del lenguaje y disciplina para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Gestión de la comunicación científica

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Gestión de la comunicación científica - José Manuel Noguera Vivo

    portada.jpg

    Gestión de la comunicación científica

    25 ideas para mejorar tu investigación

    José Manuel Noguera Vivo

    Director de la colección: Javier Guallar

    Diseño de la colección: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya

    Diseño de la cubierta: Natàlia Serrano

    Pictograma de cubierta creado por Komkrit Noenpoempisut de NounProject.com, bajo licencia CC BY 4.0

    Primera edición en lengua castellana: octubre 2022

    Primera edición en formato digital (ePub): octubre 2022

    © José Manuel Noguera Vivo, del texto

    © Javier Guallar, de la edición

    © Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, de esta edición, 2022

    Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona

    Marca comercial: Editorial UOC

    www.editorialuoc.com

    Realización editorial: FUOC

    ISBN: 978-84-9180-973-9

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

    Autor

    José Manuel Noguera Vivo

    Profesor de periodismo en la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha sido investigador principal del proyecto Economía de la participación. Actualmente es responsable de comunicación de la red europea INDCOR y delegado en España de la Online News Association.

    A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO

    Este libro te interesa si quieres:

    • Iniciar de forma eficaz y original un artículo científico, un proyecto o cualquier texto donde debas presentar tu investigación.

    • Afrontar la comunicación de tu investigación de un modo sistemático y como algo inherente al propio trabajo.

    • Evaluar con criterio y de forma profesional el trabajo de otros.

    • Buscar e identificar nuevas líneas de investigación en tu campo.

    • Gestionar y ampliar el alcance de tu marca personal como investigador.

    • Diseñar estrategias de difusión de tus resultados de investigación.

    ÍNDICE

    A quién va dirigido este libro

    INTRODUCCIÓN

    PENSAR

    Busca fracasar mucho

    Dime dónde vas a publicar y te diré qué quieres

    Ojalá te roben las ideas muchas veces

    Ir a contracorriente es bueno (si identificas la corriente)

    Cuando ser el primero es una gran ventaja

    PLANIFICAR Y EVALUAR

    Coordinar grupos y ser un buen dictador

    Motiva con el producto, no con el proceso

    Acepta ser revisor

    El ad hominem es la última errata que abandona el barco

    Mantén siempre vivo un side project

    PRODUCIR

    Todo es empezar

    La forma es el mensaje, hazlo simple

    Más allá del IMRD: ¿cómo se escribe un artículo teórico?

    Es el timing

    Recicla, reutiliza y renueva contenidos

    Titular bien no es un arte, es una obligación

    El resumen o abstract, ese llanero solitario

    Sin rodeos: explica tu contribución al campo

    PROPAGAR

    Nadie va a trabajar tu visibilidad más que tú

    Publicar no es difundir

    Preprint, preprint y preprint

    No investigues en silencio

    Congresos y revistas: no eres tú, soy yo

    Trabaja siempre con la opción open access

    No existen las redes sociales generalistas

    EPÍLOGO. LAS 4P: PENSAR, PLANIFICAR, PRODUCIR Y PROPAGAR

    Recursos recomendados

    Bibliografía

    Consejo editorial

    INTRODUCCIÓN

    Los últimos tres años han puesto de manifiesto la importancia no solo de la ciencia, sino también de la comunicación científica. La pandemia del coronavirus, su gestión y su comunicación han señalado claramente los problemas derivados de no comunicar con claridad a la sociedad los avances científicos. Basta con pensar, por ejemplo, en las teorías de la conspiración o los discursos negacionistas antivacunas.

    Por otro lado, el circuito de la publicación científica, para la mayoría de los investigadores, no es más que un itinerario casi privado por donde se transita por etapas para lograr el ascenso profesional. Pero cuando se trata de llegar de forma efectiva a los públicos de interés, de divulgar esa ciencia y de transmitir verdadero conocimiento a la sociedad, todo ese entramado de revistas científicas, congresos internacionales y proyectos es insuficiente.

    Como apuntan algunos autores, «gran parte de los investigadores y de las propias revistas se preocupan de publicar, pero no de ser leídos y, mucho menos, entendidos». No estaría de más, añaden, que dichas publicaciones «prestaran mayor atención por dar a conocer sus investigaciones a los medios periodísticos y al conjunto de la sociedad […] con ello estarían contribuyendo, de paso, a una menor presencia de la desinformación» (Salaverría, 2021, p. 14).

    El objetivo de este libro no es que seas un buen investigador (suponemos que ya lo eres), sino que incorpores a tu investigación determinados hábitos, estrategias y actitudes para que la comunicación eficaz de tus investigaciones sea una parte inherente de estas. Tu carrera lo agradecerá, al igual que tu comunidad académica más cercana.

    Desde 1998, mi primer año de carrera universitaria, he estado entregando trabajos académicos y recibiendo correcciones sobre ellos. Con el doctorado, desde 2003, los trabajos pasaron a ser científicos, con otro tipo de correcciones y también objetivos diferentes. Y desde mis primeros años de docencia universitaria (2005 en México y 2006 en Segovia), he sido yo el protagonista de las correcciones, primero solo académicas y, después, también científicas.

    En suma, más de quince años después de comenzar como docente e investigador, sigo entendiendo la tarea de corregir como muchos de mis compañeros investigadores lo hacen, como un acompañamiento en un viaje hacia un terreno desconocido. Donde la corrección no trata solo de aprobar o suspender algo (y tampoco de demostrar lo listo que es el evaluador), sino de ayudar al autor en ese viaje que implica acercarse a un objeto de estudio.

    Por desgracia, el camino profesional del investigador se ha vuelto mucho más complicado que la bucólica metáfora del viaje hacia lo desconocido. La creciente y nada facilitadora burocracia y la obsesión por el impacto de la ciencia –un impacto mal entendido y medido con criterios ambiguos– hacen que no baste con ser muy competente y creativo. Además, tienes que parecerlo. Tienes que saber comunicarlo.

    Por ejemplo, a igualdad de condiciones entre dos proyectos de investigación muy competitivos, el que obtendrá financiación será el que mejor se venda, el que mejor se

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1