Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Tardomodernidad en crisis: Por un horizonte social alternativo
Tardomodernidad en crisis: Por un horizonte social alternativo
Tardomodernidad en crisis: Por un horizonte social alternativo
Libro electrónico369 páginas32 horas

Tardomodernidad en crisis: Por un horizonte social alternativo

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Estamos estancados en una vida frenética, alienada y desconectada del entorno social y natural. ¡Necesitamos un horizonte social alternativo! Para ello, los dos sociólogos más importantes de Alemania elaboran una novedosa teoría crítica que da respuesta a la crisis multidimensional de la época actual. Andreas Reckwitz y Hartmut Rosa presentan sus respectivas concepciones de las dos áreas de la teoría sociológica: la «teoría social» [Sozialtheorie] y la «teoría de la sociedad» [Gesellschaftstheorie]. Andreas Reckwitz define su propia teoría de la praxis y desarrolla los mecanismos de su teoría de la sociedad (tardo)moderna. Por otro lado, Hartmut Rosa profundiza en su original «sociología de las relaciones con el mundo» y propone la estabilización adaptativa y la resonancia como dos «terapias» para la superación de las patologías sociales de la (tardo)modernidad. Un extraordinario diálogo que aspira a contribuir al debate en torno a otras formas de relacionarnos con los demás seres vivos y nuestro entorno, y que se distingue por un estilo amigable a la hora de tratar tópicos teóricos complejos.
IdiomaEspañol
EditorialNed Ediciones
Fecha de lanzamiento17 oct 2022
ISBN9788418273858
Tardomodernidad en crisis: Por un horizonte social alternativo

Relacionado con Tardomodernidad en crisis

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Tardomodernidad en crisis

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Tardomodernidad en crisis - Andreas Reckwitz

    53771.jpg

    Título original de la traducción: Spätmoderne in der Krise

    by Andreas Reckwitz & Hartmut Rosa

    © Suhrkamp Verlag Berlin 2021

    All rights reserved by and controlled through Suhrkamp Verlag Berlin

    © De la traducción: Alexis Gros

    Corrección: Marta Beltrán Bahón

    Montaje de cubierta: Juan Pablo Venditti

    Primera edición, 2022

    Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

    © Ned ediciones, 2022

    GI_Logo_horizontal_black_IsoCV2.jpg

    «La traducción de esta obra fue respaldada

    por una subvención del Goethe-Institut».

    Preimpresión: Fotocomposición gama, sl

    ISBN: 978-84-18273-85-8

    La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del copyright está prohibida bajo el amparo de la legislación vigente.

    Ned Ediciones

    www.nedediciones.com

    ÍNDICE

    Prólogo. «Los sociólogos más conocidos de Alemania»: Hartmut Rosa, Andreas Reckwitz y el presente de la teoría sociológica. Alexis Gros

    Introducción

    La teoría de la sociedad como herramienta. Andreas Reckwitz

    Doing Theory

    La teoría de la praxis como teoría social

    La praxis de la Modernidad

    La teoría de la sociedad at work: de la Modernidad burguesa a la tardomodernidad pasando por la Modernidad industrial

    La teoría como analítica crítica

    Coda: el experimentalismo de la teoría

    Best Account. Esbozo de una teoría sistemática de la sociedad moderna. Hartmut Rosa

    ¿Qué es y qué puede hacer una teoría de la sociedad?

    Estabilización dinámica y aumento del alcance de mundo: un análisis de la formación social moderna

    Desincronización y alienación: diagnóstico y crítica de la Modernidad

    Estabilización adaptativa y resonancia: bosquejo terapéutico-transgresivo de un horizonte alternativo

    Modernidad y crítica: una conversación con Martin Bauer

    Agradecimientos

    En este libro, escrito en plena pandemia de la covid-19 y publicado a fines de 2021 por la prestigiosa editorial Suhrkamp, se dan cita los dos «sociólogos más conocidos de Alemania» para establecer un diálogo «resonante» entre sus respectivas perspectivas teóricas.

    Andreas Reckwitz y Hartmut Rosa son dos de las figuras centrales de la sociología europea contemporánea. Ambos comparten un interés común: el desarrollo de una teoría abarcadora de la sociedad capaz de dar cuenta de las peculiaridades de nuestra época. Tardomodernidad en crisis propone un diálogo sistemático entre las posiciones de los dos autores. Tras una sugestiva introducción en la que Rosa y Reckwitz resaltan los puntos comunes de sus proyectos intelectuales, cada uno expone detalladamente su respectiva teoría de la sociedad. El libro es coronado por una extensa conversación, moderada por Martin Bauer, en la cual los pensadores discuten las divergencias y convergencias de sus propuestas.

    PRÓLOGO. «LOS SOCIÓLOGOS MÁS CONOCIDOS DE ALEMANIA»: HARTMUT ROSA, ANDREAS RECKWITZ Y EL PRESENTE DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

    ALEXIS GROS

    I

    Desde su fundación como disciplina científica independiente hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, la sociología alemana muestra un rasgo distintivo que la separa de otras tradiciones sociológicas nacionales: si bien se presenta decididamente como una «ciencia empírica» [Erfahrungswissenschaft],¹ le otorga un rol protagónico y rector a su rama teórica: la teoría sociológica.² No casualmente, casi todas las figuras centrales de la historia de la sociología germana han sido grandes teóricos. Esto aplica no sólo a la generación de los padres fundadores (Ferdinand Tönnies, Georg Simmel y Max Weber)³ y a los representantes de la sociología «weimeriana» de entreguerras (Leopold von Wiese, Alfred Weber, Alfred Vierkandt, entre otros),⁴ sino también a los referentes de la disciplina durante los años oscuros del Nacionalsocialismo (Arnold Gehlen y Hans Freyer),⁵ a la primera y segunda generación de la sociología de posguerra (Theodor W. Adorno, Helmut Schelsky, Helmuth Plessner, Thomas Luckmann, Heinrich Popitz, etc.)⁶ y, por supuesto, a los grandes sociólogos de fines del siglo XX (Niklas Luhmann, Jürgen Habermas y Ulrich Beck).⁷ En este sentido, no sorprende que hoy en día dos teóricos sociológicos puros y duros como Hartmut Rosa y Andreas Reckwitz⁸ sean considerados casi unánimemente como los «sociólogos más conocidos de Alemania».⁹

    A diferencia de lo que ocurre con las ramas teóricas de la mayoría de las ciencias modernas —piénsese, por ejemplo, en la química, la física o la biología teóricas—, la teoría sociológica de raigambre germana no se contenta con cumplir la clásica función de una «prototeoría» científica.¹⁰ La definición del objeto y el método de la sociología nunca fueron suficientes para ella. Traspasando las fronteras de las discusiones epistemológicas intradisciplinarias, los teóricos sociológicos alemanes suelen participar activamente en la esfera pública, impulsando de diferentes maneras una «ilustración sociológica» [soziologische Aufklärung],¹¹ esto es, un esclarecimiento de la realidad social para los actores legos.

    En Alemania existe una larga tradición de intervención (teórico-)sociológica en el debate público que parece remontarse a las diatribas de Simmel y Weber en favor de la Primera Guerra Mundial,¹² consolidándose definitivamente en el período fundacional de la República Federal de Alemania durante las décadas del cincuenta y sesenta. Ilustraciones clásicas de esto último son el recordado debate televisivo entre Adorno y Gehlen en 1965¹³ y las incursiones mediáticas del primero entre 1959 y 1969 en defensa de una «educación para la mayoría de edad» [Erziehung zur Mündigkeit].¹⁴ En la estela de figuras sociológicas más recientes como Ulrich Beck, Reckwitz y Rosa se presentan como herederos conscientes y decididos de la sociología pública germana.¹⁵ Con sus constantes apariciones en diarios y revistas, emisiones radiales, programas de televisión y podcasts, ambos autores son protagonistas centrales del denominado «auge de los sociólogos» [Soziologen-Hype] que parece vivirse actualmente en Alemania.¹⁶

    Lo antedicho basta para poner de manifiesto la relevancia de la presente traducción castellana de Tardomodernidad en crisis. En este libro escrito en plena pandemia de la covid-19 y publicado a fines de 2021 por la prestigiosa editorial Suhrkamp, se dan cita los dos «sociólogos más conocidos de Alemania» para establecer un diálogo «resonante» entre sus respectivas perspectivas teóricas. En línea con la centenaria tradición de la sociología germana, la obra no se limita a pasar revista a las cuestiones prototeóricas medulares de lo que ataño se designaba como «teoría sociológica general»¹⁷ y hoy se denomina «teoría social» [Sozialtheorie].¹⁸ Como lo afirma su título, también pretende contribuir con «ofertas interpretativas» convincentes a la autocomprensión pública de la(s) crisis de nuestra época: la denominada tardomodernidad.

    A pesar de sus innegables divergencias, Rosa y Reckwitz acuerdan en que la «ilustración sociológica» proporciona algo que ninguna otra instancia del discurso público está en condiciones de ofrecer: una big picture teóricamente fundada y empíricamente informada de la realidad social del presente. Es decir, una verdadera «teoría de la sociedad» [Gesellschaftstheorie] capaz de aprehender conceptualmente las estructuras y tendencias «macro» que gobiernan la sociedad (tardo)moderna como «formación total de la vida social».¹⁹ Enfrentándose a la renuencia respecto al uso de «conceptos de formación» («sociedad», «totalidad», «formación social», etc.) que parece atravesar todo el panorama actual de las ciencias sociales —desde el empiricismo cualitativo y cuantitativo al individualismo metodológico pasando por el postestructuralismo y el postcolonialismo—, los autores coinciden en que solamente la abstracción teórico-societal, «la postulación de caracterizaciones e hipótesis globales»²⁰ en forma de una Gesellschaftstheorie, puede rescatarnos de la absorción en la inmediatez y permitirnos ver el bosque a través de los árboles. Sólo una visión de conjunto de la sociedad como un todo —este parece ser uno de los corolarios principales de la obra— puede actuar como base diagnóstica para una crítica fundada de la realidad societal y quizás también para una transformación emancipatoria de la misma.

    II

    La influencia actual de Rosa y Reckwitz sobrepasa con mucho el ámbito de habla alemana. Si bien el primero parece tener una fama internacional mayor que el segundo, ambos son considerados a nivel global como figuras centrales de la sociología contemporánea.²¹ En el mundo hispanoparlante, sin embargo, ninguno de los dos goza de gran conocimiento, lo cual obedece fundamentalmente a las escasas traducciones disponibles de sus escritos.²² Teniendo en cuenta esto, y en vista de que ambos refieren asiduamente a sus obras anteriores en el presente libro, concluiré este breve prefacio con un sucinto bosquejo biográfico y bibliográfico de los autores.

    Hartmut Rosa nace en 1965 en Lörrach y se cría en Grafenhausen, dos localidades situadas en la Selva Negra alemana. Entre 1986 y 1993, estudia ciencia política, filosofía y germanística en la Universidad de Friburgo. Financiado con una beca de la Fundación de Estudios del Pueblo Alemán, en 1997 se doctora en la Universidad Humboldt de Berlín con una tesis sobre la obra de Charles Taylor²³ dirigida por Axel Honneth. En 2004, Rosa obtiene su habilitación en la Universidad Friedrich Schiller de Jena con el libro que lo catapultaría a la fama: Beschleunigung [Aceleración].²⁴ Un año después, se convierte en Profesor Titular de Sociología General y Teórica en la misma casa de estudios, cargo que sigue ostentando en la actualidad. Desde 2013 se desempeña también como director del prestigioso Max-Weber-Kolleg de la Universidad de Erfurt.

    Nacido en 1970 en Witten y criado en Dortmund, ambas localidades de Renania del Norte-Westfalia, Andreas Reckwitz estudia sociología, ciencia política y filosofía no sólo en Bonn y Hamburgo, sino también en Cambridge, donde escribe su tesis de maestría bajo la tutela de Anthony Giddens. Siendo acreedor de la misma beca que Rosa, en 1999 obtiene su doctorado en la Universidad de Hamburgo con un trabajo acerca del cultural turn en las ciencias sociales.²⁵ En 2005, Reckwitz se habilita en la misma universidad con su libro Das hybride Subjekt [El sujeto híbrido].²⁶ En el mismo año, es nombrado Profesor Titular de Sociología General y Sociología de la Cultura en la Universidad de Constanza. En 2010 deja este puesto para convertirse en Profesor Titular de Sociología de la Cultura en la Universidad Europea Viadrina, cargo que ocupará hasta 2020. Desde entonces, es Profesor Titular de Sociología General y Sociología de la Cultura en la Universidad Humboldt de Berlín.

    Las áreas de trabajo principales de Rosa son la teoría de la Modernidad y la Teoría Crítica en la tradición de la Escuela de Frankfurt, y sus dos libros más relevantes son indudablemente Aceleración (2005) y Resonancia (2016).²⁷ El primero de ellos constituye un intento de elaborar una teoría exhaustiva de la sociedad (tardo)moderna centrada en la dimensión de la temporalidad, razón por la cual Rosa es también considerado como un referente importante de la «sociología del tiempo». La tesis principal del libro, que el autor sigue defendiendo con matices en la actualidad, reza que las sociedades modernas capitalistas son sociedades aceleradas, esto es, formaciones sociales constreñidas estructuralmente a aumentar constantemente la velocidad en todos sus ámbitos para poder subsistir y reproducirse. En Resonancia, Rosa desarrolla una versión fenomenológicamente inspirada de la Teoría Crítica de la Sociedad centrada en la evaluación normativa de las «relaciones con el mundo» o Weltbeziehungen predominantes en las sociedades hiperaceleradas de la Modernidad. La obra busca escapar al clásico «negativismo» pesimista de autores como Adorno y Horkheimer, postulando una visión positiva de la «vida buena»: la resonancia como un modo alternativo de ser-en-el-mundo.

    Por su parte, el trabajo de Reckwitz se centra en dos campos: la teoría social, entendida como una «protosociología» o «teoría sociológica general», y la teoría de la Modernidad, ámbito de interés que comparte con Rosa. A mi ver, sus obras más relevantes son Die Transformation der Kulturtheorien (2000) y la más reciente Die Gesellschaft der Singularitäten (2017). En el primero de estos libros, Reckwitz sienta las bases definitivas de su posición teórico-social: una defensa de las teorías sociales «culturalistas», centradas en el sentido y el significado, frente a los vocabularios teóricos del homo oeconomicus y el homo sociologicus (en general) y la postulación de una teoría de la praxis inspirada en las obras de Giddens, Pierre Bourdieu y Theodore Schatzki (en particular).²⁸ Die Gesellschaft der Singularitäten,²⁹ por su parte, es la obra que le valió el mayor reconocimiento en Alemania. Apoyándose en sus trabajos anteriores acerca de la «subjetividad»³⁰ y la «creatividad» en la Modernidad,³¹ el autor desarrolla allí una teoría de la sociedad tardomoderna focalizada en la dimensión cultural, cuyo diagnóstico fundamental es la prevalencia actual de la lógica de «lo singular» por sobre la de «lo general». En la tardomodernidad, sostiene Reckwitz, ser singular y único se convierte en un pesado imperativo asimilable en cierto modo a la aceleración postulada por Rosa.

    III

    La traducción castellana de Tardomodernidad en crisis que la lectora o el lector tiene en sus manos fue realizada a comienzos de 2022 en la Universidad Friedrich Schiller de Jena. Todas las decisiones de traducción referidas a los conceptos centrales de la obra fueron discutidas y acordadas con el Prof. Hartmut Rosa.

    1. Max Weber, Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre, Mohr Siebeck, Tubinga, pág. 148.

    2. Como lo afirman Reckwitz y Rosa en la introducción del presente libro, sólo en Francia puede observarse una preponderancia similar de la teoría dentro de la disciplina sociológica.

    3. Véase Klaus Lichtblau, «Anfänge der Soziologie in Deutschland (1871-1918)», en Stephan Moebius y Andrea Ploder (eds.), Handbuch Geschichte der deutschsprachigen Soziologie, Springer, Wiesbaden, 2016.

    4. Véase Stephan Moebius, «Soziologie in der Zwischenkriegszeit in Deutschland», en Karl Achan y Stephan Moebius (eds.), Soziologie der Zwischenkriegszeit. Ihre Hauptströmungen und zentralen Themen im deutschen Sprachraum. Band 1, Springer, Wiesbaden, 2021, págs. 31-176.

    5. Véase Alexandra Schauer, «Soziologie in Deutschland zur Zeit des Nationalsozialis­mus», en Stephan Moebius y Andrea Ploder (eds.), Handbuch Geschichte der deutschsprachigen Soziologie, Springer, Wiesbaden, 2016.

    6. Al respecto, véase Stephan Moebius, «Schulen, Akteure und regionale Zentren in der frühen Geschichte der bundesrepublikanischen Soziologie», en Stephan Moebius y Andrea Ploder (eds.), Handbuch Geschichte der deutschsprachigen Soziologie, Springer, Wiesbaden, 2016.

    7. Véase Hartmut Rosa et al., Soziologische Theorien, UVK, Constanza, 2018, págs. 135- 156, 178-202, 215-219.

    8. Ambos autores suelen categorizar su propia actividad intelectual como «teoría sociológica» (véase, por ejemplo, Andreas Reckwitz, Kreativität und soziale Praxis. Studien zur Sozial- und Gesellschaftstheorie, Transcript, Bielefeld, 2016, págs. 7-10; Rosa et al., Soziologische Theorien, op. cit.). Sólo infrecuentemente hacen uso de la idea de social theory en el sentido anglosajón del término, el cual refiere a la teoría de todas las ciencias humanas (véase Anthony Giddens, Profiles and Critiques in Social Theory. The Macmillan Press, Londres, 1982, pág. 6 y el texto de Andreas Reckwitz en el presente libro). Debe señalarse, sin embargo, que tanto Reckwitz como Rosa se encuentran en constante diálogo con la investigación social empírica.

    9. Tobias Becker y Tobias Rapp, «Deutschlands bekannteste Soziologen und ihre Zukunftsvision: Wir brauchen eine neue Gesellschaftsform. Das alte Programm ist ausgeschöpft», Der Spiegel, 41, 2021. https://www.spiegel.de/kultur/literatur/andreas-reckwitz-und-hartmut-rosa-deutsche-soziologen-und-ihre-zukunftsvision-a-f7716e35-6857-4bd5-825d-7ffa9670ba01.

    10. Siguiendo a Thomas Luckmann, y con él a Peter Janich, empleo aquí el término «prototeoría» para referir a la «teoría de los fundamentos» de una ciencia, ocupada de definir su objeto y metodología. Al respecto, véase Thomas Luckmann, «Protosoziologie als Protopsychologie?», en Max Herzog y Carl Graufmann (eds.), Sinn und Erfahrung. Phänomenologische Methoden in den Humanwissenschaften, Roland Asanger, Kröning, 1991.

    11. Véase, por ejemplo, Niklas Luhmann, «Soziologische Aufklärung», en Niklas Luhmann, Soziologische Aufklärung 1. Aufsätze zur Theorie sozialer Systeme, VS, Wiesbaden, 2005, págs. 83-116. La propuesta de Adorno (Erziehung zur Mündigkeit. Vorträge und Gespräche mit Hellmut Becker 1959 bis 1969, Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 1971) de una «educación para la mayoría de edad» también apunta a una «ilustración sociológica» aunque en una dirección casi diametralmente opuesta a la defendida por Luhmann.

    12. Véase, por ejemplo, Max Weber, Briefe 1915-1917, Mohr Siebeck, Tubinga, 2008, pág. 27; Georg Simmel, Der Krieg und die geistigen Entscheidungen. Reden und Aufsätze, Duncker & Humblot, Múnich/Leipzig, 1917. Al respecto, véase Hans Joas, Guerra y modernidad. Estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX, Paidós, Barcelona, 2005, págs. 92-95.

    13. Theodor Adorno y Arnold Gehlen, «Ist die Soziologie eine Wissenschaft von Menschen? Ein Streitgespräch zwischen Theodor W. Adorno und Arnold Gehlen», en Grenz Friedemann, Adornos Philosophie in Grundbegriffen. Auflösung einiger Deutungsprobleme, Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 1974, págs. 224-251.

    14. Adorno, T. W., op. cit.

    15. La sociología alemana es pública desde el comienzo, mucho antes de que Michael Burawoy (Public Sociology, Polity, Cambridge, 2021) desarrollara el programa de una Public Sociology.

    16. Véase Tobias Becker, «Soziologen-Hype. Die Rückkehr der Taxifahrer. Warum sitzen heute überall Soziologen und erklären die Welt?», Der Spiegel, 41, 2020. https://www.spiegel.de/kultur/soziologen-hype-frueher-taxifahrer-heute-welterklaerer-a-00000000-0002-0001-0000-000173324658. Heinz Bude, Armin Nassehi, Aladin El-Mafaalani y Jutta Allmendinger son otros de los sociólogos más influyentes en la actualidad.

    17. Véase Heinrich Popitz, Allgemeine soziologische Theorie, UVK, Constanza, 2011.

    18. Acerca de la distinción entre «teoría social» y «teoría de la sociedad», que se ha vuelto dominante hoy en día en la sociología alemana, véase especialmente Reckwitz (Kreativität und soziale Praxis, op. cit., págs. 7-10.) y Gesa Lindemann, Das Soziale von seinen Grenzen her denken, Velbrück Wissenschaft, Weilerswist, 2009, págs. 19-21. El concepto alemán de Sozialtheorie no debe confundirse con la noción inglesa de social theory.

    19. Hartmut Rosa, Weltbeziehungen im Zeitalter der Beschleunigung. Umrisse einer neuen Gesellschaftskritik, Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 2012, pág. 273.

    20. Fredric Jameson, El giro cultural, Manantial, Buenos Aires, 2002, pág. 58.

    21. Las obras de Rosa y Reckwitz han sido traducidas a múltiples lenguas (entre ellas el inglés, el chino, el francés, el danés y el japonés) y se planean nuevas traducciones en el futuro cercano.

    22. Sólo cuatro libros del primero han sido traducidos a nuestra lengua: Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía, trad. CEIICH/ UNAM, Katz, Buenos Aires, 2016; Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo, trad. A. Gros, Katz, Buenos Aires, 2019; Lo indisponible, trad. A. Gros, Herder, Barcelona, 2020; Remedio a la aceleración, trad. J. Ibarz, Barcelona, NED, 2021. Actualmente, se están preparando traducciones castellanas de tres libros de Reckwitz (Die Erfindung der Kreatitivät, Das Ende der Illusionen y Die Gesellschaft der Singularitäten).

    23. Véase Hartmut Rosa, Identität und kulturelle Praxis. Politische Philosophie nach Charles Taylor, Campus, Fráncfort del Meno, 1998.

    24. Véase Hartmut Rosa, Beschleunigung. Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne, Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 2005.

    25. Véase Andreas Reckwitz, Die Transformation der Kulturtheorien. Zur Entwicklung eines Theorieprogramms, Velbrück, Weilerswist, 2000.

    26. Véase Andreas Reckwitz, Das hybride Subjekt. Eine Theorie der Subjektulturen von der bürgerlichen Moderne zur Postmoderne, Suhrkamp, Fráncfort del Meno, 2006.

    27. Véase Hartmut Rosa, Resonanz. Eine Soziologie der Weltbeziehung, Suhrkamp, Berlín, 2016. Las otras tres obras importantes de Rosa son: Unverfügbarkeit, Residenz, Viena, 2018; Weltbeziehungen im Zeitalter der Beschleunigung; y Alienation and Acceleration. Towards a Critical Thery of Late-Modern Temporality, NSU Press, Aahrus, 2010.

    28. Un artículo muy citado en el que Reckwitz desarrolla los lineamientos fundamentales de su teoría de las prácticas sociales es: Andreas Reckwitz, «Towards a Theory of Social Practices: A Development in Culturalist Theorizing», European Journal of Social Theory, 5 (2), 2002, págs. 243-263.

    29. Véase Andreas Reckwitz, Die Gesellschaft der Singularitäten. Zum Strukturwandel der Moderne, Suhrkamp, Berlín, 2017.

    30. Véase Andreas Reckwitz, Das hybride Subjekt, op. cit.

    31. Véase Andreas Reckwitz, Die Erfindung der Kreativität. Zum Prozess gesellschaftlicher Ästhetisierung, Suhrkamp, Berlín, 2012.

    INTRODUCCIÓN

    A comienzos del año 1997, nos encontramos por primera vez en el marco de un seminario para doctorandos de la Fundación de Estudios del Pueblo Alemán en un monasterio ubicado en la Llanura de Münster. Uno (Hartmut Rosa) estaba terminando su tesis de doctorado sobre Charles Taylor; el otro (Andreas Reckwitz), comenzando la suya sobre teoría de la cultura. En el seminario hubo discusiones acaloradas sobre el giro cultural y la importancia del constructivismo social en las ciencias sociales y del espíritu. Eran los años 1990. En Alemania recién había caído el muro entre el Oeste y el Este —y con él muchas posturas dogmáticas en las cabezas— y esas cuestiones eran típicas de la época. Aquel seminario constituyó también el comienzo de una conversación —científica, profesional y personal— entre nosotros que desde ese momento jamás se interrumpió.

    A mediados de la década del 2000, ambos obtuvimos nuestras propias cátedras y recorrimos diferentes caminos con nuestros libros y proyectos de investigación: en dirección a la aceleración, la resonancia y la indisponibilidad (Rosa); y hacia el sujeto, la creatividad y la singularización (Reckwitz). Y si bien nuestras líneas biográficas a veces se bifurcaron, siempre volvieron a cruzarse. Por ejemplo, en otoño de 2016 durante el Congreso de Sociología de Bamberg. Hartmut Rosa presentó allí su libro Resonancia y Andreas Reckwitz realizó un comentario sobre el mismo. Tras el congreso, surgió por primera vez la idea de una publicación conjunta que contrapusiese e hiciese dialogar nuestras perspectivas teóricas (muy diferentes pero íntimamente vinculadas) sobre la sociedad moderna y las tareas de la sociología.

    La idea permaneció latente por un tiempo. Sin embargo, en el contexto de los actuales debates acalorados dentro y fuera de la disciplina sociológica acerca de cómo debe practicarse la sociología, qué puede aportar y qué no, para qué se necesita una teoría de la sociedad [Gesellschaftstheorie] y qué debe esperar la sociedad de ella, nos decidimos finalmente a hacerla realidad con el apoyo de nuestra editora de Suhrkamp, Eva Gilmer. El empujón final lo dio el reconocimiento de que nuestras obras compartían una motivación común, lo cual hacía aparecer el libro como importante e incluso necesario. Nos referimos a la motivación de consolidar la teoría de la sociedad, y con ella la teoría de la Modernidad, como tarea central de la sociología. Este objetivo marca el trabajo de ambos desde la década del 2000.

    Esta autocomprensión disciplinaria dista de ser obvia; de hecho, en el paisaje actual de las ciencias sociales, tanto en Alemania como a nivel internacional, se topa por doquier con resistencias. Últimamente, se observa una curiosa discrepancia dentro del campo intelectual, el cual está marcado por una tensión: por un lado, existe un interés cada vez más urgente de la esfera pública en teorías abarcadoras de la sociedad del presente, la sociedad humana y la historia en su totalidad; y por otro, una ostensible erosión de la predisposición y también del coraje de la sociología internacionalmente organizada para trabajar en este tipo de teorías de la sociedad. En otras palabras, mientras que la «demanda» de teoría de la sociedad crece, la correspondiente «oferta» parece decrecer en la sociología internacional.

    El interés público en una teoría de este tipo, en análisis e interpretaciones abarcadoras de las sociedades del presente, y también en la longue durée de la transformación de las sociedades humanas desde sus comienzos hasta el futuro, se ha intensificado claramente en la segunda década del siglo XXI. Esto no es sólo cierto en Alemania, sino en todas las sociedades de aquello que alguna vez se denominó «Occidente»; especialmente, en Europa y Norteamérica. Pero lo mismo ocurre más allá del mundo occidental: en China, India, Brasil o en el mundo de habla árabe. Esto puede parecer sorprendente. Como es sabido, Jean-François Lyotard desarrolla en La condición posmoderna de 1979 la tesis según la cual hemos llegado al «fin de los grandes relatos» de la Modernidad y la modernización.³² Las grandes teorías del desarrollo de la sociedad típicas de la Modernidad clásica habrían perdido crédito en la posmodernidad; ahora se demandarían «pequeños relatos», esto es, análisis específicos, local, temporal y materialmente limitados. La crítica de Lyotard a la herencia de la filosofía de la historia y a los relatos de progreso —los cuales desde la perspectiva contemporánea suenan ingenuos y unilaterales— era sin dudas justificada; pero no estaba en lo cierto con su pronóstico de que esto volvería superfluos los intentos abarcadores de interpretación teórica. Hoy en día está ocurriendo exactamente lo contrario.

    En las dos décadas entre 1985 y 2005, las ciencias sociales se quejaban del debilitamiento del interés de la esfera pública en el análisis de la sociedad. Pero a más tardar desde 2008, se observa una revitalización del interés público en una big picture. «¿En qué sociedad vivimos?», «¿hacia dónde se desarrolla la sociedad humana?» son preguntas que se plantean (otra vez) por doquier. La discusión pública ya no se conforma con análisis empíricos particulares sobre cuestiones específicas y, mucho menos, con «pequeños relatos». Antes bien, se ha consolidado una curiosidad por —y también un deseo urgente de— análisis integrales del estado de la sociedad. En los últimos años, los dos autores de este libro se han enterado personalmente de ello de maneras en cada caso particulares. Nuestros intentos de desarrollar una teoría de la sociedad se han topado sorpresivamente con una amplia recepción no sólo dentro, sino también fuera del campo científico: en los medios, en la política, en la economía, en los campos cultural y artístico, en las iglesias, en organizaciones psicosociales y también entre estudiantes y doctorandos en universidades. Además, hemos recibido numerosas reacciones de lectoras y lectores privados muy interesados en temas políticos y sociales, cuya curiosidad intelectual e impresionante capacidad de observación ponen de manifiesto la arrogancia de la percepción científica de los «legos» como espíritus simples.

    Este fortalecido interés en la teoría y en la «visión de conjunto» —la cual, con sustento científico, expone la sociedad como una totalidad significativa, hilvanando los hilos heterogéneos de la experiencia cotidiana— tiene causas comprensibles. Seguramente, la más importante es que la aglomeración de momentos de crisis en los últimos diez años le ha dado un gran empujón a la autorreflexión crítica de las sociedades occidentales. La crisis financiera y económica de 2008 ha puesto a la orden del día la pregunta acerca de las características estructurales del capitalismo postindustrial y sus consecuencias (por ejemplo, en forma de desigualdades sociales). La concientización acerca de las consecuencias amenazadoras del cambio climático ha volcado la atención hacia la pregunta ecológica acerca de la historia de la relación entre el ser humano y su medioambiente natural, y hacia el análisis de las características de la época del Antropoceno. Saber que la geología de la Tierra es modificable por la acción humana ha producido en muchos una profunda inseguridad ontológica. Finalmente, el ascenso internacional del populismo de derecha ha puesto en marcha una amplia discusión sobre sus causas estructurales, sobre los ganadores y perdedores de la modernización. Para ponerlo en términos generales: mientras que en los años 1990 parecía haberse llegado al «fin de la historia» —al umbral de una posthistoria que sugería la ausencia de alternativa al modelo occidental de las estables democracias de mercado— o se apostaba a las nuevas promesas de la globalización, la digitalización o la sociedad del conocimiento, hoy en día el horizonte del progreso parece haberse encogido rápidamente. Y también el «modelo occidental» se encuentra geopolíticamente en retroceso. Todos estos momentos de crisis están ligados a nuevos movimientos sociales y políticos que van desde ATTAC a Fridays for Future, pasando por los chalecos amarillos franceses, Black Lives Matter y los movimientos de pueblos originarios. Sin embargo, la autorreflexión que estas crisis inducen depende, al menos implícitamente, de la teoría de la sociedad o de otros modelos teóricos abarcadores del desarrollo de la sociedad: ¿Cómo deben clasificarse los mencionados fenómenos, cómo se explican y qué consecuencias deben esperarse de ellos? ¿Qué alternativas son pensables y cuáles de ellas serían deseables?

    La segunda causa de la intensificación del interés de la esfera pública en síntesis abarcadoras es evidentemente la transformación de la esfera pública misma. Parece tratarse de una reacción a la explosión de información y opiniones provocada por la digitalización de la difusión de datos en la última década. En el mundo de los medios digitales, las informaciones acerca de cuestiones sociales y los comentarios críticos sobre las mismas se suceden unos a otros interminablemente, sobrepasando así los límites de la capacidad de recepción. Una cantidad inabarcable de bits and pieces de informaciones y opiniones heterogéneas y fragmentarias se ofrece en forma de una corriente constante: acontecimientos políticos, estadísticas sociales, historias periodísticas de interés personal, entrevistas, escándalos, comentarios personales. Internet es, además, un medio de afectos que vincula fácilmente informaciones con estados de excitación, especialmente con emociones negativas de indignación y odio. O, a la inversa, constituye un medio que proporciona el «combustible» necesario para la indignación, esto es, las informaciones correspondientes. De cara a esta mezcla de informaciones pequeñas siempre nuevas y

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1