Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Angola en la órbita de la SADC
Angola en la órbita de la SADC
Angola en la órbita de la SADC
Libro electrónico342 páginas3 horas

Angola en la órbita de la SADC

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En este libro, el autor, con un lenguaje sencillo y directo, estudia, analiza y demuestra la pertinencia de la integración plena de la economía de Angola en la SADC, a través de tres aspectos fundamentales: La valoración de los fundamentos teóricos de la integración económica regional y sus particularidades en África; el examen del proceso de integración económica de la SADC, sus límites y posibilidades; y la ponderación de las realidades y posibilidades de inserción de Angola en la SADC.
IdiomaEspañol
EditorialRUTH
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
ISBN9789962740315
Angola en la órbita de la SADC

Relacionado con Angola en la órbita de la SADC

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Angola en la órbita de la SADC

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Angola en la órbita de la SADC - Antonio José Neves Da Rocha

    PÁGINA LEGAL

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

    Edición y corrección: Marien Cabrera Sánchez.

    Maquetación, corrección, diseños y conversión a e-book: Jadier I. Martínez Rodríguez

    © António José Neves da Rocha, 2023

    © Sobre la presente edición:

    Ruth Casa Editorial, 2023

    Todos los derechos reservados

    ISBN: 9789962740315

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio, sin la autorización de Ruth Casa Editorial. Todos los derechos de autor reservados en todos los idiomas. Derechos reservados conforme a la ley.

    Ruth Casa Editorial Calle 38 y Ave. Cuba,

    Edif. Los Cristales, Oficina no. 6

    Apdo. 2235, Zona 9A, Panamá

    www.ruthtienda.com

    www.ruthcasaeditorial.com

    ruthtienda21@gmail.com

    SINOPSIS

    En este libro, el autor, con un lenguaje sencillo y directo, estudia, analiza y demuestra la pertinencia y la necesidad de la integración plena de la economía de Angola en la SADC, a través de tres aspectos fundamentales: La valoración de los fundamentos teóricos de la integración económica regional y sus particularidades en África; el examen del proceso de integración económica de la SADC, sus límites y posibilidades; y la ponderación de las realidades y potencialidades de inserción de Angola en la SADC.

    DATOS DEL AUTOR

    António José Neves da Rocha, (1979) Luanda, Angola. Es licenciado en Relaciones Internacionales. Master en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI), de Cuba. Autor de varios artículos publicados en Cuba: la Revista Cubana de Economía Internacional del Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI), la Revista Temas de Economía Mundial del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) y La Revista Economía y Desarrollo de la Universidad de La Habana.

    Actualmente es Aspirante en el doctorado en Ciencias Económicas del CIEI de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y funcionario de la Embajada de Angola en la República de Cuba.

    Para mi esposa

    AGRADECIMIENTOS

    Sean cuales fueren los puntos débiles de este libro, hubieran sido mayores sin la amable contribución de mis profesores Antonio Romero y Zoila González. Mi familia me ha prestado apoyo y, lo que es aún más importante, alivio. El libro está dedicado a mi esposa, a quien tanto debo.

    ANTÓNIO JOSÉ NEVES DA ROCHA

    La Habana, Cuba, 2023

    ÍNDICE

    PÁGINA LEGAL

    SINOPSIS

    DATOS DEL AUTOR

    AGRADECIMIENTOS

    ÍNDICE

    PRÓLOGO

    I. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL SIGLO XXI: LA EXPERIENCIA DE ÁFRICA

    1.1 El proceso de regionalización de la economía mundial

    1.2. Fundamentos teóricos de la integración económica

    1.3 Panorama de la integración económica en África

    1.3.1 El auge del regionalismo abierto

    1.3.2 La Zona de Libre Comercio Continental Africana

    1.3.2.1 Problemas y desafíos del AfCFTA

    II. LA COMUNIDAD DE DESARROLLO DE ÁFRICA AUSTRAL

    2.1 Crisis y oportunidad en la génesis de la SADC

    2.1.1 De la coordinación a la integración regional: la constitución de la SADC

    2.2 Regionalismo abierto y políticas neoliberales en la SADC

    2.2.1 La liberalización comercial en el centro de la estrategia de integración de la SADC

    2.3 Límites y posibilidades de la integración regional

    2.3.1 Oportunidades abiertas para la integración regional

    III. ECONOMÍA DE ANGOLA: SU INTEGRACIÓN EN LA SADC

    3.1. Caracterización general de Angola

    3.2 Dinámica de la estructura económica

    3.2.1. El papel central del sector petrolero

    3.2.2 Otros sectores productivos

    3.2.3 Sector de los servicios

    3.3 Evolución macroeconómica más reciente

    3.3.1 Principales variables macroeconómicas

    3.3.2 Política fiscal: programas de ajuste del FMI

    3.3.3 Sector externo de la economía angolana

    3.3.3.1 La problemática de la deuda externa

    3.3.4 Crisis del patrón de acumulación extractivista

    3.4 Hacia la plena integración de Angola en la SADC

    3.4.1 Participación de Angola en la SADC

    3.4.2 Angola y el TLC de la SADC: los costos de la no integración

    3.4.3 Elementos para el diseño de una plataforma de integración efectiva de Angola en la SADC

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    PRÓLOGO

    Por Dr.C. Osvaldo Martínez Martínez¹

    En las últimas décadas, el escenario económico internacional, ha sido testigo de la enorme sinergia ocurrida entre la globalización y la regionalización mundiales, como dos de las formas de concreción, con las cuales el sistema capitalista ha podido atender sus funciones vitales correspondientes a su expansión y reproducción. La dinámica de la globalización, ha conducido a la creación de escenarios regionales y/o de bloques económicos que intentan disipar la incertidumbre incorporada a los fenómenos globales. Esta ha servido así para promover formas determinadas de producción y financiamiento, que las regiones del mundo emplean para integrarse en un circuito único de reproducción de capital global. En ese sentido, las decisiones políticas emanadas de las fuerzas dominantes del sistema de estados capitalistas, han conferido una relevada importancia al desarrollo y expansión de los mercados en distintas regiones, todo ello con el firme propósito de alcanzar la integración y la regulación de la producción capitalista a escala mundial.

    Si bien el fenómeno de regionalización²tiene antecedentes históricos y teóricos definidos en mucho por la construcción de la ahora Unión Europea, y el concepto de globalización (como expansión del capital, mercancías, ideas y gente) para definir la penetración a escala mundial del capitalismo puede rastrearse en los escritos de Smith y Marx (lo mismo que ubicarse en la conquista de América en el siglo XVI o en la formación del sistema de estados-nación en el siglo XVII dependiendo del enfoque del análisis), los fenómenos de integración regional y global en la posguerra fría fueron asimilados como procesos novedosos y, en gran medida, inevitables.

    Con la llegada de la globalización neoliberal, en un mundo cada vez más complejo, con reglas de inserción y participación especialmente férreas, las posibilidades de una mejor participación de las naciones más atrasadas, transitaron inevitablemente hacia la unificación de esfuerzos a partir de políticas únicas de apertura y liberalización económica indiscriminadas.

    Así, la globalización de la economía y la conformación de bloques económicos han actuado conjuntamente para viabilizar el funcionamiento del sistema capitalista, quedando claro que no existe tal paradoja entre la globalización y la regionalización. No es de extrañar que ambos procesos se articulen y extiendan su influencia en zonas regionales que determinan una estructura económica mundial más integrada.

    Sin embargo, mientras los procesos de regionalización en el mundo desarrollado han tenido los resultados esperados en la defensa de sus intereses, los subdesarrollados han perseguido la integración regional como una respuesta a la dificultad creciente de acceder a los mercados del Norte. Aunque la idea actual es que regionalismo/regionalización es un paso hacia el globalismo/globalización en lugar de una alternativa a él, el regionalismo no es un sustituto perfecto a una efectiva liberalización comercial multilateral especialmente para los países subdesarrollados, en la medida en que ha constituido, básicamente, un eslabón de la estructura socioeconómica fundamental del modelo global de acumulación (Peña, 2023).

    Ahora la necesidad de avanzar hacia una verdadera integración regional se renueva o, en verdad, se establece cuando se conjugan las nuevas tendencias al regionalismo con una "retracción de la híper globalización", sobre todo a partir de una detención de la expansión de las cadenas globales de valor que empezó con la crisis de 2008 y se aceleró con la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. Las empresas actúan más impulsadas por la aversión al riesgo que por la eficiencia.

    El actual proceso de debilitamiento de la globalización está ofreciendo oportunidades para la integración productiva regional y es a la vez un desafío, ya que la reestructuración de la geografía económica global está produciendo un reacomodo de las cadenas de valor. Países y empresas, obligados a revisar sus procesos industriales y sus cadenas de suministro, se han subido al nearshoring (localizar la producción en países cercanos) y al reshoring. La contratación, la renacionalización y la regionalización se han convertido en la última tendencia de las empresas, lo que ha frenado el ritmo de la globalización. Todo parece indicar que más que una reversión de la globalización, se trata de una economía mundial más regionalizada.

    La regionalización está liderada por los países más desarrollados, que participan en los bloques de mayor éxito a nivel mundial, en función de las potencialidades de sus economías, tratando además de obtener por esta vía ventajas en la lucha por la hegemonía mundial y en la preservación de áreas de influencia. Dentro de estos esquemas siempre sobresale una potencia hegemónica que traza las pautas del desarrollo del proceso en función de sus intereses. Así, la regionalización en marcha a nivel mundial probablemente se organizará en torno a tres regiones principales: América del Norte, con Estados Unidos en el centro; Europa, con Alemania en el centro; y el Asia Pacífico, con China, Japón y Corea en torno a la Asociación Económica Integral Regional.

    En este nuevo ambiente de reflujo del regionalismo y creciente fragmentación del orden internacional, la integración económica regional no solo es pertinente, sino imprescindible como mecanismo para la salida de la crisis, e incluso para las aspiraciones de desarrollo y de mejora de la inserción internacional de los países subdesarrollados.

    Es evidente que la participación en un proceso de integración regional ofrece la posibilidad de obtener mayores beneficios políticos y económicos que si los países continúan aislados. Al cooperar con otras, las economías pueden ser más dinámicas y competitivas, con mayor poder de negociación y de inserción internacional. Además, la participación en bloques económicos regionales permite a los países lidiar colectivamente con el progreso económico de la región. Los países individuales dentro de un bloque económico determinado, incluso los más grandes, no tendrían condiciones de implementar, por sí solos, dinámicas diferentes a las impulsadas desde el mercado mundial globalizado. De ahí la imperiosa necesidad de la integración regional.

    Al presentar el informe: Perspectivas mundiales del Banco Mundial, David Malpass, presidente de esa institución señaló lo siguiente: Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a un período de varios años de crecimiento lento impulsado por una pesada carga de la deuda y escasas inversiones; al mismo tiempo, el capital mundial es absorbido por las economías avanzadas que enfrentan niveles de deuda pública extremadamente altos y tasas de interés crecientes. El bajo nivel de crecimiento y de inversión empresarial agravará los retrocesos en materia de educación, salud, pobreza e infraestructura, que ya son devastadores, así como las crecientes demandas derivadas del cambio climático (Banco Mundial, 2023).

    A pesar de todo lo anterior, Angola persiste en su integración, si se quiere, a medias en la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, por sus siglas en inglés), en la medida en que se resiste a participar en el tratado de libre comercio (TLC) de ese proyecto, bajo el argumento de que supone costos elevados, sobre todo en términos de industrialización y generación de empleos. Al respecto, es conveniente subrayar, que la integración no es un remedio mágico, capaz por sí mismo de dar respuesta a los graves problemas que enfrenta la economía angolana, sino un complemento necesario de los esfuerzos nacionales de desarrollo.

    También es importante señalar que es necesario incurrir en costos y desplegar esfuerzos considerables en aras de la integración regional. No se trata de un simple ejercicio intelectual o académico, sino de una cuestión de primer orden.

    En este sentido, es necesario comprender que la integración de Angola en la SADC debe ser parte indisoluble de los esfuerzos nacionales de desarrollo, no solo porque ella resulta imprescindible en el actual contexto internacional complejo y crecientemente regionalizado, sino por los elevados e insostenibles costos económicos, sociales y políticos que supone la no integración.

    La capacidad para diseñar e implementar una estrategia efectiva para enrumbar un proceso de diversificación productiva y alcanzar un elevado y/o ascendente nivel de productividad en áreas o sectores clave para el desarrollo, determinará la viabilidad de la integración de Angola en la SADC. De lo que se trata es de avanzar, sobre todo, en una estrategia acorde con las necesidades y problemáticas de la población angolana, y alejarse de aquella construida que ha prevalecido hasta ahora bajo la estricta lógica neoliberal de los programas de ajuste estructural impuestos por las instituciones financieras internacionales, que revelan el profundo interés por salvaguardar las principales condicionantes de operatividad y funcionamiento de las empresas transnacionales en el sector petrolero.

    El gran mérito de este libro consiste en demostrar la pertinencia de la integración plena de la economía de Angola en la SADC, a través de tres aspectos fundamentales: La valoración de los fundamentos teóricos de la integración económica regional y sus particularidades en África; el examen del proceso de integración económica de la SADC, sus límites y posibilidades; y la fundamentación de la necesidad y posibilidad de la integración de Angola en la SADC.

    A lo largo de tres apartados se agrupan los temas que documentan e intentan dar coherencia a la presente obra. En el capítulo primero, a partir de enfatizar en la relevancia del proceso de regionalización de la economía mundial apoyado en los datos aportados por fundamentados y reconocidos estudios econométricos, se hace un repaso histórico somero de los principales referentes teóricos y debates fundamentales sobre los efectos de la integración económica regional para el desarrollo nacional. A continuación, en un apartado eminentemente empírico, se describe el panorama de la integración en África, con la intención de comprender las principales tendencias y especificidades. Abordando los problemas potenciales y desafíos de la recientemente creada Zona de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA, por sus siglas en inglés).

    La génesis y evolución de la SADC, ocupa el espacio del segundo capítulo, donde se considera la influencia ejercida por el neoliberalismo y el paradigma de la integración basado en el regionalismo abierto.

    En primer lugar, se abordan los primeros mecanismos de cooperación surgidos como consecuencia de las luchas por la liberación nacional, frente a la política racista y beligerante desplegada por el régimen sudafricano.

    En segundo lugar, se describen las características que asumió el proceso de integración austral al institucionalizarse, abordando posteriormente la mutación en la agenda y la metodología de la SADC, ocasionadas por las tendencias neoliberales en ascenso y el nuevo regionalismo. Seguidamente, se evidencian los límites y posibilidades de la SADC, asociado tanto a la propia agenda de integración, como a las incoherencias y asimetrías presentes en el proyecto.

    El tercer capítulo incursiona en los principales aspectos de la situación económica contemporánea de Angola. Grosso modo ver la realidad que se observa en su estructura productiva, ¿cuál es el comportamiento más reciente de las principales variables macroeconómicas y qué margen de maniobra tienen las políticas del gobierno?, para impulsar un proceso de recuperación económica sostenida.

    De ello se identifican tres cuestiones particularmente relevantes:

    Primero, el sector petrolero resulta clave para determinar la evolución macroeconómica y del sector externo, así como el desarrollo del país en el largo plazo.

    Segundo, la deuda externa se erige en una problemática grave y recurrente. Tercero, el FMI ha desempeñado un papel fundamental en la orientación de las políticas y estrategia económica del país, a través de la imposición de los programas de ajuste estructural (PAE). Ello conduce, más adelante, a considerar la crisis del patrón de acumulación extractivista y la necesidad de la integración como vía para la diversificación productiva.

    Por último, se establecen la baja participación de Angola en la SADC y los costos de la no integración, a la vez que se identifican algunos elementos esenciales para el diseño de una plataforma de integración efectiva de Angola en la SADC.

    A pesar de las enormes dificultades presentadas, que en no pocas ocasiones constituyeron verdaderas barreras infranqueables para el acceso a la información, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1