Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji
Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji
Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji
Libro electrónico400 páginas4 horas

Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

El Ishavasya Upanishad se considera uno de los textos más acreditados de las escrituras védicas. La comprensión adecuada de este upaniṣad es la clave para descifrar el resto de dichas escrituras. Este texto es esencial en el estudio del hinduismo en general y del vedānta en particular, ya que enseña la unidad esencial

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 ago 2022
ISBN9781945894435
Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji
Autor

Prabhuji David Ben Yosef Har-Zion

David, Ben Yosef, Har-Zion, who writes under the pen name Prabhuji, is a writer, a painter, and an avadhūta mystic. Many consider him an enlightened spiritual master. When he was eight years old, he had a mystical experience that sparked his search for the Truth. Since then, he has devoted his life to deepening the early transformative experience that marked the beginning of his process of involution. For more than fifty years, he has been exploring and practicing various religions and spiritual paths. For Prabhuji, awakening at the level of consciousness, or the transcendence of the egoic phenomenon, is the next step in humanity's evolution.

Lee más de Prabhuji David Ben Yosef Har Zion

Relacionado con Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji

Libros electrónicos relacionados

Hinduismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Ishavasya Upanishad Comentado by Prabhuji - Prabhuji David Ben Yosef Har-Zion

    Īśāvāsya Upaniṣad

    comentado por Prabhuji

    Copyright © 2023

    Primera edición

    Impreso en Round Top, Nueva York, Estados Unidos Derechos Reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.

    Publicado por Prabhuji Mission

    Sitio: prabhuji.net

    Avadhutashram

    PO Box 900

    Cairo, NY, 12413

    USA

    Pintura en la tapa por Prabhuji:

    «Aquella manaña siguiente»

    Acrílico en lienzo, Nueva York

    Tamaño del lienzo: 48 x 48

    ISBN-13: 978-1-945894-41-1

    Library of Congress Control Number: 2022903625

    Índice

    Prefacio

    Introducción

    Invocación

    Mantra 1

    Mantra 2

    Mantra 3

    Mantra 4

    Mantra 5

    Mantra 6

    Mantra 7

    Mantra 8

    Mantra 9

    Mantra 10

    Mantra 11

    Mantra 12

    Mantra 13

    Mantra 14

    Mantra 15

    Mantra 16

    Mantra 17

    Mantra 18

    Guía de pronunciación en sánscrito

    Biografía

    Sobre la Misión Prabhuji

    Sobre el Avadhutashram

    El Sendero Retroprogresivo

    Prabhuji hoy

    ॐ अज्ञानतिमिरान्धस्य ज्ञानाञ्जनशलाकया ।

    चक्षुरुन्मीलितं येन तस्मै श्रीगुरवे नमः ॥

    oṁ ajñāna-timirāndhasya

    jñānāñjana-śalākayā

    cakṣur unmīlitaṁ yena

    tasmai śrī-gurave namaḥ

    Salutaciones a ese santo Gurú que, aplicando el ungüento (medicina) del conocimiento (espiritual), elimina la oscuridad de la ignorancia de los cegados (no iluminados) y les abre los ojos.

    Este libro está dedicado, con profundo agradecimiento y eterno respeto, a los santos pies de loto de mis amados maestros Su Divina Gracia Avadhūta Śrī Brahmānanda Bābājī Mahārāja (Guru Mahārāja) y Su Divina Gracia Avadhūta Śrī Mastarāma Bābājī Mahārāja (Bhagwan).

    Prefacio

    La historia de mi vida no es más que un largo viaje, desde lo que creía ser, hasta lo que realmente soy... un auténtico peregrinaje, tanto interior como exterior. Es un relato de trascendencia de lo personal y lo universal, de lo parcial y lo total, de lo ilusorio y lo real, de lo aparente y lo verdadero. Mi vida es un vuelo más allá de lo temporal y lo eterno, de la oscuridad y la luz, de lo humano y lo divino. Esta historia no es pública, sino profundamente privada e íntima.

    Solo lo que empieza, termina; solo lo que principia, finaliza. Pero quien vive en el presente no nace ni muere, porque lo que carece de comienzo no perece jamás.

    Soy discípulo de un veedor, de un ser iluminado y de alguien que es nadie. Fui iniciado en mi infancia espiritual por la luz de la luna. Me inspiré en una gaviota que más que ninguna otra cosa en la vida amaba volar.

    Enamorado de lo imposible, atravesé el universo obsesionado por una estrella. Anduve infinitos senderos, siguiendo las huellas de quienes pudieron ver… Cual océano que anhela el agua, busqué mi hogar dentro de mi propia casa.

    Soy un simple intermediario que comparte su experiencia con los demás. No soy guía, coach, profesor, instructor, educador, psicólogo, iluminador, pedagogo, evangelista, rabino, posek halajá, sanador, terapeuta, satsanguista, psíquico, líder, médium, salvador ni gurú. Soy solo un caminante a quien puedes preguntarle sobre la dirección que buscas. Con gusto te señalo un lugar donde todo se calma al llegar… más allá del sol y las estrellas, de tus deseos y anhelos, del tiempo y el espacio, de los conceptos y conclusiones y más allá de todo lo que crees ser o imaginas que serás.

    Soy solo un capricho o quizás un chiste del cielo y el único error de mi amado maestro espiritual.

    Conscientes del abismo que separa la revelación y nuestras obras, vivimos en un intento frustrado de expresar con fidelidad el misterio del espíritu.

    Pinto suspiros, esperanzas, silencios, aspiraciones y melancolías… paisajes interiores y atardeceres del alma. Soy pintor de lo indescriptible, lo inexpresable, lo indefinible e inconfesable de nuestras profundidades… O quizás solo escribo colores y pinto palabras.

    Desde la infancia, ventanitas de papel cautivaron mi atención; a través de ellas recorrí lugares, conocí personas e hice amistades. Aquellas maṇḍalas diminutas han sido mi verdadera escuela primaria, mi escuela secundaria y mi universidad. Cual avezados maestros, esas yantras me han guiado a través de la contemplación, la atención, la concentración, la observación y la meditación.

    Al igual que un médico estudia el organismo humano, o un abogado estudia leyes, he dedicado mi vida al estudio de mí mismo. Puedo decir con certeza que sé lo que reside y vive en este corazón.

    No es mi intención convencer a nadie de nada. No ofrezco ninguna teología o filosofía, ni predico o enseño, sino que solo pienso en voz alta. El eco de estas palabras puede conducir a ese infinito espacio donde todo es paz, silencio, amor, existencia, consciencia y dicha absoluta.

    No me busques a mí. Búscate a ti. No me necesitas a mí ni a nadie, porque lo único que realmente importa eres tú. Lo que anhelas yace en ti, aquí y ahora, como lo que eres.

    No soy un mercader de información repetida, ni pretendo hacer negocio con mi espiritualidad. No enseño creencias ni filosofías. Solo hablo de lo que veo y únicamente comparto lo que sé.

    Escapa de la fama, porque la verdadera gloria no se basa en la opinión pública, sino en lo que eres en realidad. Lo importante no es lo que otros piensen de ti, sino tu propia apreciación acerca de quién eres.

    Elige la dicha en vez del éxito, la vida en lugar de la reputación, la sabiduría por encima de la información. Si tienes éxito, no conocerás solo la admiración, sino también los verdaderos celos. Sin embargo, la envidia es el tributo de la mediocridad al talento y una aceptación abierta de la propia inferioridad.

    Te aconsejo volar libremente y jamás temer equivocarte. Aprende el arte de transformar tus errores en lecciones. Jamás culpes a otros de tus faltas: recuerda que asumir la completa responsabilidad de tu vida es un signo de madurez. Volando aprendes que lo importante no es tocar el cielo, sino poseer el valor para desplegar tus alas. Cuanto más alto te eleves, el mundo te parecerá más graciosamente pequeño e insignificante. Caminando, tarde o temprano comprenderás que toda búsqueda comienza y finaliza en ti.

    Tu bienqueriente incondicional,

    Prabhuji

    Introducción

    Los upaniṣads son documentos literarios que recogen el testimonio directo de los antiguos veedores védicos, o ṛṣis, acerca de la realidad última. Son revelaciones íntimas de quienes han realizado el Ser. Dicha literatura contiene mapas de valor incalculable para los buscadores de la Verdad. Estas obras son el legado de los sabios iluminados de antaño para las generaciones venideras de buscadores sinceros. La literatura upanishádica nos invita a seguir las huellas sagradas dejadas por los grandes sabios en su sendero hacia la luz. Las enseñanzas que ofrecen los upaniṣads se denominan vedānta, o ‘culminación de los Vedas’, porque para muchos esta colección de textos constituye la conclusión de los Vedas. Para otros, sin embargo, representa una verdadera emancipación de estos. Desde una perspectiva religiosa, pueden ser considerados una conclusión, mientras que desde una perspectiva mística son el principio.

    El verbo ṣad significa ‘sentarse’, mientras que el prefijo ni quiere decir ‘debajo’ y la partícula upa significa ‘cercano’ o ‘íntimo’. De esa manera, upaniṣad puede traducirse como ‘enseñanzas recibidas a los pies del maestro’. Se trata de instrucciones específicas acogidas en la cercanía de alguien que es capaz de transmitir la Verdad. Esto subraya la naturaleza esotérica de la sabiduría transmitida por el maestro —quien toma asiento en un lugar superior— a un selecto grupo de discípulos sentados a sus pies. Según la opinión upanishádica, para acceder a la sabiduría atesorada por estas escrituras, debemos aproximarnos a un genuino maestro, puesto que solo podremos asimilar dichos textos a los pies de alguien que haya realizado directamente las verdades contenidas en ellos.

    Ṣad también se traduce como ‘destrucción’. La sabiduría tiene un carácter destructivo porque es el ácido destinado a eliminar la ilusión. El estudio de la literatura upanishádica nos aproxima a nuestra auténtica naturaleza, es decir, a nuestra realidad más íntima.

    Los upaniṣads son la parte final de un conjunto de obras que comienza con las cuatro colecciones de saṁhitās, conocidas como ṛg, yajur, sāma y atharva veda, las cuales se recogieron por escrito en la India, a partir del año 800 a.n.e. Estas cuatro colecciones literarias comprenden la revelación védica denominada śruti o ‘lo oído’. Hasta los upaniṣads, la literatura sagrada de India es revelación pura, mientras que a los textos posteriores se denominan smṛti o ‘lo recordado’ y se consideran parte de la tradición. Los upaniṣads, el Vedānta Sūtra y el Bhagavad-gītā son los textos canónicos del vedānta. Dicha trilogía literaria recibe el nombre de prasthāna-trayī.

    La tradición menciona 108 upaniṣads, aunque podrían haber existido 150 obras de diversa longitud, escritos en prosa, en verso o ambos. Todos abordan los mismos temas, pero cada uno de ellos los enfoca desde una perspectiva diferente. El primer capítulo del Muktikā Upaniṣad (versos 30 a 39) enumera los 108 upaniṣads principales. El Īśāvāsya Upaniṣad es el primero en la lista, indicando su elevada posición dentro de la literatura vedānta. Aunque el Īśāvāsya Upaniṣad es el más breve, cuenta con el mayor número de comentarios en sánscrito. La comprensión adecuada de este aporta la clave para acceder al resto de los upaniṣads. Aunque solo cuenta con 18 versos, escritos en un exquisito sánscrito antiguo, es considerado una de las enseñanzas más autorizadas de las escrituras védicas, o śruti, por algunos de los linajes tradicionales y ortodoxos más importantes dentro del hinduismo.

    Encontramos el Īśāvāsya Upaniṣad en el último capítulo, adhyāya, del Śukla Yajur Veda Saṁhitā, perteneciente a la escuela Vajasaneyi del Yajur Veda. Este upaniṣad conforma el último capítulo del Vājasaneyi Upaniṣad. Otro nombre que recibe este libro es Saṁhitopaniṣad, debido a que forma parte del Saṁhitā, que es la colección de mantras de la sección ritual (karma-kāṇḍa) del Veda. Este texto, también llamado Vājasaneyi Upaniṣad, es esencial en el estudio del hinduismo en general y del vedānta en particular, ya que su propósito es enseñar la unidad esencial entre Dios y el universo. Muchas de las grandes verdades que constituyen los pilares del vedānta provienen de este corto y valioso texto.

    El nombre de la Īśāvāsya Upaniṣad se deriva de su primer mantra, Īśāvāsyam idam sarvaṁ, el cual contiene una de sus enseñanzas fundamentales: creemos que, al morir, abandonamos nuestras pertenencias, posesiones, logros y seres queridos, pero en realidad, no dejamos nada. En un universo impregnado de divinidad, todo le pertenece a Dios, incluso lo que somos… Excepto Dios, no hay nada. El mensaje de esta milenaria obra es que el Ser es indivisible, el Uno absoluto y sin segundo. Todo emana de esta realidad, que es la razón por la que todo permanece y a la que todo retorna. Es esa realidad la que conoce toda experiencia. No solo es la sustancia esencial de toda experiencia, sino también el espacio donde tiene lugar dicha experiencia.

    Aunque estamos comentando las palabras del Īśāvāsya Upaniṣad, no estoy enseñando hinduismo. Aunque estamos analizando un texto sagrado del vedānta, no estoy predicando una religión, una creencia, un dogma o una filosofía. Mis enseñanzas son solo una invitación, unas cuantas palabras de aliento que pueden inspirar a investigar y explorar en las profundidades de vuestro interior. Con la palabra interior no me refiero a una dirección física, sino a un distanciamiento de la realidad objetual. Para seguir estas enseñanzas, no es necesaria una determinada creencia, sino solo aceptar nuestra ignorancia. Si somos capaces de observarnos libres de interpretaciones, siempre encontraremos la puerta abierta.

    Invocación

    ॐ पूर्णमदः पूर्णमिदं पूर्णात् पूर्णमुदच्यते ।

    पूर्णस्य पूर्णमादाय पूर्णमेवावशिष्यते ॥

    ॐ शान्तिः शान्तिः शान्तिः ॥

    oṁ pūrṇam adaḥ pūrṇam idaṁ

    pūrṇāt pūrṇam udacyate

    pūrṇasya pūrṇam ādāya

    pūrṇam evāvaśiṣyate

    oṁ śāntiḥ śāntiḥ śāntiḥ

    Eso es el Todo, esto es el Todo; desde ese Todo, este Todo se manifiesta. Cuando este Todo es extraído, ese Todo permanece siendo el Todo. Oṁ śāntiḥ, śāntiḥ, śāntiḥ.

    Comentario:

    Refiriéndose a este mantra, Mahatma Gandhi (1869-1948) afirmó: «Si todos los upaniṣads y el resto de las escrituras fuesen reducidas repentinamente a cenizas y solo quedara en la memoria de los hindúes la invocación del Īśāvāsya Upaniṣad, el hinduismo viviría para siempre».

    Según la tradición vedántica, la mayoría de los rituales, ceremonias, discursos o upaniṣads empiezan y concluyen con un śānti-mantra, o ‘un mantra para la paz’. Se considera que estos mantras propician la calma y tranquilidad en todos los niveles. Dicha paz resulta indispensable para asimilar su mensaje. También se les atribuyen otras propiedades beneficiosas en diferentes contextos.

    Al final de este mantra, la palabra śāntiḥ, o ‘paz’, se repite tres veces, con la intención de eliminar las tres clases de obstáculos, o tāpa-traya: cósmicos (ādhibhautika), divinos (ādhidaivika) y humanos (ādhyātmika). La idea es que estos pueden constituir serios impedimentos en el proceso de aprendizaje.

    1. Ādhibhautika (cósmico): Se refiere a las aflicciones que provienen de los pañca-bhūta, o ‘los cinco elementos básicos de la naturaleza’, nacidas de la interacción de las tres guṇas, o ‘las modalidades de la naturaleza material’. También se incluyen dentro de esta categoría molestias y aflicciones causadas por otras entidades como personas envidiosas, microorganismos, reptiles o fieras.

    2. Ādhidaivika (divino): Se aplica a los sufrimientos causados por la ira de los dioses (devās) o poderosas entidades superiores por ignorar los principios de la religión o por razones de carácter sobrenatural, aunque al fin y al cabo todo es natural.

    3. Ādhyātmika (humano): Tiene que ver con los obstáculos y enfermedades corporales en el plano físico y a diversos trastornos mentales y psicológicos causados por pereza, celos, envidia, codicia, ira, rabia, odio y demás.

    La sílaba sagrada oṁ es quizás el mantra más importante del hinduismo. El Kaṭha Upaniṣad explica que el Oṁ es tan deseado que los seres humanos están dispuestos a realizar sacrificios para lograrlo:

    सर्वे वेदा यत्पदमामनन्ति तपासि सर्वाणि च यद्वदन्ति ।

    यदिच्छन्तो ब्रह्मचर्यं चरन्ति तत्ते पद सङ्ग्रहेण ब्रवीम्योमित्येतत् ॥

    sarve vedā yat padam āmananti

    tapāṁsi sarvāṇi ca yad vadanti

    yad icchanto brahma-caryaṁ caranti

    tat te padaṁ saṅgraheṇa bravīmy om ity etat

    Todos los Vedas hablan de esta meta y para conocerla bien, las personas adoptan una vida de estudio y disciplina. Voy a hablarles brevemente de ello. Esto es Oṁ.

    (Kaṭha Upaniṣad, 1.2.15)

    Oṁ simboliza el absoluto, el Brahman omnipotente y omnipresente y la fuente de todo lo manifestado. La sílaba Oṁ también se denomina Oṁ-kāra, udgīta (lo que se canta en voz alta) y praṇava (oración vibrante). El Padma Purāṇa afirma que la sílaba Oṁ es la guía de toda oración y, en consecuencia, debe ser pronunciada al comienzo de cada servicio religioso védico. Todo estudio, ritual y ceremonia de adoración comienza con esta sílaba sagrada. El Vāyu Purāṇa dedica un capítulo completo a Oṁ.

    No es solo el mantra sagrado más importante en el contexto del sanātana-dharma, sino también en las tradiciones budista y jainista. Por otro lado, el mantra Oṁ ocupa un lugar muy importante dentro de la Cábala. Según la sabiduría mística judía, Oṁ es uno de los 72 nombres de Dios. De acuerdo con el Taittirīya Upaniṣad, el creador Brahmā meditó en las tres letras del mantra Oṁ y de esa manera surgieron los tres Vedas Ṛg, Sāma y Atharva y las tres palabras bhūr (tierra), bhuvaḥ (atmósfera) y svaḥ (cielo). A su vez, la sílaba sagrada Oṁ representa la triada (tri-mūrti) de Brahmā, Viṣṇu y Śiva. La sílaba Oṁ no solo es considerada un símbolo, sino el Brahman mismo. El Praśna Upaniṣad afirma que Oṁkāra es tanto parā como aparā, es decir, que representa tanto lo inmanente como lo trascendente, tanto lo manifestado como lo inmanifestado. Acceder a lo absoluto requiere enfocar nuestra atención o ekāgratā, lo cual es posible por medio de upāsanās, o ‘adoraciones’. En general, se prescriben diferentes upāsanās para distintos fines. Se considera que la upāsanā suprema es el Oṁkāra upāsanā.

    El Oṁkāra upāsanā es recomendado por todos los upaniṣads. El Chāndogya Upaniṣad declara que la sílaba Oṁ debe ser adorada como udgīta, la cual es la esencia última de todas las esencias.

    स एष रसानारसतमः परमः परार्ध्योऽष्टमो यदुद्गीतः ॥

    sa eṣa rasānāṁ rasatamaḥ paramaḥ parārdhyo ‘ṣṭamo yad udgīthaḥ.

    Este udgīta (Oṁ) es la mejor de las esencias. Es lo mejor de todo lo que existe. Es el octavo y tiene el estatus más elevado.

    (Chāndogya Upaniṣad, 1.1.3)

    El mismo upaniṣad (1.2.1-7) señala que los dioses mismos se sirven del Oṁkāra upāsanā para derrotar a los demonios. Por último, afirma:

    स य एतदेवं विद्वानक्षरं प्रणौत्येतदेवाक्षर स्वरममृतमभयं प्रविशति तत्प्रविश्य यदमृता देवास्तदमृतो भवति ॥

    sa ya etad evam vidvān akṣaraṁ praṇauty etad evākṣaraṁ svaram amṛtam abhayam praviśati tat praviśya yad amṛtā devās tad āmṛto bhavati.

    Incluso ahora, cualquiera que conozca este Oṁ y lo adore puede alcanzar la valentía y la inmortalidad de Oṁ, que es imperecedero (akṣara). Al convertirse en uno con Oṁ, la persona alcanza la inmortalidad, tal como lo hicieron los dioses y las diosas.

    (Chāndogya Upaniṣad, 1.4.5)

    En su primera mantra, el Māṇḍūkya Upaniṣad revela una gran sabiduría acerca de la sílaba Oṁ y la Oṁkāra-upāsanā.

    ॐ इत्येतदक्षरमिद सर्वं । तस्योपव्याख्यानं भूतं भवद्भविष्यदिति सर्वमोङ्कार एव । यच्चान्यत्त्रिकालातीतं तदप्योङ्कार एव ॥

    oṁ ity etad akṣaram idaṁ sarvaṁ. tasyopavyakhyanaṁ bhūtam bhavad bhaviṣyad iti sarvam oṁkāra eva.

    yac cānyat tri-kālātītaṁ tad apy oṁkāra eva.

    Todo este mundo es la sílaba Oṁ. Su explicación es esta: pasado, presente y futuro no son más que Oṁ. Además, todo aquello que trasciende las tres divisiones del tiempo, también es únicamente Oṁ.

    (Māṇḍūkya Upaniṣad, 1)

    El Taittirīya Upaniṣad señala:

    ओमिति ब्रह्म ।

    ओमितीद सर्वम् ।

    om iti brahma. om itīdaṁ sarvam.

    El sonido sagrado Oṁ es Brahman. Todo esto es la sílaba Oṁ.

    (Taittirīya Upaniṣad, 1.8.1)

    En el Bhagavad-gītā, Kṛṣṇa declara:

    महर्षीणां भृगुरहं गिरामस्म्येकमक्षरम् ।

    यज्ञानां जपयज्ञोऽस्मि स्थावराणां हिमालयः ॥

    maharṣīṇāṁ bhṛgur ahaṁ

    girām asmy ekam akṣaram

    yajñānāṁ japa-yajño ’smi

    sthāvarāṇāṁ himālayaḥ

    Entre los grandes veedores, soy Bhṛgu y soy el trascendental Oṁ entre los sonidos. Entre los sacrificios, Yo soy el sacrificio de la repetición silenciosa; entre las cosas inamovibles, soy el Himalaya.

    (Bhagavad-gītā, 10.25)

    Oṁ consta de tres letras sánscritas: ‘a’, ‘u’ y ‘m’, las cuales al ser combinadas crean el sonido Aum. La ‘a’ y la ‘u’ son vocales, y la ‘m’ es consonante. Juntas suenan como Oṁ. ‘A’ más ‘u’ suenan como ‘o’, y con la ‘m’ al final se transforma en Oṁ. La vocal ‘a’ corresponde a la dimensión física. La vocal ‘u’ se refiere al mundo mental, el cual experimentamos en forma de pensamientos, ideas y conclusiones. ‘M’ se refiere a nuestro estado no manifiesto. Oṁ representa estos tres estados. La letra ‘A’ simboliza el estado despierto. La letra ‘U’ simboliza el estado de sueño con sueños. La letra ‘M’, por último, se refiere al estado de sueño profundo sin sueños. Tal como declara el Māṇḍūkya Upaniṣad:

    जागरितस्थानो वैश्वानरोऽकारः प्रथमा मात्रा ।

    jāgarita-sthāno vaiśvānaro ’kāraḥ prathamā mātrā.

    Vaiśvānara (el sujeto que experimenta la consciencia asociada a los objetos externos burdos), que actúa en estado de vigilia, se simboliza con la letra ‘A’. (Māṇḍūkya Upaniṣad, 9a)

    स्वप्नस्थानस्तैजस उकारो द्वितीया मात्रा ।

    svapna-sthānas taijasa u-kāro dvitīyā mātrā.

    Taijasa (el sujeto que experimenta la consciencia asociada a los objetos internos sutiles), que actúa en estado onírico, se simboliza por la letra ‘U’. (Māṇḍūkya Upaniṣad, 10a)

    सुषुप्तस्थानः प्राज्ञो मकारस्तृतीया मात्रा ।

    suṣupta-sthānaḥ prājño ma-kāras tṛtīyā mātrā.

    Prajñā (la consciencia indivisa, libre de toda experiencia de multiplicidad), que actúa en estado de sueño profundo, se halla simbolizada por la letra ‘M’.

    (Māṇḍūkya Upaniṣad, 11a)

    अमात्रश्चतुर्थोऽव्यवहार्यः प्रपञ्चोपशमः शिवोऽद्वैत एवमोङ्कार आत्मैव संविशत्यात्मनाऽऽत्मानं य एवं वेद ॥

    amātras caturtho ’vyavahāryaḥ prapañcopaśamaḥ śivo ’dvaita evam oṁkāra ātmaiva samviśaty ātmanā ’’tmānaṁ ya evaṁ veda.

    La sílaba Oṁ, más allá de partes y sonidos, es el cuarto estado, trascendental, vacío de existencia fenoménica, suprema bienaventuranza y no-dual. Así, la sílaba Oṁ es realmente el Ser (ātman). Quien conozca esto, funde su ser en el Ser.

    (Māṇḍūkya Upaniṣad, 12)

    La sílaba Oṁ se compone de las iniciales de las tres personificaciones de la triada de elementos. La ‘A’ representa a Agni (el fuego), la ‘U’ a Varuṇa (el agua), y la ‘M’ a Marut (el viento y el aire).

    Es posible acceder a los significados más profundos del mantra Oṁ, más allá de sus aspectos lingüísticos. Para tal efecto, resulta indispensable enfocarse en este, no solo como una palabra, sino como un sonido. Porque los nombres son palabras, las palabras están compuestas de letras y las letras son sonidos. Al trascender las letras cualquier nombre se nos revelará como un grupo de sonidos. Los distintos idiomas son solo diferentes emisiones de sonidos. Cualquiera que sea el idioma que hablemos, si abrimos la boca para producir un sonido, emitiremos el sonido de una ‘A’. Si cerramos la boca y emitimos un sonido, este será con toda seguridad ‘M’. Cualquier otro sonido se encuentra entre la ‘A’ y la ‘M’. Si tratamos de encontrar un sonido entre la ‘A’ y la ‘M’ que comprenda a los otros sonidos, redondeamos nuestros labios para emitir el sonido ‘U’. Combinando los tres sonidos, tenemos la palabra Oṁ. Al pronunciar Oṁ, en realidad, hemos dicho todo lo que es posible decir. Por esta razón, Oṁ se considera un nombre de Dios.

    El término pūrṇam significa literalmente ‘completo’, ‘todo’ o ‘totalidad’. Solo el infinito puede denominarse completo; por consiguiente, pūrṇa quiere decir ‘infinito’. El infinito es tanto ananta, o ‘sin fin’, como akhaṇḍa, o ‘indivisible’. Para el upaniṣad, el Todo o la Totalidad es lo absoluto, Brahman, la única realidad sin segundo, la realidad última que subyace a la multiplicidad del mundo cambiante. Con el término pūrṇam, el Īśāvāsya Upaniṣad se refiere a lo que otros upaniṣads denominan Brahman. Tal como lo afirma el Taittirīya Upaniṣad:

    सत्यं ज्ञानमनन्तं ब्रह्म ।

    satyaṁ jñānam anantaṁ brahma.

    Brahman es la realidad absoluta, el conocimiento y la infinitud.

    (Taittirīya Upaniṣad, 2.1.1)

    Según el testimonio de quienes han accedido a esta realidad, es la esencia única que yace detrás de todas las cosas y todos los seres. Estos sabios han realizado la realidad absoluta como su propia y auténtica naturaleza.

    En general, utilizamos la palabra eso para referirnos a lo que está distante, lejano o fuera de nuestro alcance inmediato. Mientras que para lo cercano y contiguo utilizamos el término esto. Adaḥ puede designarse como el Dios trascendente, mientras que idaṁ es su aspecto inmanente.

    En el Bhagavad-gītā, el Señor Kṛṣṇa se refiere al cuerpo físico como campo utilizando el término idaṁ:

    इदं शरीरं कौन्तेय क्षेत्रमित्यभिधीयते ।

    एतद्यो वेत्ति तं प्राहुः क्षेत्रज्ञ इति तद्विदः ॥

    idaṁ śarīraṁ kaunteya

    kṣetram ity abhidhīyate

    etad yo vetti taṁ prāhuḥ

    kṣetra-jña iti tad-vidaḥ

    ¡Oh! hijo de Kuntī, este cuerpo se denomina el campo, y quien lo conoce es denominado el conocedor del campo.

    (Bhagavad-gītā, 13.2)

    Idaṁ designa lo que por lo general consideramos físico, material, lo objetual o lo que puede ser observado y percibido. Esto lo confirma el mantra 1 del Īśāvāsya Upaniṣad, que se refiere al fundamento objetual como idaṁ: oṁ īśāvāsyam idaṁ sarvaṁ. Por lo tanto, si idaṁ indica la objetualidad o lo manifestado, adaḥ se refiere a la subjetualidad inmanifestada. Tal como sostiene el Bṛhad-āraṇyaka Upaniṣad:

    द्वे वाव ब्रह्मणो रूपे मूर्तं चैवामूर्तं च मर्त्यं चामृतं च स्थितं च यच्च सच्च त्यच्च ॥

    dve vāva brahmaṇo rūpe mūrtaṁ caivāmūrtaṁ ca martyaṁ cāmṛtaṁ ca sthitaṁ ca yac ca sac ca tyac ca.

    Existen dos formas diferentes de Brahman, burda y sutil, mortal e inmortal, limitada e ilimitada, definida e indefinida.

    (Bṛhad-āraṇyaka Upaniṣad, 2.3.1)

    Adaḥ se refiere a lo incognoscible o inmanifestado, mientras que idaṁ designa lo inmediatamente perceptible, nuestra realidad empírica o manifestada. Adaḥ significa «eso», refiriéndose a lo que es distante, remoto o inaccesible a nuestra percepción inmediata. Pero no se trata de una extensión en metros, kilómetros o millas, sino de una distancia cognitiva. Cuando eliminamos la noción de longitud, «eso» se convierte en «esto». Al eliminar la distancia que nos separa de lo remoto, transformamos adaḥ en idaṁ.

    En gran medida, la información que los seres humanos poseen acerca de sí mismos es superficial. En general, conocen su nombre, nacionalidad, profesión y estado civil. Si alguien tiene un conocimiento de sí mismo un poco más profundo, será a lo sumo de carácter psicológico. El ser humano vive sumido en la ignorancia acerca de su realidad. Es a dicha ignorancia a lo que nos referimos cuando hablamos de la distancia cognitiva entre lo que creemos ser y lo que realmente somos. Eliminar dicha distancia constituye, en suma, despertar a nuestra auténtica identidad como Brahman ilimitado.

    Este verso afirma que la totalidad es «eso» y «esto», proponiendo dos afirmaciones que parecen excluirse mutuamente. La afirmación de la totalidad de «eso» parece excluir lo objetual, dejándolo fuera de la totalidad. Asimismo, aseverar que la totalidad es «esto» descarta la subjetualidad como parte integral de la plenitud de la totalidad. Ambos enunciados parecen insostenibles al presentar una totalidad excluyente. Cuando se lee desde la perspectiva del adaḥ o del idaṁ, el texto es confuso. La apreciación correcta del texto se revela solo al leerlo desde la perspectiva de la totalidad, o pūrṇam.

    La existencia parece ofrecer dos situaciones: la subjetual y la objetual. Fuera de sujeto y objeto, no hay una tercera posibilidad en la vida. En consecuencia, al afirmar que adaḥ e idaṁ son pūrṇam, el upaniṣad está aseverando rotundamente que solo pūrṇam realmente es. El upaniṣad podría haber simplificado su declaración

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1