Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Noticias de Historia Universal
Noticias de Historia Universal
Noticias de Historia Universal
Libro electrónico681 páginas6 horas

Noticias de Historia Universal

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El título del libro tiene un doble significado: en sentido escrito, a la noción al conocimiento que sobre el acontecer histórico mundial pretende construirse a partir de su estudio, y a la exposición, más que nueva, novedosa de los hechos de la Historia, por la que se redescubra que la comprensión del pasado es la única forma lógica de entender el
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento5 may 2022
ISBN9786077490173
Noticias de Historia Universal
Autor

Enrique Ávila Carrillo

El autor es profesor normalista, con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; maestro en Historia, con una trayectoria docente de más de cuarenta años; conferencista en múltiples foros y fundador y colaborador de diarios y revistas, nacionales y extranjeros. Es escritor de más de veinte libros tanto de texto como especializados en varios temas históricos universales, hispanoamericanos y mexicanos.

Relacionado con Noticias de Historia Universal

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Noticias de Historia Universal

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Noticias de Historia Universal - Enrique Ávila Carrillo

    UNIDAD 1

    Propósitos:

    Adquirir las nociones básicas que dan razón de la fundamentación de la Historia, así como de la importancia que tiene su estudio para la explicación de los fenómenos actuales.

    chpt_fig_001

    Introducción a la ciencia de la Historia

    Para orientar el estudio

    1. ¿Por qué consideras trascendente el conocimiento de la Historia?

    2. ¿Conoces algunas ciencias relacionadas con la Historia?

    3. ¿Sabes qué son las fuentes históricas?

    4. ¿Conoces algún método de interpretación histórica?

    5. ¿Por qué es importante periodizar la Historia?

    chpt_fig_002

    1.1 Concepto e importancia del estudio de la Historia

    La Historia estudia la vida de los hombres a lo largo del tiempo, desde la aparición de los primeros seres humanos hasta nuestros días. El estudiante de Historia ha de buscar, organizar e interpretar la gran variedad de datos que se conservan de épocas pasadas. Los hechos históricos son abordados por esta ciencia y pueden estar constituidos por diversos elementos, tales como un suceso, un proceso; también puede ser la consecuencia de un acontecimiento o bien un asunto de la vida social. Es posible afirmar que la Historia estudia el desarrollo de las sociedades a través de los diversos períodos.

    Debe tenerse claridad en que los seres humanos realizan la Historia con sus anhelos, sus crisis emocionales, sus luchas sociales y políticas, con la aplicación de sus valores morales, así como con su enfrentamiento a las adversidades, es decir, por personas que viven su cotidianidad en situaciones diversas.

    La Historia no sólo sirve para conocer e interpretar el devenir de la Humanidad; también ayuda a conocer nuestro presente y, con estas herramientas, aspirar a transformar la sociedad en el futuro.

    “El desarrollo del concepto de Historia refleja el desenvolvimiento de la conciencia humana, de la conciencia de sí en el hombre”: Erich Kahler. En la imagen se aprecia a Clío, la diosa griega de la Historia, por Johannes Vermeer.

    El desarrollo del concepto de Historia refleja el desenvolvimiento de la conciencia humana, de la conciencia de sí en el hombre: Erich Kahler. En la imagen se aprecia a Clío, la diosa griega de la Historia, por Johannes Vermeer.

    Los pueblos nómadas primero y después los sedentarios elaboraron una historia oral y escrita respectivamente. Dicha historia adoptó un carácter mítico que entrelazaba datos reales con elementos de hechicería y religión. Conforme avanzó el pensamiento racional entre los hombres, se estructuró con elementos de reflexión e investigación, hasta asumir el carácter científico que detenta en la actualidad.

    Para interpretar correctamente los procesos históricos, debe entenderse el papel trascendente que los trabajadores urbanos y del campo han desempeñado a través de las diferentes etapas del desarrollo humano; los macehuales prehispánicos, los esclavos, los siervos, los proletarios industriales son, con mucho, los protagonistas principales en las diferentes confrontaciones entre los grandes conglomerados sociales.

    La Historia analiza las diversas sociedades, no a los individuos de manera aislada. Busca interpretar las causas, las relaciones de los procesos, enunciar leyes, en una palabra, someter a prueba las diferentes hipótesis. Por ello, la Historia es una ciencia. Recuérdese que las principales características de la ciencia histórica son —además de tener un objeto de estudio—, la objetividad, la sistematización y el análisis crítico.

    Herodoto. Considerado por Cicerón como padre de la historia, fue autor de la primera gran descripción del mundo antiguo. Nació en Halicarnaso en 484.w La obra de Herodoto constituye un documento excepcional, puesto que para llevarla a cabo, tuvo que realizar un detallado estudio de las fuentes históricas de su época. Falleció en Turios en 420.

    Herodoto. Considerado por Cicerón como padre de la historia, fue autor de la primera gran descripción del mundo antiguo. Nació en Halicarnaso en 484.w La obra de Herodoto constituye un documento excepcional, puesto que para llevarla a cabo, tuvo que realizar un detallado estudio de las fuentes históricas de su época. Falleció en Turios en 420.

    El objeto de estudio de la Historia es el proceso de cambio continuo de los grupos sociales. La objetividad se basa en la recopilación de datos, en la comprobación de hechos, en la ordenación de circunstancias y en la crítica de los procesos históricos. La sistematización metodológica es necesaria en virtud de la estructuración de datos y procesos sociales; la Historia ha incorporado a su quehacer los métodos de las otras ciencias, particularmente de las ciencias sociales; por ello, la investigación histórica ha sistematizado sus estudios de acuerdo con criterios determinados, como son la cronología y la ubicación geográfica. El análisis crítico también es una de sus características, ya que los historiadores están obligados a efectuar un riguroso análisis de sus conclusiones y a confrontarlas con las de otros investigadores; debido a esto en última instancia, cada formulación, antes de ser aceptada, es sometida a la crítica de los expertos, en reuniones especializadas, como simposios y congresos.

    En suma, la visión de la Historia como relato del pasado, propia de nuestros ancestros, ya no es la que se adopta en el presente. Actualmente se trata de una ciencia y, como tal, tiene los atributos y requerimientos de una disciplina científica.

    Conocerla crea paulatinamente una conciencia colectiva, hace comprender el valor del conjunto de ideas y creencias comunes de nuestro origen; todos los pueblos tienen un pasado al que honran, y procuran trasmitir ese orgullo a sus jóvenes.

    El vocablo griego historia, que significa ‘conocimiento’ a través de una indagación", deriva del gr. ‘istor: sabio o conocedor. El término latino historia fue adoptado en casi todos los idiomas. También en Grecia la Historia era conocida como magistra vitae, maestra de la vida.

    Tucídides. Historiador ateniense (460-396), su participación militar le permitió obtener una copiosa información sobre la guerra del Peloponeso, de la que escribió su historia. Tucídides interpretó la sucesión de los hechos con referencia a la naturaleza y conducta del hombre, antes que como mero producto de la fatalidad.

    Tucídides. Historiador ateniense (460-396), su participación militar le permitió obtener una copiosa información sobre la guerra del Peloponeso, de la que escribió su historia. Tucídides interpretó la sucesión de los hechos con referencia a la naturaleza y conducta del hombre, antes que como mero producto de la fatalidad.

    La sistematización del conocimiento histórico implica la necesidad de ofrecer aquella porción del saber, que resulta indispensable a cualquier persona para formarse una idea certera de lo que ha sido el devenir de la Humanidad, desde la aparición de los primeros grupos de población hasta nuestros días.

    De tal forma, puede definirse la Historia, con mayor precisión, como aquella ciencia que se refiere al estudio del origen, desarrollo y culminación de los largos procesos que dieron forma a las principales civilizaciones, las que a su vez, constituyeron el cimiento de la sociedad humana del presente.

    Por lo tanto, la Historia contribuye a la comprensión y búsqueda de las causalidades, simultaneidades y transformaciones que hicieron posible el estallido de contradicciones entre los grandes núcleos humanos, separados por factores geográficos y por una evolución social diferenciada.

    Para continuar con la reflexión

    1. ¿Es importante el estudio de la Historia? ¿Por qué?

    2. Elabora tu definición de Historia y coméntalo en el grupo con tus compañeros y maestro.

    3. Consulta en un diccionario o enciclopedia los términos: proceso, sistematizar, formulación, congreso y simposio. Discute el resultado de tu trabajo con tus compañeros y profesor.

    4. Redacta el pasaje de la Historia que recuerdes con mayor claridad. Al terminar, responde: ¿Cuál es el personaje principal en tu relato y quiénes lo secundaron o denostaron?

    5. Elabora un cuadro comparativo donde expliques la obra histórica de Herodoto y Tucídides.

    1.2 La Historia y su interrelación con otras ciencias y técnicas

    Amedida que ha progresado el saber histórico, se han consolidado disciplinas especializadas, las que guardan afinidades con la Historia y, en muchas ocasiones, tienen un desarrollo paralelo e interdisciplinario. De hecho, no existe ciencia social que no mantenga una estrecha relación con la Historia.

    Son muchas las ciencias de que se sirve el historiador. Algunas de ellas son de una profunda complejidad, lo que abona el carácter multidisciplinario de la investigación histórica, sobre todo cuando se analiza la cultura, la economía, el desarrollo cualitativo y cuantitativo de los grandes conglomerados sociales y el impacto que el crecimiento de la Humanidad ha tenido sobre el paisaje ecológico.

    Las aportaciones de estas ciencias en su conjunto abonan frecuentemente el campo de la investigación social y ayudan a desentrañar conocimientos nuevos. Estas disciplinas forman un numeroso grupo y se les considera ciencias auxiliares de la historia.

    Véase algunas de las más importantes:

    — Geografía. Ayuda a localizar el lugar en el que ocurrieron los hechos y procesos históricos. También facilita la comprensión de la interinfluencia del hombre con su medio ambiente.

    — Arqueología. Se encarga de estudiar los restos materiales de obras que son fruto del trabajo humano, como es el caso de monumentos, templos, cerámica y armas, entre otros.

    — Paleontología. Es la ciencia que se ocupa del estudio de los organismos que vivieron en épocas pasadas en la Tierra y que en la actualidad no existen, los que han dejado múltiples huellas de su presencia en forma de fósiles.

    — Antropología. Ciencia del Hombre según su etimología, que lo estudia desde el punto de vista de sus características biológicas, físicas, intelectuales, económicas, políticas, sociales y culturales.

    Los casi tres milenios de historia escrita, en nuestro ámbito cultural, desde Herodoto hasta nuestros días, permiten afirmar, decididamente, que se trata de una ciencia en toda la extensión de la palabra.

    Juan Brom

    Economía. Analiza el proceso de producción y distribución de la riqueza social, la satisfacción de necesidades primarias del Hombre. De igual forma, estudia las características del mercado, el empleo, el producto interno bruto, el ingreso per cápita, la inflación e infinidad de fenómenos que coadyuvan a la comprensión de los procesos históricos.

    — Lingüística. Se ocupa del conocimiento de los fenómenos de la comunicación a través de la lengua. Otorga prioridad al estudio de las oralidad y analiza la formación, evolución, funcionamiento y realidad del habla.

    Sociología Paleografía Numismática Paleontología Filología Política Historia Antropología Economía Sigilografía Geografía Lingüística Cronología Arqueología Axiología

    — Filología. Se ocupa del estudio del desarrollo histórico de las lenguas tal como se manifiestan en los textos escritos y en los contextos literario y cultural.

    — Paleografía. Se encarga de estudiar y descifrar las inscripciones y grabados antiguos. El objetivo primordial de esta ciencia es interpretar los textos antiguos y establecer la fecha y lugar en que fueron escritos.

    — Sociología. Es la ciencia que trata del modo de vida y de la organización de los diversos grupos humanos.

    — Política. Es la disciplina que indica el modo de gobernar a los pueblos y buscar de manera conjunta el bien común de las sociedades y su relación con los Estados-nación.

    — Axiología. Del griego axios, que significa valor; y logos, ciencia. La Axiología es conocida también como teoría de los valores. Esta ciencia facilita la integración en el estudio de una gran variedad de temas históricos relacionados con la filosofía, economía, la moral, la estética y otras.

    Y también se apoya en algunas técnicas, como:

    - Numismática. Estudia las monedas, medallas que los pueblos han utilizado a lo largo de su evolución social y política.

    - Cronología. Permite la ubicación en el tiempo; el orden y las fechas de los sucesos o procesos históricos.

    - Sigilografía. Tiene como objetivo el estudio de los sellos, entendiéndose por sello la marca personal impresa por medio de una matriz de figuras, letras o signos.

    Para continuar con la reflexión

    1. Elabora un pequeño texto donde establezcas los nexos entre la Política y la Historia. Cita un ejemplo actual.

    2. Investiga cuál es el campo que abarca la historia de las ideas. Menciona un ejemplo.

    3. Analiza el esquema de la página anterior, y elabora dos listados de ciencias auxiliares de la Historia. En uno coloca aquellas que tengan que ver con el origen del Hombre y en otro las que estudian las aportaciones culturales del ser humano.

    4. Investiga el significado de las palabras cuantitativo y cualitativo y ejemplifica dos oraciones en que las utilices.

    5. Emite tu opinión sobre la importancia de las ciencias auxiliares de la Historia.

    6. Analiza si es posible que la ciencia, el arte y las religiones sean componentes de la cultura. Justifica el porqué.

    7. Localiza en tu libro de texto, los términos Axiología y Cronología. Compáralos y emite tu opinión sobre las diferencias entre ellos.

    1.3 Las fuentes directas e indirectas para el estudio de la Historia

    La mayor parte de la vida de los hombres se desarrolló en la prehistoria, época de varios millones de años en la que aquéllos aún no habían inventado la escritura. La vida de los hombres y mujeres prehistóricos ha de ser reconstruida a partir de los escasos restos materiales como osamentas, pinturas rupestres o piedras trabajadas burdamente. Todo esto en conjunto ha permitido reconstruir la prehistoria.

    La Historia, por su parte, surge con la aparición de la escritura hace aproximadamente cinco mil años. El estudioso de la Historia trata de reconstruir la vida de nuestros antepasados. Para lograr su cometido, el historiador tiene que hacerse diversas preguntas y recoger toda la información posible para responderlas. Después de averiguar qué sucedió, trata de buscar posibles explicaciones de por qué estalló ese conflicto social o esa migración, o la epidemia que azotó Europa. Esta tarea presenta muchas dificultades, ya que es imposible plantear preguntas a los protagonistas del pasado; se cuenta con información muchas veces escasa e incompleta. Cuanto más alejada esté en el tiempo la sociedad que se quiere estudiar, menos información suele encontrarse y es más difícil, por tanto, imaginar cómo vivían en esas épocas los conglomerados sociales.

    Las fuentes escritas existen desde hace varios miles de años, por lo que sirven para estudiar la época histórica, pero no la prehistoria. De igual forma, la utilización de fuentes gráficas y materiales es mucho más amplia y resulta de gran interés para el conocimiento de los grupos humanos de la antigüedad.

    Basamentos piramidales.

    Basamentos piramidales.

    Por la problemática anterior, puede señalarse que todo lo que sirva para reconstruir el pasado se convierte en una fuente histórica. Cuando la información se obtiene por medio de documentos antiguos, códices, manuscritos, crónicas, inscripciones, se dice que es una fuente directa; por el contrario, cuando los acontecimientos históricos se reconstruyen a través de huesos, restos de edificios, basamentos piramidales, utensilios, armas, se convierten en fuentes indirectas. La utilización de una u otra fuente no influye en las características científicas de la investigación que se lleva a cabo, pues su validez se refleja en los datos que aportan.

    En la investigación histórica se usan fuentes muy variadas que pueden ser agrupadas en cinco tipos:

    1.3.1 Fuentes directas de la Historia

    chpt_fig_008

    Tradiciones orales

    Conjunto de leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas y cantos que han pasado de padres a hijos a través de innumerables generaciones.

    chpt_fig_009

    Testimonios gráficos

    Todas aquellas inscripciones que el Hombre ha dejado en diversos materiales, como trozos de piedra, madera, ladrillo, metales y telas. En este grupo se incluye los manuscritos.

    chpt_fig_010

    Audiovisuales

    Filmaciones antiguas, emisiones de radio grabadas o en vivo, programas televisivos e internet, lo que en conjunto ha facilitado de manera sorprendente la elaboración de juicios y criterios históricos que ayudan a la comprensión de esta ciencia.

    1.3.2 Fuentes indirectas de la Historia

    chpt_fig_011

    Restos materiales

    Tumbas, monumentos, palacios, instrumentos de trabajo y todo aquello que el hombre ha construido; vestigios que permiten conocer objetivamente el grado de adelanto cultural, económico y social de los antepasados.

    chpt_fig_012

    Restos humanos

    Están representados por fragmentos de huesos humanos, que sirven para conocer las características físicas de aquellos seres a lo largo de las diferentes etapas de su historia.

    Cada una de estas fuentes resulta útil para unos períodos más que para otros. Así por ejemplo, las fuentes orales sólo pueden servir para estudiar los acontecimientos de los últimos años, cuyos protagonistas siguen vivos.

    Para continuar con la reflexión

    1. Reúnete por equipo y elabora un pequeño ensayo histórico, donde especifiquen la utilización de por lo menos tres fuentes directas de la Historia.

    2. Investiga en internet el título y desde luego el contenido de por lo menos dos películas que sirvan para entender el proceso histórico de la Revolución Rusa de 1917. Una vez realizado tu trabajo, preséntenlo y discútanlo con el grupo.

    3. Localiza el significado de pintura rupestre, códice, manuscrito, mito y fábula. Comenta su significado con tu equipo y elabora una conclusión sobre estas palabras.

    4. Anota un tipo de fuente histórica que existe en tu comunidad.

    5. Investiga el significado de los términos teoría e hipótesis. Analízalos y escribe dos enunciados en los que cada uno encuentre aplicación.

    1.4 Métodos de interpretación histórica

    La Historia, para su estudio, debe tener un método, de lo contrario se convierte en una mera acumulación de datos inconexos. La utilización de un método sirve al estudioso de la Historia para ordenar y clasificar la información sobre los procesos para pasar del mero registro de hechos a la postulación de hipótesis y teorías.

    Con la finalidad de explicarse el pasado, los historiadores llevan a cabo sus investigaciones entrelazando conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos, adquiridos previamente para esa actividad. Tomándose como punto de partida la orientación teórica en que el historiador haya sido formado, su trabajo será enfocado.

    La Historia, para su interpretación, cuenta con diversas corrientes, las que se dedican a construir, interpretar y, sobre todo, dar sentido a los conocimientos históricos. Entre las principales escuelas historiográficas, destacan las siguientes.

    1.4.1 La concepción de la Historia en el siglo XVIII

    Denis Diderot (1713-1784) fue uno de los grandes pensadores franceses del Siglo de las Luces. Dedicó gran parte de su vida a la elaboración del Diccionario razonado de las ciencias artes y oficios , conocido como La Enciclopedia.

    Denis Diderot (1713-1784) fue uno de los grandes pensadores franceses del Siglo de las Luces. Dedicó gran parte de su vida a la elaboración del Diccionario razonado de las ciencias artes y oficios, conocido como La Enciclopedia.

    Los filósofos de esta etapa histórica (conocida como Siglo de las Luces) apelaban a la razón como único juez de todo lo existente. Se pretendía instaurar un estado racional, una sociedad ajustada a la razón, y todo aquello que contradecía estos principios debía ser desechado sin miramiento alguno.

    En el siglo XVIII se combatió la superstición. El escepticismo debía ser llenado de un contenido concreto; había que apoyarlo, no sólo en la razón, sino en la historia. El problema de la Naturaleza y de la Historia fue tratado con el mismo método, que excluía toda consideración sobrenatural.

    La razón y el racionalismo de los pensadores del siglo XVIII no es, de ningún modo, un principio inmóvil; los filósofos de la Ilustración abordaron el progreso; no intentaron trazar sistemas absolutos e inertes, sino más bien se dieron a la tarea de buscar leyes naturales que abarcaran los distintos campos del saber.

    En el Siglo de las Luces, la Historia era considerada como el segmento más importante y accesible del espacio espiritual de la Humanidad, puesto que se suponía que el conocimiento humano debía colocarse en la balanza de la justificación histórica. En este sentido, toda Historia debía ser Filosofía y no colección de antigüedades. Los historiadores del siglo XVIII se plantearon, por vez primera, de manera consistente, el problema de la Filosofía de la historia, que dotaría a esta ciencia de todo un método de comprobación científica.

    1.4.2 Historicismo

    Esta forma de abordar la Historia surgió a finales del siglo XVIII como una reacción contra la filosofía social del Racionalismo. Posteriormente, durante el siglo XIX, adquirió cierta importancia por su enfrentamiento con las concepciones positivistas, que más adelante son explicadas.

    El Historicismo es un relativismo histórico que considera la verdad, el derecho, las costumbres, la ética y, en general, todas las ideas y valores, como productos de una época histórica dada o de una civilización específica. El Historicismo no busca leyes, sino comprender las diversas formas que asumen los acontecimientos políticos, sociales e incluso económicos. Con este método se dificulta conocer y descubrir el progreso histórico.

    El Historicismo niega en cierto modo la validez de las verdades filosóficas y científicas, de tal suerte que se sustenta en teorías difícilmente comprobables. Wilhem Dilthey y Benedetto Croce fueron los principales impulsores de este método. Croce incluso señalaba que la Historia era el acto de comprender y entender los requerimientos de la vida práctica.

    1.4.3 Positivismo

    El filósofo francés, Isidore Auguste Marie François Xavier Comte, mejor conocido como Augusto Comte, nació en Montepelier en 1798 y falleció en París en 1857. Estaba convencido del progreso del hombre y de la perfectibilidad de la ciencia.

    El filósofo francés, Isidore Auguste Marie François Xavier Comte, mejor conocido como Augusto Comte, nació en Montepelier en 1798 y falleció en París en 1857. Estaba convencido del progreso del hombre y de la perfectibilidad de la ciencia.

    El movimiento filosófico conocido como Positivismo adquirió sus rasgos básicos, en la obra del sociólogo francés del siglo XIX, Augusto Comte, quien planteó que todo conocimiento acerca de los hechos de la realidad se sustentan en la experiencia. En el aspecto crítico y práctico, el Positivismo muestra un total rechazo a la teología y a la metafísica.

    En el quehacer histórico cotidiano, el pensamiento positivista se preocupó por describir los acontecimientos políticos y militares. Los partidarios de esta corriente concibieron la Historia como un conjunto de hechos, fechas, nombres, guerras y relatos sin ninguna relación estructural.

    Esta concepción de la Historia abandonó la interpretación global de los procesos y colocó un especial énfasis en la transcripción exacta y erudita de los sucesos históricos. No buscó causas sociales, políticas, económicas, religiosas, entre otras, que desembocaran en los procesos históricos.

    Con el Positivismo se niega el carácter científico de la Historia. Si bien se opone a la teoría que considera a los grandes hombres como los principales protagonistas de la historia, sus partidarios no alcanzan a obtener una visión objetiva de esta ciencia.

    Augusto Comte consideraba la historia racional y positiva como una ciencia verdadera, que exponía la multiplicidad de los hechos humanos en series ordenadas, que mostraban la trabazón que los unía.

    Esta corriente histórica se aplicó en los diversos niveles educativos mexicanos, en forma masiva en los últimos decenios del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX.

    1.4.4 Materialismo histórico

    Carlos Marx y Federico Engels, a mediados del siglo XIX, se abocaron al estudio de la sociedad como un sistema que emana de las leyes que rigen su funcionamiento y progreso. Para desarrollar este método se basaron en el concepto de dialéctica de tesis, antítesis y síntesis, que había desarrollado el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La dialéctica consiste, según este filósofo alemán, en la continua tendencia de los conceptos a transformarse en sus contrarios en virtud de los conflictos entre sus aspectos contradictorios internos, lo que da lugar a otros conceptos; así, una tesis a la que se contrapone una antítesis da lugar a una síntesis. De tal forma que la dialéctica se convierte en la manifestación del cambio continuo de la realidad. Para los seguidores del pensamiento de Carlos Marx, la dialéctica es un instrumento que permite una comprensión adecuada de los fenómenos históricos, sociales y económicos reales, así como de los cambios naturales.

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, Alemania. Falleció en Berlín en 1831. Para este filósofo teutón el Estado debía verse como la manifestación del espíritu del mundo, como la realización de Dios sobre la tierra.

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació el 27 de agosto de 1770 en Stuttgart, Alemania. Falleció en Berlín en 1831. Para este filósofo teutón el Estado debía verse como la manifestación del espíritu del mundo, como la realización de Dios sobre la tierra.

    Para los creadores del Materialismo Histórico, la Economía era el elemento dinámico del proceso dialéctico. Definía la estructura de las clases sociales, de los intereses políticos, de los cambios estructurales en los gobiernos y de la religión.

    El Materialismo histórico partía del análisis de la interacción e interconexión entre los conglomerados humanos, a través de la forma en que se producían los bienes necesarios para la subsistencia. La producción material es la base sobre la que se erige el modo de vivir de los hombres, lo que determina toda la vida de la sociedad.

    La lucha de clases y los modos de producción se convirtieron en la fuerza determinante del desarrollo histórico; explica que cada modo de producción establece sus propias estructuras económicas, políticas, sociales y culturales.

    La historia de la Humanidad, según el concepto materialista histórico, no es un cúmulo desordenado, caótico, de distintos acontecimientos y de fenómenos sociales; por lo contrario, es un proceso histórico-natural necesario y sujeto a leyes, de sustitución de unas formaciones económicas y sociales por otras, sobre la base de los diversos modos de producción.

    Los cambios estructurales en las diversas sociedades serían llevados a cabo, según Marx y Engels, mediante movimientos sociales revolucionarios que tendrían por objetivo el mejorar las condiciones cualitativas de los seres humanos.

    1.4.5 Escuela de los Annales

    Marc Bloch, Lucien Fevre y Fernand Braudel son los principales impulsores de esta escuela. Uno de sus ejes normativos es que la historia debe ser analizada, construida y resuelta desde su presente, y que en la búsqueda de soluciones debe acudirse al conocimiento del pasado, utilizando el método y las definiciones de las ciencias sociales.

    La escuela de los Annales propone reconstruir la Historia a partir de analizar la conducta de los seres humanos y a través de los procesos históricos y no de hechos aislados. Este método sostiene la causalidad como sustento primordial de su aplicación. El objeto de estudio de esta importante corriente historiográfica parte fundamentalmente de analizar la historia social, económica, geográfica y demográfica, así como los cambios y permanencias de las mentalidades colectivas que rodean el entorno de pueblos y naciones.

    Existe otra división de la Historia de acuerdo con zonas de desarrollo geográfico, por ejemplo: Historia del Lejano Oriente, Historia de América, Historia de Iberoamérica, Historia de Europa, Historia del Medio Oriente y así con infinidad de etapas históricas que pueden ser abordadas por investigadores regionales.

    Comprender no es una actitud pasiva. Para elaborar una ciencia siempre se necesitarán dos cosas: una materia y un hombre. La realidad humana, como la del mundo físico, es enorme y abigarrada: Marc Bloch

    En este amplio contexto de periodización de la Historia, se desprende la elaborada por la corriente marxista, que sostiene que la Humanidad ha transcurrido por cambios económicos estructurales, denominados modos de producción, y así la Historia ha transitado por el Comunismo Primitivo, el Esclavismo, el Feudalismo, el Capitalismo, el Socialismo y el Comunismo. En este último modo de producción ya no existirán diferencias económicas ni sociales entre los seres humanos, según la interpretación de los autores de esta corriente histórica.

    La corriente marxista identifica seis modos de producción a lo largo de la Historia:

    1.5 Periodización de la Historia

    Uno de los principales problemas que enfrentan los estudiosos de la Historia es la división cronológica en períodos. Por lo general, para medir el tiempo histórico es necesario establecer el año 1 que sirva siempre de referencia. En la cultura occidental, el tiempo histórico se mide tradicionalmente a partir del nacimiento de Jesús y se distingue la época anterior a Él, a.C, y de la época posterior, d.C. Sin embargo, la cronología histórica cristiana, aún siendo la más generalizada, no es compartida por otras culturas. Los judíos marcan como año 1 de su era el 3750 a.C., fecha de la creación del mundo según la tradición bíblica. Para los musulmanes, la era se inicia en el año 622 d.C., fecha en que huyó (la Hégira) Mahoma a la ciudad de Medina e inició la prédica de la nueva religión. Los griegos, por su parte, tenían un calendario cuyo año 1 era el 776 a.C., fecha de la celebración de los primeros juegos olímpicos. De igual manera, los romanos empezaron a contar a partir de la supuesta fundación de la ciudad de Roma, que situaban en el 753 a.C.

    Con el propósito de facilitar el estudio de la Historia, ésta ha sido dividida conforme a criterios diferentes de acuerdo con concepciones políticas, religiosas, sociales o económicas.

    En el sitio de Constantinopla (1453), el sultán turco otomano Mahomet II estableció un cerco que impidió la llegada de refuerzos a los cristianos ortodoxos que la defendían. En este cuadro pintado dos años después por un artista francés, se resalta la concepción de fortaleza gótica, que desde luego no existía en su arquitectura.

    En el sitio de Constantinopla (1453), el sultán turco otomano Mahomet II estableció un cerco que impidió la llegada de refuerzos a los cristianos ortodoxos que la defendían. En este cuadro pintado dos años después por un artista francés, se resalta la concepción de fortaleza gótica, que desde luego no existía en su arquitectura.

    Sobresale el lapso que se denomina Historia Antigua, que abarca de la aparición de los primeros documentos escritos (Egipto, Mesopotamia) hasta la ocupación de Roma por los hérulos en el 476 d.C. La medieval que comprende desde la caída del Imperio Romano de occidente hasta la ocupación de la Constantinopla cristiana por los turcos otomanos, en 1453 d.C.; pero esta medida del tiempo tiene variantes. Por ejemplo, en Europa occidental, esta etapa finaliza en 1492 con la llegada del genovés Cristóbal Colón a las islas del continente americano. La moderna, que parte de diferentes fechas del siglo XV (1453 o 1492) y que culmina con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. Sin embargo, por ejemplo en España, esta periodización llega a su fin en 1808, cuando se inicia la guerra de independencia en contra de los invasores napoleónicos.

    Grabado alemán de principios del siglo XVI que plasma la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres a la isla de Guanahaní, el 12 de octubre de 1492. El almirante genovés bautizó esta ínsula como San Salvador.

    Grabado alemán de principios del siglo XVI que plasma la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres a la isla de Guanahaní, el 12 de octubre de 1492. El almirante genovés bautizó esta ínsula como San Salvador.

    Dentro de la corriente de los Annales, destaca Fernando Braudel, quien elaboró entre otros libros El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II , obra en la que analiza las relaciones políticas, sociales, comerciales, religiosas, culturales entre Europa, Asia y África, que son comunicados por el mar Mediterráneo.

    Dentro de la corriente de los Annales, destaca Fernando Braudel, quien elaboró entre otros libros El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, obra en la que analiza las relaciones políticas, sociales, comerciales, religiosas, culturales entre Europa, Asia y África, que son comunicados por el mar Mediterráneo.

    Finalmente, la etapa contemporánea, que se ubica desde la caída de la prisión de La Bastilla (1789) hasta nuestros días. Aún existe otra interpretación de la división del tiempo histórico, que establece la etapa actual o de los tiempos actuales, que toma el siglo XX a partir del triunfo bolchevique en Rusia en 1917 hasta el presente. Como puede verse, esta periodización tiene múltiples disimilitudes y es prioritariamente eurocentrista.

    Para continuar con la reflexión

    1. ¿Es importante la división de la Historia, en períodos o etapas? ¿Por qué o para qué?

    2. ¿Es posible que la ciencia, el arte y las religiones sean componentes de la cultura? Justifica el porqué.

    3. Utiliza tu libro de texto y elabora un cuadro sobre las principales corrientes historiográficas y cuáles son sus principales postulados.

    4. Elabora un esquema sencillo donde ubiques las principales diferencias entre la corriente positivista y la del materialismo histórico.

    5. Investiga en la biblioteca de tu escuela qué significa la palabra eurocentrismo y emite tu opinión sobre ella.

    6. Reúnete con tu equipo de trabajo y discute las principales diferencias entre la corriente de los Annales y el historicismo. Elaboren una conclusión y preséntenla ante el grupo.

    7. Acude a la biblioteca de tu escuela e investiga los principales rasgos ideológicos y biográficos de Augusto Comte. De igual manera investiga en ese mismo lugar sobre la vida de Gabino Barreda, compara sus trayectorias y comenta sus posibles convergencias ideológicas en la Historia de México.

    anales. Es la relación de sucesos y acontecimientos históricos que sigue en desarrollo secuencial por años. La difusión de la historia a través de los anales, fue conocido por los pueblos mesopotámicos, así como entre los griegos y los romanos.

    códices. Se otorga este nombre a libros manuscritos encuadernados que sustituyeron a los rollos (volúmenes) utilizados en la antigüedad. También se utiliza este término, para referirse a los escritos que conservan la literatura prehispánica indoamericana.

    devenir. Concepto filosófico que se refiere a la progresión que hace que las cosas se transformen o se realicen.

    fábula. Es utilizada esta palabra para señalar que es un cuento alegórico, irreal. En la antigüedad casi siempre se escribían las fábulas en verso y median te la personificación de animales, se pretendía transmitir enseñanzas morales.

    idealismo. Postura filosófica que toma como punto de partida de su reflexión el yo, el sujeto o la conciencia, y no la realidad externa.

    lucha de clases. Se utiliza este término para especificar el enfrentamiento que se produce entre los grupos o clases sociales hegemónicas y los sectores de subalternos en las diferentes sociedades. Para el materialismo histórico, la lucha de clases es el motor de la historia.

    materialismo. Término que se utiliza para nombrar a una de las

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1