Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Imágenes en fragmentos: Memoria histórica en una comunidad del Valle del Cauca (El Arenillo-Palmira)
Imágenes en fragmentos: Memoria histórica en una comunidad del Valle del Cauca (El Arenillo-Palmira)
Imágenes en fragmentos: Memoria histórica en una comunidad del Valle del Cauca (El Arenillo-Palmira)
Libro electrónico207 páginas2 horas

Imágenes en fragmentos: Memoria histórica en una comunidad del Valle del Cauca (El Arenillo-Palmira)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El libro Imágenes en Fragmentos, problematiza las representaciones del pasado y su sentido desde los procesos de construcción de la memoria histórica con víctimas del conflicto armado interno. Se recurre aquí a una perspectiva, discutible en todo caso, que denominamos fragmentaria. Esta intenta darle sentido precisamente a esos retazos de narrativas, objetos, imágenes que se evocan desde la diversidad de experiencias y se hacen visibles en los diferentes capítulos del presente libro. Desde esta perspectiva, la fragmentaria, la memoria se configura como un relato no totalizante, su carácter hegemónico solo será una relativización de versiones en muchos casos institucionales, pero imposible de someter a las interpelaciones constantes que hacen de la memoria, precisamente una memoria sin cierre y por lo demás un fenómeno de actualización permanente, palpitante y aleccionadora en las prácticas y repertorios sociales de la memoria. La memoria así percibida, las imágenes que la evocan y re-presentan en tanto fragmentos, es entonces no solo una mirada teórica y metodológica, también incorpora un carácter epistemológico y ético político. Esta reflexión se ancla en un trabajo de construcción de memoria histórica en la comunidad de Arenillo (Palmira - Valle del Cauca) en la que se pone en juego la perspectiva planteada a partir de las miradas, narrativas y experiencias de mujeres y hombres de esta comunidad, las cuáles pasan por las imágenes religiosas y sus sentidos asociados a hechos de barbarie, al uso de la fotografía para evocar acontecimientos familiares y comunitarios, a la manera en que se disponen los arreglos de género en diversos momentos de la historia local, entre otros tópicos cuya comprensión parte precisamente de lo indiciario y a veces arruinado o abandonado, el trabajo aquí es recoger, como el ángel de la historia de Walter Benjamin, los fragmentos para recomponerlos.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento16 dic 2019
ISBN9789585119079
Imágenes en fragmentos: Memoria histórica en una comunidad del Valle del Cauca (El Arenillo-Palmira)

Relacionado con Imágenes en fragmentos

Libros electrónicos relacionados

Crimen y violencia para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Imágenes en fragmentos

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Imágenes en fragmentos - Freddy A Guerrero Rodríguez

    Agradecimientos

    A la comunidad de El Arenillo por permitirnos acompañarlos en estos años en las iniciativas de memoria histórica y participar de sus experiencias y relatos, todos ellos construyendo imágenes que si bien hechas de fragmentos, nos permitieron desde esos puntos de vista cambiantes y enriquecidos con el tiempo, empatizar con sus vidas, sus recuerdos, esperanzas y expectativas.

    De manera especial, a doña Aura María Quesada de Trujillo y Luisa Trujillo Quesada, valiosas mujeres y lideresas de El Arenillo que nos permitieron entrar a sus hogares y escuchar sus relatos y experiencias de vida propias y comunitarias. A don Alberto, por las múltiples mediaciones que nos hizo con la comunidad y por su liderazgo en los procesos de fortalecimiento del tejido social comunitario. A don Armando Zapata, líder de El Arenillo en la parte alta y quien, con una admirable humildad, nos compartió sus saberes, sus semillas y alimento durante las varias conversaciones entre visita y visita a su hogar; igualmente, a sus hijos Alejandro y Samuel Zapata, por la acogida, por la participación y disposición en varias de las actividades de construcción de memoria. Un agradecimiento también especial a Martha Isabel Álvarez, poetiza, dibujante, artista y luchadora de la vida; y a Irene y Elizabeth Salazar, por permitirnos entrar en su mundo, uno hecho de fortalezas y haciendo de su vida inspiración, sobre todo para quienes puedan compenetrarse en sus avatares y logros a través de los cortometrajes de los cuales fueron protagonistas.

    De la comunidad, también un inmenso agradecimiento a Martha Elena Quesada, Juan Bolaños, María Tobar, Ruth Meza, Stella Bolaños, Serge Trujillo, David Bahos, Nohra Bolaños, Diego Alexis Trujillo y Santiago Gómez; quienes con inteligencia, disposición y creatividad que evocamos en las imágenes elaboradas en algunos talleres de fotografía, nos condujeron a una exposición de las mismas y de aquellos objetos que compusieron un Arenillo lleno de naturaleza, paz y vida. Sin duda, imágenes llenas de belleza y de sabiduría.

    De igual forma, un agradecimiento a la Unidad para la Atención y la Reparación Integral de Víctimas de Conflicto, de manera especial a los profesionales Juliana Soto, Juliana Mejía, Ever Montaño y María Isabel Berberena, quienes en su momento fueron puentes para el encuentro con la comunidad y que a su vez nos permitieron articular algunos de los lineamientos y actividades del Plan de Reparación colectiva de la comunidad con las propuestas de memoria histórica.

    Por otro lado, agradecemos a la Pontificia Universidad Javeriana Cali que avaló el convenio para el proyecto de memoria histórica y que, a través de los departamentos de Ciencias Sociales y Comunicación, permitió un tiempo de los profesores de las líneas de investigación Culturas, Memoria y Convivencia Social del Grupo de Investigación BITACUS y del Grupo de Investigación Procesos y Medios de Comunicación, lo cual derivó en la creación del Grupo Regional de Memoria Histórica de la Javeriana de Cali para el desarrollo de las actividades asociadas al trabajo con la comunidad y a los términos del convenio y la investigación Transformación de las relaciones sociales y productivas de la comunidad de El Arenillo (Palmira - Pradera) durante la presencia paramilitar en los años 1999-2004.

    También desde la Universidad, agradecemos el acompañamiento y apoyo del Centro de Expresión Cultural en las actividades asociadas a una serie de talleres de fotografía con la comunidad y a la posterior exhibición de los resultados de este proceso en la exposición Memorias Paralelas, con el aporte estético y técnico de Martha Isabel Calle y Carlos Arce Sierra.

    Igualmente, a las estudiantes Isabella Naranjo y María Camila Quintero, quienes como directoras de algunos cortometrajes sobre experiencias en El Arenillo lograron aportar no solo productos con gran belleza estética sino que nos permitieron acceder a puntos de vista cuya sensibilidad y vitalidad comunica cómo una comunidad y sus habitantes, en especial los protagonistas de sus historias, construyen y reconstruyen de manera constante formas de vivir, coexistir y enfrentar con valor las diversas circunstancias de sus vidas en El Arenillo.

    Por supuesto, agradecimientos al Centro Nacional de Memoria Histórica que nos acompañó de forma constante desde la invitación a la conformación del Grupo Regional de Memoria Histórica de la Javeriana Cali, pasando por las asesorías y orientaciones de María Emma Wills, Nohra Giraldo y Tatiana Rojas; sin duda un ejercicio que nos permitió lograr este producto y un trabajo con las comunidades más preciso, siempre con el compartir una disposición ética y social del compromiso como horizonte de trabajo.

    Finalmente, a nuestras familias que de forma comprensiva nos dieron su apoyo y parte de su tiempo para que el trabajo se pudiese desarrollar en tiempos o fechas inusuales a las rutinarias.

    Figura 1. Imagen de la virgen de los milagros en restauración. Fuente: Freddy A. Guerrero

    Introducción

    En un contexto reciente en que se explota la producción memorística y de memoriales, dispositivos, tecnologías y artefactos de evocación del pasado, la memoria aparece como parte de las tensiones generadas en diversas crisis y metamorfosis identitarias que la llevan a objeto de culto (Todorov, 2000; Sourojon, 2011); esta se presenta en el plano de los procesos de justicia transicional pasadas las situaciones de autoritarismo o guerra interna como forma de vindicar, precisamente, esas identidades transicionales como son las víctimas. En Colombia han emergido diferentes propuestas de reconstrucción de la memoria colectiva e individual asociadas a los efectos del conflicto armado colombiano: existen iniciativas institucionales como organizativas y comunitarias, reflejando lo que Jelin (2002) denomina un Boom de la memoria, el cual es configurado a partir de un escenario de trauma psicosocial, como lo describiría Baró (1990) para referir situaciones similares en Latinoamérica.

    El presente libro recoge una experiencia investigativa que se enmarca en los procesos de construcción de memoria histórica desde las regiones, desde el impulso institucional del Centro Nacional de Memoria Histórica que, en convocatoria directa a varias universidades del país, nos permitió contribuir desde el caso particular, tal vez emblemático, de una comunidad del Municipio de Palmira, conocida como El Arenillo. La referencia a lo emblemático alude a marcos y narrativas que logran dar sentido y comprensión a memorias sueltas; son, en cierto sentido paradigmas de interpretación no solo en el ámbito académico sino social. En el presente texto se interpela tal noción y el título del libro se pliega a las observaciones de campo, que nos presentan, más que unidad o un caso paradigmático, fragmentos de memorias que aún no se consolidan en una narrativa común, sin que ello implique ausencia de sentido.

    Ahora bien, este texto es uno de los productos de ese compromiso adquirido desde la línea de investigación Cultura, Memorias y Convivencia Social del Grupo de Investigación BITACUS, que se suma a trabajos de acompañamiento en actividades simbólicas realizadas en la comunidad y movilizadas desde propuestas de reconciliación y perdón. Para efecto de la investigación, la comunidad nos permitió establecer una relación investigativa y fraterna que se formalizó con la firma de los consentimientos informados, dentro de los cuales se apela a la confidencialidad y, por lo tanto, los nombres de las personas son modificados en el presente trabajo.

    La investigación parte de un proceso de construcción de memoria histórica que, en principio, podría señalarse como ese campo de los estudios de la memoria, pero a su vez de los procesos aplicados en el campo del derecho transicional y que, particularmente desde los mecanismos extrajudiciales, crean un engranaje entre el ámbito subjetivo de evocación del pasado y los procedimientos y metodologías de diversas disciplinas. En general, la historia y las ciencias sociales permiten darle sentido al pasado en una suerte de complementariedad y horizontalidad de saberes entre, por ejemplo, el testimonio de las víctimas y los documentos o archivos de derechos humanos; entre las experiencias límite y su interpelación sobre otras fuentes que, si bien no quitan la centralidad a las víctimas, sí intentan lograr una construcción de ese pasado de forma integral, múltiple y diversa. Es de anotar que, para el caso colombiano, la memoria histórica no solamente debe verse como un campo de aproximaciones académicas y metodológicas, sino como un escenario a su vez de disputas que involucra perspectivas ético-políticas sobre el significado y sentidos de la memoria, así como sus complejas relaciones respecto a la verdad jurídica y social a la que se encuentra asociado.

    Si bien la investigación partió de un proceso de construcción de memoria histórica, cuyo objetivo era analizar las transformaciones de la comunidad por la presencia de actores armados en su territorio; esto se aunó al pedido de la comunidad de desarrollar un trabajo que, en principio, permitiera a El Arenillo superar la estigmatización de la que fueron objeto en razón del conflicto. Por lo anterior, el libro se muestra con este propósito fundamental presentando en los diversos capítulos una forma de hacer visible otras caras, otras identidades y otras experiencias de El Arenillo, allende las que corresponden al conflicto armado. Así, este libro recoge los relatos e imágenes de mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes sobre el cómo comprender esa heterogeneidad de la evocación del pasado en esta comunidad.

    Como uno de los resultados del proceso de construcción de memoria histórica, este texto recoge algunos aportes de los investigadores del proyecto. Es importante referir que, si bien se responde a un ejercicio global con referencia a los objetivos del proyecto, cada uno de los autores desarrollan énfasis diversos. La unidad del trabajo está dada en la noción de la memoria como fragmentos, también en función de las imágenes que esta memoria crea y recrea tanto en relatos, objetos y prácticas sociales de los diferentes miembros de la comunidad.

    A continuación, se presentará de forma detallada la disposición y contenidos de los capítulos que constituyen el libro. Un primer capítulo de orden conceptual y metodológico, denominado Perspectivas sobre un caso de construcción de memoria histórica: Aproximaciones conceptuales y metodológicas, escrito por el profesor (blindado), coordinador del Grupo Regional de Memoria Histórica (GRMH) de la Universidad Javeriana Cali, pretende darle un sustento teórico al abordaje del trabajo de memoria histórica, manifestando una problematización sobre las representaciones y lo representado en un ejercicio de memoria histórica; esto para poner como postura, discutible en todo caso, una perspectiva denominada fragmentaria, que intenta darle sentido precisamente a esos retazos de narrativas, objetos, imágenes que se evocarán en capítulos posteriores. En cuanto a la reflexión de orden metodológico, se presenta con un estilo narrativo para permitir una mejor comprensión de la experiencia del trabajo y la puesta en marcha de diferentes técnicas que emergían sin estar predispuestas y como respuesta a las circunstancias que se presentaban durante las aproximaciones y visitas a la comunidad.

    El segundo capítulo titulado El Arenillo: En las tramas del conflicto desde el Valle y la montaña, es redactado por la profesora (blindado), investigadora y coeditora del presente libro. En este se desarrolla un contexto para enmarcar el caso de El Arenillo en las tramas del conflicto nacional y regional, lo cual permite comprender las tramas dentro de las que se anuda el caso escogido para el trabajo de acompañamiento e investigación sobre las iniciativas de memoria histórica.

    El tercer capítulo Arreglos

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1