Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI
Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI
Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI
Libro electrónico257 páginas2 horas

Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este libro proporciona a empresarios, políticos y estudiosos en general, un contenido claro sobre estrategias económicas, financieras, legislativas, de sustentabilidad y comerciales de los mercados, así como los rasgos más sobresalientes de la relación con América del Norte, América Latina, Medio Oriente y África.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento30 nov 2023
Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI

Relacionado con Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI

Libros electrónicos relacionados

Economía para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Negocios Internacionales. Mexico economia mundial del siglo XXI - Gabriela Uberetagoyena Pimentel

    CONTENIDO

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    Parte I

    LA OPERACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES DE MÉXICO

    LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA

    Marco conceptual

    Contexto internacional

    El origen de los negocios internacionales en México

    Conclusiones

    Lista de referencias

    Notas

    LOS NEGOCIOS SUSTENTABLES EN MÉXICO

    Los negocios

    El caso de México: negocios sustentables

    Lista de referencias

    Notas

    LEGISLACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

    El comercio internacional

    El comercio internacional en México

    Ley de Comercio Exterior

    Origen de las mercancías

    Aranceles

    Regulaciones y restricciones no arancelarias

    Normas Oficiales Mexicanas

    Medidas de salvaguarda

    Contratación internacional

    Parte I. Ámbito de aplicación y disposiciones generales

    Parte II. Formación del contrato

    Parte III. Compraventa de mercaderías

    Parte IV

    Arbitraje internacional

    La inversión extranjera en México

    Lista de referencias

    Notas

    LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

    Introducción

    Reseña de las políticas establecidas como resultado de la globalización financiera

    Indicadores

    KOF Índice de Globalización Económica

    Balanza comercial

    Producto Interno Bruto

    Inversión extranjera directa

    Financiamiento a las empresas en México

    Impacto en los negocios

    Conclusiones y propuestas

    Lista de referencias

    Notas

    Parte II

    LOS NEGOCIOS DE MÉXICO CON LOS BLOQUES REGIONALES MÁS IMPORTANTES

    ANÁLISIS REGIONAL DE LOS NEGOCIOS DE MÉXICO

    Introducción

    Consideraciones preliminares y contexto de los negocios internacionales

    Relaciones comerciales de México a nivel bilateral

    México en el sistema multilateral de comercio (OMC)

    Conclusiones

    Lista de referencias

    Notas

    MÉXICO Y SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO NORTEAMERICANO

    Antecedentes

    Cambiando de modelo

    El TLCAN

    ¿Quién gana con el TLCAN?

    Los objetivos del TLCAN

    Conclusión

    Propuestas

    Lista de referencias

    Notas

    LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LOS NEGOCIOS CON AMÉRICA LATINA

    Recomendaciones y propuestas

    Lista de referencias

    Notas

    EL PACÍFICO ASIÁTICO Y EL MEDIO ORIENTE: ¿MERCADOS POTENCIALES PARA MÉXICO?

    Retos

    Oportunidades

    Conclusiones

    Lista de referencias

    Notas

    LA INSERCIÓN DE LOS NEGOCIOS MEXICANOS EN EL MERCADO EUROPEO

    Introducción

    Antecedentes

    La base de la relación México-Unión Europea: el Acuerdo Global

    Análisis cuantitativo de la relación

    Lista de referencias

    Notas

    PRESENTACIÓN

    Desde sus inicios, hace más de 75 años, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ha preocupado por brindar a sus estudiantes la mejor capacitación a su alcance. De ahí la gran importancia que le han dado sus directivos, en esta nueva etapa de trabajo, a la implementación de un Modelo Educativo Institucional (MEI), basado en competencias, lo cual permitirá que sus egresados no sólo contribuyan a fortalecer el desarrollo económico y social de México, sino además, que tengan un alto nivel de inserción en el mercado laboral.

    En este contexto institucional, la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, con sus 167 años de experiencia como escuela de negocios asume este compromiso; dentro de las estrategias que ha implementado para elevar la calidad de la educación está la difusión del trabajo, que día a día llevan a cabo sus docentes.

    La elaboración de la obra colectiva Negocios Internacionales. México en la economía mundial del Siglo XXI, a cargo de docentes de la licenciatura en Negocios Internacionales, carrera que se imparte desde hace 18 años en nuestra institución, es una muestra más del interés de las autoridades por fomentar la investigación y la divulgación del conocimiento.

    La Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora General del IPN, ha establecido lineamientos muy claros para que en todas las escuelas que forman parte de este esquema educativo, se lleven a cabo proyectos que permitan una permanente actualización de alumnos y docentes; en especial, que estos últimos tengan la posibilidad de participar en diversas tareas académicas e institucionales, que den cauce a su creatividad, amplíen su trayectoria profesional y se identifiquen aún más con la comunidad de la cual forman parte.

    El esfuerzo de integrar una obra como la que hoy ponemos a su alcance, así como hacerla llegar a otras instancias e instituciones de investigación, dentro y fuera de México, responde al propósito que tenemos de buscar la internacionalización de la ESCA y establecer, a través de publicaciones de esta naturaleza, vínculos y enlaces con pares de otras naciones; y en la medida de lo posible, establecer programas de intercambio para alumnos y docentes, así como proyectos conjuntos o multilaterales.

    Enhorabuena por esta obra colectiva y que ésta sea una de muchas más que en el futuro podamos alentar e impulsar.

    CP Norma Cano Olea

    Directora de la Escuela Superior

    de Comercio y Administración, unidad Santo Tomás

    INTRODUCCIÓN

    El mundo ha experimentado desde mediados del siglo pasado una profunda transformación que ha estado vinculada a la cambiante dinámica económica, lo que ha generado desde la década de los 1990, un nuevo orden internacional, marcado por el fin de la guerra fría, lo cual ha dado paso a un creciente multipolarismo y a la conformación, cada vez mayor, de un número de bloques regionales.

    También es importante señalar que la transnacionalización de los procesos productivos, la expansión de las finanzas internacionales y el aumento de los intercambios comerciales entre naciones, fueron algunos de los rasgos del naciente proceso de globalización, que ha llevado a no pocos países a rediseñar una nueva estrategia de reinserción en los mercados.

    México no ha sido la excepción, razón por la cual ha tenido que formular una nueva agenda de política exterior que le permita adaptarse a la acelerada dinámica internacional. Por ello, los especialistas en Negocios Internacionales de la esca Santo Tomás consideraron indispensable analizar cuál es el papel que debe asumir nuestro país en relación con diversos aspectos que son cruciales para tener éxito en cualquier tipo de negociación fuera de nuestras fronteras.

    Por lo anterior, se decidió la elaboración de la obra colectiva: Negocios Internacionales. México en la economía mundial del siglo XXI, que busca, no sólo fomentar la investigación, sino convertirse en un material de divulgación del conocimiento que permita la actualización de alumnos y docentes en temas que hoy son de gran trascendencia, porque influyen en el desarrollo económico y social de nuestro país.

    El trabajo se dividió en dos partes sustantivas. En la primera se abordan diversos asuntos que pueden incidir en la operación de los negocios internacionales de México. Y en la segunda, se estudian los principales mercados regionales, las expectativas que ofrecen, así como sus potencialidades.

    En principio, se hace un análisis de la internacionalización de los negocios en México, desde una perspectiva histórica, también se estudian temas como la sustentabilidad de los negocios, el marco jurídico y la legislación en materia de negocios internacionales, el tema de la calidad, así como las repercusiones que ha tenido la globalización financiera.

    Posteriormente, se hace un análisis comparativo de los negocios que México lleva a cabo en diversas regiones, se evalúa la necesidad de voltear al sur y retomar una relación con nuestros hermanos de América Latina, con quienes compartimos identidad y cultura, sin que ello signifique que descuidemos nuestras relaciones con Estados Unidos y Canadá, tema que se estudia en el apartado siguiente. Se continúa el proceso con un análisis del Pacífico Asiático y el Medio Oriente y se cierra el círculo con una investigación sobre la evolución del mercado europeo, que ofrece a nuestro país una gran variedad de posibilidades para hacer negocios.

    Finalmente, cabe agregar que este esfuerzo académico tiene el propósito de reconocer el trabajo que los docentes de la carrera de Negocios Internacionales han venido realizando, así como promover una mayor participación en la generación de este tipo de materiales, en los años por venir.

    Parte I

    LA OPERACIÓN DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES DE MÉXICO

    LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO: PERSPECTIVA HISTÓRICA

    José Amaya Hernández¹

    Gabriela Uberetagoyena Pimentel²

    El objetivo de este capítulo es analizar la forma en que México se ha insertado en la tendencia de internacionalización de los negocios a partir de una revisión histórica y del planteamiento de los retos que tenemos como nación.

    Asimismo, se presenta un panorama conceptual de los negocios internacionales que sitúe en su justa dimensión algunos de los temas que más adelante serán abordados por otros autores de la obra. Para ello, se establece el contexto internacional en que se origina y hace posible que en México empiecen a funcionar negocios con actividad más allá de nuestras fronteras. Posteriormente, se revisa históricamente cómo nuestro país se insertó en esta dinámica global y finalmente, se delinean algunos de los desafíos que hoy en día enfrentan las empresas nacionales en la economía mundial del siglo XXI.

    Marco conceptual

    Por negocio entendemos todas aquellas organizaciones que proveen bienes y servicios para obtener ganancias (Griffin y Ebert, 2005, p. 4).

    El contexto económico actual nos obliga a llevar este concepto hacia un escenario globalizado, dentro del que es posible definir a los negocios internacionales como el conjunto de transacciones económicas privadas o públicas entre dos o más empresas de más de un país. Este tipo de transacciones pueden ser de comercio, de bienes, de servicios o movimientos de capitales, esto es, de inversiones (Daniels, Radebaugh y Sullivan, 2004).

    Desde hace varias décadas, los negocios se empezaron a ver cada vez más involucrados en operaciones que iban más allá de sus fronteras, ya sea porque comenzaron a vender o a comprar a empresas extranjeras o porque empezaron a competir con servicios o productos que venían de fuera. Aquí estamos hablando de la internacionalización de los negocios en el marco de la llamada globalización económica, fenómeno del que se han concebido infinidad de definiciones.

    Muchos autores han hablado del proceso de globalización y tratado de definirla, por ejemplo, en la década de 1960 Marshall McLuhan acuñó el término aldea global, que sugiere que:

    … se formó la comunidad mundial, concretada en las realizaciones y las posibilidades de comunicación… e información…, que están en curso la armonización y la homogeneización progresivas,... que la organización, el funcionamiento y el cambio de la vida social... están ocasionados por la técnica... y por la electrónica (Godínez, 1999, p. 25).

    En la década de 1970, el uso del término globalización se incorpora al lenguaje de la mercadotecnia y de la gestión empresarial. Como ejemplo de esta situación encontramos en esta época la creación de la Comisión Trilateral, que surge como respuesta a la crisis financiera que afectaba a los bancos más poderosos de Estados Unidos, Alemania y Japón. Al comprobar la gran interdependencia existente en los mercados financieros y la necesidad de políticas coordinadas, surge la idea de globalismo.

    En la década de 1980, el término se volvió de uso común en el ámbito de la administración para hacer referencia a las estrategias operativas de las grandes empresas transnacionales. Así, Theodore Levitt empleó el término para ilustrar lo que llamó la nueva realidad comercial, esto es, la constitución de mercados globales para series completas de productos de consumo y en una escala de magnitudes hasta entonces desconocidas (Godínez, 1999, p. 26).

    En esta misma década, Michael Porter también empleó el término "industria global", para dar cuenta de los cambios ocurridos en algunos de los sectores de producción, en los que las corporaciones y empresas participantes desarrollan ventajas competitivas al integrar sus actividades sobre una base de alcance mundial (Porter, 1986).

    Ya en la década de 1990, Kenichi Ohmae comenzó a utilizar la palabra globalización para describir un proceso de cambio a escala mundial de la gran empresa multinacional, capaz de decidir, en beneficio propio, la instauración de reglas del juego anteriormente creadas por el Estado-nación. Le llamó integración global a las prácticas que llevan a cabo las grandes corporaciones para asegurar una gestión mundial de sus funciones empresariales básicas: de investigación, desarrollo tecnológico, financiamiento de las inversiones, selección del personal técnico y directivo, así como la segmentación internacional del proceso productivo (Ohmae, 1999).

    Como vemos, a pesar de que el origen del término globalización lo ubicamos desde finales de la década de 1960, es en 1990 cuando se hicieron sentir plenamente sus efectos y hoy en día referirse a ese término resulta tan cotidiano que es mencionado cientos de veces en los medios de comunicación nosotros mismos lo utilizamos de forma tan común que se puede afirmar que ha pasado a formar parte de nuestro vocabulario y, más aún, de nuestras vidas. A fin de cuentas, se refiere a una tendencia de la economía mundial basada en un mayor grado de integración e interdependencia entre los mercados nacionales (W. L. Hill, 2001).

    Contexto internacional

    Son dos los factores que en un análisis histórico podríamos considerar como elementos que detonan esta tendencia económica global. En primer lugar y, de acuerdo con W. L. Hill, esta internacionalización de los negocios se ubica temporalmente en la segunda posguerra, a mediados de la década de 1940, cuando se empezó a procurar la eliminación de las barreras en favor del libre flujo de bienes, servicios y capitales. Recordemos que antes de la Segunda Guerra Mundial muchos países mantenían barreras al comercio, a fin de proteger las industrias nacionales. Posteriormente, la demanda mundial disminuyó y contribuyó en cierta forma a la Gran Depresión de 1929.

    Con esta experiencia como antecedente, después del conflicto y durante la reorganización del mundo, las naciones vencedoras de la guerra pugnaron por la institucionalización de las relaciones internacionales en todos sus ámbitos. Uno de ellos, era el comercio. Dentro de este tema se propuso la creación de una organización que lo regulara universalmente a fin de poder, de una vez por todas, desmantelar las barreras al comercio. Sin embargo, las naciones no se tuvieron la suficiente confianza y, en lugar de crear esa organización, firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) en 1947.

    Después de ello, muchas rondas de negociación fueron testigos de la evolución de los negocios a nivel internacional y de las nuevas necesidades que iban imponiendo las diferentes tendencias de la economía.

    Es así que, en 1986, comienza una de las rondas más importantes y largas, la Ronda Uruguay, cuyas premisas básicas eran la regulación de ámbitos que ya no cubría el GATT, como el comercio de servicios, patentes, entre otros, pero lo más importante, la creación de una organización, ahora sí, que diera mayor formalidad a estas regulaciones: la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyas primeras actividades formales se concretarían en 1995.

    Esta organización establece principios, sin duda, fundamentales para el buen funcionamiento del sistema global de comercio, buscando dar certeza a los negocios entre los países miembros, como se puede apreciar en el cuadro 1.

    Cuadro 1. Los principios del sistema internacional de comercio

    cuadro0_1.jpg
    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1