Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)
La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)
La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)
Libro electrónico128 páginas1 hora

La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Tomando como fuente primaria las revistas  Arte en Colombia  y  Re-vista del Arte y la Arquitectura en Colombia , La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)  indaga por la manera como la narración, en cuanto una forma de manifestación de la función poética del lenguaje, hace parte del arsenal de nociones y conceptos lingüísticos, específicamente literarios, bajo los cuales los críticos valoran los distintos fenómenos artísticos que emergen hacia los años setenta en el país, enmarcados en lo que ellos mismos conciben como arte contemporáneo.  
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento21 sept 2022
ISBN9789585011281
La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)

Relacionado con La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)

Libros electrónicos relacionados

Arte para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982) - Diana Carolina Toro Henao

    La_definicion_x_1500.jpg

    Diana Carolina Toro Henao

    La definición de arte moderno y contemporáneo en dos revistas colombianas (1976-1982)

    Colección Estética

    Editorial Universidad de Antioquia®

    Colección Estética

    © Diana Carolina Toro Henao

    © Editorial Universidad de Antioquia®

    ISBN: 978-958-501-127-4

    ISBNe: 978-958-501-128-1

    Primera edición: agosto del 2022

    Motivo de cubierta: Feliza Bursztyn, de la serie Histéricas, 1968. Fotografía de Óscar Monsalve. Agradecimientos a Camilo Leyva y a Óscar Monsalve

    Diseño de cubierta y diagramación: Imprenta Universidad de Antioquia

    Hecho en Colombia / Made in Colombia

    Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización escrita de la Editorial Universidad de Antioquia®

    Editorial Universidad de Antioquia®

    (57) 604 219 50 10

    editorial@udea.edu.co

    http://editorial.udea.edu.co

    Apartado 1226. Medellín, Colombia

    El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión del autor y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. El autor asume la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

    A mi familia que es el cielo y el camino

    A la memoria del abuelo Arturo, quien me regaló el amor por las letras

    Agradecimientos

    Gracias a mis compañeros de maestría, especialmente a Alejandra, David, Andrés y Fredy, por compartir discusiones y conversaciones dentro y fuera de los caminos académicos. Al profesor Efrén Giraldo de la Universidad Eafit por su apoyo, su generosidad y su lectura juiciosa y rigurosa desde el momento en que dirigió mi tesis de maestría en Historia del Arte, de la que derivó este libro: "La escritura de lo visible. Una definición lingüística de arte moderno y contemporáneo en las revistas Arte en Colombia y Re-vista del arte y la arquitectura en Colombia". También fueron muy importantes para este proceso los aportes de los profesores José Jairo Montoya, Carlos Arturo Fernández y Daniel Jerónimo Tobón. Agradezco a las profesoras Ivonne Pinni e Isabel Cristina Ramírez por su lectura atenta y sus aportes significativos en la valoración del trabajo, que se tuvieron en cuenta para la presente versión del texto. Igual de importante fue la ayuda de las religiosas Beatriz Acosta y Gloria Londoño, que me brindaron tiempo y espacio para que pudiera finalizar el texto. A mis compañeros del grupo de investigación Colombia: Tradiciones de la Palabra por servir siempre como soporte y compañía académica. No tengo palabras para agradecer a mi familia por ser amor inagotable. A Jaime por la compañía cariñosa. Finalmente, extiendo mi agradecimiento a la Universidad de Antioquia que apoyó mi formación posgradual.

    Introducción

    Tras el cambio que experimentó el arte occidental con la llegada de la modernidad y las diferentes vanguardias, parecía que hubiese sido anulada la condición figurativa y representativa de las obras de arte. Aun más, era inadecuado afirmar que contaran o refirieran historias. Sin embargo, este arte —que ha sido identificado como arte moderno— sufrió diversas transformaciones que se hicieron visibles en las obras de los años noventa en Colombia. A partir de esto los críticos e historiadores del arte lo han bautizado como arte contemporáneo. Entre los distintos cambios parece haber un retorno a esa condición narrativa, no solo figurativa, de las obras de arte. El giro lingüístico y las teorías del lenguaje actuaron como detonantes de esta regresión en la medida en que, por un lado, incidieron en el repliegue de las creaciones artísticas sobre sus valores formales y, por otro, se convirtieron en referentes teóricos y conceptuales para explicar y analizar las obras de arte. La narración, al ser contemplada como una de las manifestaciones de la función poética del lenguaje, hace parte del arsenal de nociones y conceptos lingüísticos, específicamente literarios, bajo los cuales los críticos valoran los distintos fenómenos artísticos que emergen hacia los años setenta en Colombia y que están enmarcados en lo que ellos mismos conciben como arte contemporáneo.

    La reflexión sobre la consolidación de una crítica especializada en el país ha estado en el tintero de diversos investigadores e intelectuales en los últimos años. Véanse como ejemplo los textos de Carolina Ponce de León, Efrén Giraldo, Carmen Jaramillo, Javier Domínguez, entre otros, y la realización en 2004 del Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte: La crítica de arte: entre multiculturalismo y la globalización, bajo la coordinación académica de Javier Domínguez, Carlos Arturo Fernández y Diego León Arango. En ese proceso de consolidación, los investigadores destacan las publicaciones periódicas Arte en Colombia y Re-vista del Arte y la Arquitectura en Colombia, puesto que construyeron las bases de unos esfuerzos comunes para la especialización del ejercicio crítico. No es de obviar la permanencia de la revista Arte en Colombia, hoy Artnexus, que ha continuado trabajando en pro de ese objetivo.

    La prensa es una de las claves para el estudio de la crítica de arte, dado que sus dinámicas de difusión y publicación, los grupos de intelectuales que se configuran alrededor de ella, la recepción, las redes de transferencias culturales que se trazan entre países y las reflexiones y discusiones de temas de actualidad la erigen como una de las principales fuentes de análisis de la actividad crítica y del papel de los críticos en el campo del arte. Justamente por eso, la investigación bajo la cual se desarrolló el presente libro concibe la prensa como una fuente primordial en el estudio histórico del arte contemporáneo en Colombia.

    En este libro se analiza cómo el lenguaje y la dimensión narrativa fueron señalados en los textos críticos de los redactores y colaboradores de las revistas Arte en Colombia y Re-vista del Arte y la Arquitectura en Colombia como características, ausentes o presentes, en las obras de arte moderno y contemporáneo. De acuerdo con Efrén Giraldo, el lenguaje —o, más propiamente, la narración— constituye uno de los elementos más potentes para dar cuenta de un arte que ha insistido en el último tiempo en su vinculación identitaria, en su historicidad, e incluso, en su capacidad para auxiliar a la memoria y a la interrogación política (Giraldo, 2013, 112); es decir, el arte contemporáneo se ha caracterizado por la presencia de un elemento narrativo. En este sentido, las preguntas en torno a este atributo no solo permiten aproximarse a una definición del arte contemporáneo, sino abordar aspectos suyos de los que no se ha hablado lo suficiente. Este libro no asume que el lenguaje y la narración sean valores inmanentes a las obras de arte, sino que busca estudiar cómo la crítica les atribuyó esas características en el momento de transición del arte moderno al contemporáneo en Colombia. Asimismo, busca apreciar cuáles elementos lingüísticos y narrativos son incorporados en la valoración y descripción, y cómo los incorporan los críticos.

    Se escogieron dos revistas como fuente de estudio, debido al interés por los dispositivos mediante los cuales emergen las nociones de lenguaje y narración en la reflexión sobre el arte moderno y contemporáneo. Ahora, la elección específica de las publicaciones Arte en Colombia y Re-vista se debe a la importancia de estas revistas en la dinámica artística del país y, como se ha indicado, a su papel en la conformación de la especialización de la crítica en Colombia. Se ha optado por el estudio de los números impresos entre 1976 y 1982. Esto se debe, en primer lugar, a que Arte en Colombia inicia su publicación en 1976, fecha que coincide con la edición del XXVI Salón Nacional y con el surgimiento de los salones regionales, hechos significativos en la historia colombiana del arte. En segundo lugar, 1982 marca el final de Re-vista, un año después de la realización del Coloquio de Arte No Objetual, y es la fecha en la que tiene lugar la XXXX Bienal de Venecia.

    La relevancia de este libro está en la reapertura de la discusión entre arte y literatura, que parecía haberse cerrado en el arte moderno, pero aparece de nuevo en un contexto específico: la eclosión del arte contemporáneo. Así, ayuda a comprender en un sentido histórico lo que el reconocimiento de obras de arte con una dimensión lingüística o narrativa ha significado para Colombia. Desde los intereses de la disciplina de historia del arte, contribuye a la definición y caracterización del arte contemporáneo de modo general y particular (en el país), a la vez que resignifica lo que se ha comprendido como dimensión narrativa del arte. Esta perspectiva permite reinterpretar y mirar de un modo distinto el devenir de la relación entre arte y literatura, y la comprensión de la obra de arte. Como se observa, este texto revela una confluencia de distintas disciplinas en el estudio histórico del arte contemporáneo: la lingüística, la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1