Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Democracia 2.0
Democracia 2.0
Democracia 2.0
Libro electrónico239 páginas3 horas

Democracia 2.0

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

La política contemporánea no puede entenderse sin el efecto de plataformas como Facebook, Twitter, TikTok, Instagram o WhatsApp.Partiendo de esta constatación, Ludwig Huber encara el desafío de estudiar el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación y las redes sociales sobre el ejercicio del poder en las sociedades contemporáneas y, especialmente, en la peruana.

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento25 jul 2023
ISBN9786123262297
Democracia 2.0

Relacionado con Democracia 2.0

Libros electrónicos relacionados

Política para usted

Ver más

Artículos relacionados

Categorías relacionadas

Comentarios para Democracia 2.0

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Democracia 2.0 - Ludwig Huber

    portadilla

    Serie: Perú Problema, 74

    Colección: Perú Problema Nueva Época, 1

    Este libro forma parte del proyecto Democracia 2.0. Poder político y redes sociales en el Perú desarrollado en el marco del Programa Institucional Configuración y el ejercicio del poder en el Perú del siglo XXI del Instituto de Estudios Peruanos, con financiamiento de la Fundación Ford.

    © IEP Instituto de Estudios Peruanos

    Horacio Urteaga 694, Lima 15072

    Telf.: (51-1) 200-8500

    www.iep.org.pe

    ISBN digital: 978-612-326-229-7

    ISSN: 0079-1075

    Primera edición digital: julio de 2023

    Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2023-05395

    Registro del proyecto editorial en la Biblioteca Nacional del Perú: 31501132300266

    Diagramación: Silvana Lizarbe / Gino Becerra

    Carátula: Apollo Studio

    Corrección: Diana Zapata

    Revisión de arte portada: Gino Becerra

    Cuidado de edición: Odín del Pozo

    Asistente de edición: Yisleny López

    Huber, Ludwig

    Democracia 2.0. El poder político en la era digital. Una discusión preliminar. Lima, IEP, 2023. (Perú Problema, 74) (Colección Perú Problema Nueva Época, 1)

    Índice

    PRESENTACIÓN, por Natalia González

    INTRODUCCIÓN

    Poder y comunicación

    Social media y comunicación política en la era digital

    Desafíos epistemológicos y metodológicos

    Ciberoptimistas versus ciberpesimistas

    Esperanza: la tesis de la movilización

    Social media, elecciones y democracia digital

    Social media y protesta social

    Desilusión: la tesis de la normalización

    El poder en la era digital

    El poder de las compañías

    A MODO DE CONCLUSIONES: ENTRE LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y LA POSDEMOCRACIA

    ANEXO. ESTUDIOS EN EL PERÚ

    BIBLIOGRAFÍA

    Es soberano el que dispone

    sobre los shitstorms de la red

    Byung-Chul Han

    Presentación

    Democracia 2.0 no es un texto cualquiera. Para quienes trabajamos en el Instituto de Estudios Peruanos ( IEP ), este libro tiene un doble significado especial. Por un lado, es la primera publicación de los resultados del programa institucional de investigación Configuración y ejercicio del poder en el Perú en el siglo XXI , que iniciamos en el año 2019. Los programas institucionales son ciclos de investigación de tres o cuatro años. Durante dicho periodo, los investigadores del IEP dedicamos nuestros esfuerzos al estudio de una problemática concreta, a fin de abordarla desde diferentes puntos de vista metodológicos y teóricos, generar evidencia novedosa y ponerla en diálogo con el trabajo de otros colegas peruanos y extranjeros. Su desarrollo incluye recuentos bibliográficos, trabajo de campo, mesas de debate, presentaciones preliminares de resultados y, finalmente, publicaciones como las que el lector tiene ahora entre manos.

    A lo largo de nuestra historia, el conflicto por el poder ha sido constante y determinante para la organización de la sociedad y la vida de las personas, tanto en el ámbito nacional como en los espacios locales. ¿Quién ostenta el poder? ¿Cuáles son sus bases y sus formas de expresión en cada momento histórico? Estas y otras interrogantes fueron parte del quehacer académico del IEP desde su fundación en 1964 y a lo largo de sus primeros veinte años de vida institucional. En aquel entonces, el orden oligárquico estaba en descomposición y surgirían nuevas fuerzas y problemáticas que marcarían la senda del país en las siguientes décadas. Posteriormente, hacia 1990, asistimos a la consolidación del orden neoliberal, que se ha traducido en tres décadas de crecimiento económico. Sin embargo, durante este periodo también han permanecido vigentes problemas de larga data y se han mantenido índices muy altos de desigualdad e inequidad. Como resultado, nos encontramos en un momento de profundo descontento, en el que el sistema político parece no saber cómo canalizar las demandas y la necesidad de representación de los múltiples grupos que integran la sociedad peruana.

    En tal escenario, el objetivo de nuestro programa institucional consistió en indagar acerca de las bases y las modalidades del ejercicio del poder, así como la manera en la que se habían transformado en estas últimas décadas, en paralelo (como causa o consecuencia) de las transformaciones sociales, económicas y culturales. A contracorriente de la opinión generalizada, los resultados de nuestras investigaciones muestran que en este periodo ha crecido la voluntad ciudadana de participar en la toma de decisiones. Importantes sectores de la población tienen posiciones definidas y muchas veces contundentes con respecto a los principales problemas que nos aquejan. Nuestros estudios de opinión pública evidencian que no hay indiferencia; quizás sí desencanto, pero no indiferencia. Perú no es un país de medias tintas, sino uno polarizado y a veces intransigente. En dichas condiciones, el poder vuelve a estar en disputa y obliga a quienes trabajamos en el ámbito de las ciencias sociales a preguntarnos sobre su naturaleza y condiciones de ejercicio. Democracia 2.0 es el primer avance en esta línea, al que seguirán en los próximos meses otras publicaciones desde los campos de la sociología, la ciencia política, el estudio de las políticas públicas, la economía, la antropología y la historia.

    El segundo motivo que hace especial este libro es que se trata del último trabajo de Ludwig Huber, antropólogo con múltiples años de trabajo en el IEP, quien falleció hace un año, en junio de 2022. Nacido en Baviera pocos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, nos acompañó durante décadas, tras asentarse en el Perú en los convulsos años del conflicto armado interno. Vivió en Piura, Ayacucho y Lima y, junto con otras cualidades, mostró siempre un gran compromiso con nuestras vicisitudes nacionales. El resultado fue una combinación de capacidad para analizar con rigor y empatía los problemas del Perú. En el IEP se dejó sentir su presencia comprometida con el trabajo institucional y con el cuestionamiento permanente, en beneficio de una mejor comprensión de nuestros dilemas como nación.

    El afán de Ludwig como antropólogo curioso le permitía mirar mejor la realidad y las personas. Su producción académica partía de estudios muy concretos para llegar a los grandes temas que han atravesado el debate en las ciencias sociales peruanas en las últimas décadas. Sus trabajos sobre las rondas campesinas de Piura, la modernización y el conflicto armado interno en Ayacucho (donde fue profesor en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga), los orígenes sociales de la corrupción, el etnocacerismo o el auge de las políticas de identidad en el Perú constituyen ejemplos de este compromiso. Lo suyo fue preguntarse, investigar, leer e intentar comprender.

    Democracia 2.0 es un ejemplo de este estilo de trabajo. El texto constituye la primera entrada a un tema complejo, en el que Ludwig se encontraba inmerso cuando falleció. Lejos de quedarse anquilosado en temas que cariñosamente podemos llamar clásicos, su inquietud intelectual le llevó a preguntarse por la manera en que el auge de las redes sociales y la comunicación descentralizada en tiempo real estaban impactando en las prácticas políticas peruanas y, como consecuencia, en el ejercicio del poder. En este esfuerzo estuvo acompañado de un equipo de investigación compuesto por Patricia Zárate, Mauricio Rentería y Rodrigo Gil, además de Eduardo Villanueva como asesor externo. El proyecto incluyó la elaboración de un primer estado de la cuestión, seguido de un trabajo de campo específicamente referido al caso peruano.

    Democracia 2.0 responde el primero de estos objetivos. Como el lector podrá comprobar, se trata de un recorrido acucioso e informado, como eran todos los trabajos de Ludwig, por la literatura nacional e internacional sobre las transformaciones de la política como resultado del auge de las redes sociales. Ludwig se interesa tanto por los debates conceptuales como por los estudios empíricos que nos permiten aprender sobre el ejercicio del poder y las redes sociales. Leer y discutir sus ideas y hallazgos es la mejor manera de seguir conversando con un científico social, colega y amigo cuyo recuerdo queda entre nosotros.

    Natalia González

    Directora General

    Instituto de Estudios Peruanos

    Introducción

    Este libro es el primer producto de un proyecto de investigación que se llevó a cabo en el marco del Programa Institucional 2019-2022 del Instituto de Estudios Peruanos ( IEP ), el cual tuvo como tema la configuración y el ejercicio del poder en el Perú del siglo XXI . Así, esta publicación se ha hecho con base en la discusión y aportes de tres investigadores del IEP (Patricia Zárate, Rodrigo Gil y Mauricio Rentería, quien participó en la etapa inicial del estudio) y contó con la asesoría de Eduardo Villanueva, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    El estudio se propone indagar sobre las formas en que el uso masivo de los social media1 ha influido en la comunicación e interacción política. Plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y otras tienen el potencial de modificar la distribución de la información; es decir, cambiar las modalidades de su control y consumo. En un contexto que atribuye cada vez más importancia a la información en todos los ámbitos de la vida —no en vano, se habla de la sociedad (o era) de la información—,2 esta interferencia influye también en la formación de opiniones y actitudes políticas y, por consiguiente, en el ejercicio del poder; eso, al menos si se les cree a maestros como Max Weber, quien definió la política como la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder,3 o C. Wright Mills, para quien toda política es lucha por el poder (Mills 1956: 171). Estas son las consideraciones que guían la presente investigación.

    Las ciencias sociales han acompañado el desarrollo y la influencia de los social media analíticamente y producido una bibliografía cuyo volumen —incluidas algunas revistas especializadas—,4 ha obtenido dimensiones intimidantes en muy poco tiempo. La variedad de temas abordados es igualmente extensa, desde el impacto en el bienestar mental del individuo hasta mediciones macroeconómicas transnacionales, y la política y las constelaciones del poder obviamente no pueden faltar en este abanico. Ello es un indicio de que este tema tiene cierta relevancia más allá de los perímetros de un estudio netamente académico.

    En las páginas que siguen se presenta un balance de esta bibliografía en la medida en que su abordaje temático se adapta a los intereses del estudio. Navegar por la jungla de publicaciones —en pleno proceso todavía; casi no pasa un mes sin un libro o un par de artículos nuevos, lo cual hizo difícil mantener el ritmo con la dinámica de las novedades— sin perder el rumbo fue un reto mayor, y un cierto nivel de arbitrariedad en la selección de los textos fue inevitable.

    Por otro lado, hay que reconocer la sobrerrepresentación de estudios que examinan estos fenómenos en los Estados Unidos, y (ya en menor medida) en otras grandes naciones del mundo desarrollado (Bruns et ál. 2016: 2). EE. UU. es el país donde los medios digitales se han desarrollado más y donde han mostrado los efectos más evidentes en la política; además, para bien o para mal, la política estadounidense se sigue de cerca en el ámbito internacional. Una plétora de publicaciones da testimonio de estos procesos, mientras que la literatura sobre el uso y el impacto de las plataformas digitales en la política es mucho más escasa (aunque, como se verá a lo largo del texto, no inexistente) en casos de África, Asia o América Latina. Un problema implícito de este sesgo es que, si bien en estas regiones los políticos también recurren a los social media para ganar adeptos o convencer a potenciales electores, eso sucede en entornos institucionales y políticos muy diferentes de los de las democracias occidentales, de modo que cualquier generalización acrítica de los estudios sobre EE. UU. o Europa sería profundamente ingenua (Jungherr, Rivero y Gayo-Avello 2020: 7). Esto se toma como advertencia para el presente estudio; pero, por las razones señaladas, lamentablemente no es posible evitar un cierto desequilibrio en la revisión bibliográfica.

    La preponderancia de los trabajos sobre países del norte desarrollado es también la razón por la que la gran mayoría de los textos revisados está en inglés. Las traducciones son propias. Términos como fake news, shitstorms, bullshit y la misma noción de los social media se han incorporado tal cual en casi todos los idiomas del mundo, así que se prefirió mantener el original.


    1. Se ha preferido el anglicismo social media sobre el término redes sociales , que suele tener una connotación más amplia en las ciencias sociales y no se limita a los medios virtuales. Se utiliza el término en el sentido que proponen Boyd y Ellison: "Definimos los sitios de social media como servicios basados en la Web que permiten a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de conexiones y de aquellas realizadas por otros dentro del sistema" (Boyd y Ellison 2007: 211). Todas las traducciones de las fuentes presentadas en el texto son propias.

    2. Según Manuel Castells, el mundo ha entrado en una era en la que la tecnología de la información y comunicación digital proporciona la base para la expansión de lo que él llama sociedad red, la cual define como estructura social construida alrededor de (pero no determinada por) las redes digitales de comunicación (Castells 2009: 24; véase también Castells 2001a, b y c).

    3. Weber s.f. (original en alemán publicado en 1919).

    4. New Media and Society, Social Media + Society, Big Data & Society (esta última de libre acceso: https://journals.sagepub.com/home/bds), todas publicadas por SAGE en 1999, 2015 y 2014, respectivamente. Taylor & Francis publica desde 1998 Information, Communication & Society .

    Capítulo 1

    Poder y comunicación

    Poder es un concepto espinoso y esquivo, probablemente uno de los conceptos más vacíos en el análisis social y cultural, como observa el científico de la comunicación John Downing (2001: 12). Una cierta carencia de contenido del término fue observada ya hace un siglo por Max Weber, cuya definición del poder como la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad ha sido, y sigue siendo, el punto de partida para muchas reflexiones sobre el tema. Pero el mismo Weber constató que todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada —en otras palabras, el ejercicio del poder no se deriva automáticamente de las características personales o de la posición social de uno dentro de la sociedad—, lo cual convierte el poder en una expresión sociológicamente amorfa, sin sustancia sólida (Weber 1993 [1922]: 43).

    Que el término se refiere a la capacidad de estructurar jerárquicamente las relaciones humanas no está en duda; sin embargo, las interpretaciones de sus expresiones, generación, circulación e impacto son tan diversas y controvertidas que convierten el poder en uno de los conceptos más discutidos en la teoría política y social (Lovett 2007: 709). El poder del poder parece fundamentarse esencialmente en el hecho de que uno no sabe exactamente de qué se trata, observó Niklas Luhmann alguna vez (1969: 149), y lo secunda el economista John Kenneth Galbraith, quien empieza su libro sobre la anatomía del poder con la constatación de que pocas palabras se usan con tanta frecuencia con tan poca necesidad aparente de reflexionar sobre su significado como poder, y así ha sido durante todas las edades de la humanidad (1983: 1). No sorprende que el filósofo escocés William B. Gallie (1956) haya

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1