Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo
Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo
Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo
Libro electrónico2416 páginas33 horas

Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Por AAVV

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En estos dos volúmenes se rinde un merecido homenaje a Emilio Ridruejo por su dedicación incansable y rigurosa a la ciencia lingüística, así como por su generoso magisterio. A la semblanza y currículum del homenajeado siguen los estudios ofrecidos por sus colegas en los que se encuentran acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc. Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento8 oct 2019
ISBN9788491332565
Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Lee más de Aavv

Relacionado con Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Libros electrónicos relacionados

Lingüística para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo - AAVV

    ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

    EN HOMENAJE A

    EMILIO RIDRUEJO

    Volumen I

    ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS

    EN HOMENAJE A

    EMILIO RIDRUEJO

    Antonio Briz

    M.ª José Martínez Alcalde

    Nieves Mendizábal

    Mara Fuertes Gutiérrez

    José Luis Blas

    Margarita Porcar

    (coordinadores)

    UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

    Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    © Del texto: los autores, 2019

    © De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2019

    Publicacions de la Universitat de València

    puv.uv.es

    publicacions@uv.es

    Maquetación: Iván García Esteve

    Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

    ISBN: 978-84-9133-256-5

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓN, Antonio Briz Gómez y M.ª José Martínez Alcalde

    Emilio Ridruejo. Semblanza

    Mara Fuertes Gutiérrez

    Teoría lingüística y descripción gramatical: a propósito de la Gramàtica de la llengua catalana del Institut d’Estudis Catalans

    Ángel Alonso-Cortés

    Ramón Campuzano y sus dos diccionarios monolingües

    Manuel Alvar Ezquerra

    La dimensión histórica del cambio de código

    Joan A. Argenter

    De (en) otra guisa con valor procondicional

    José Antonio Bartol Hernández

    El concepto de lenguaje en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809): algunas reflexiones

    Elena Battaner Moro

    Los géneros del cotilleo y del chismorreo

    Luis Beltrán Almería

    Dimensiones generacionales e idiolectales del cambio lingüístico: una aproximación sociolingüística

    José Luis Blas Arroyo

    Observaciones sobre el léxico del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés

    José Manuel Blecua Perdices y Gloria Clavería Nadal

    Un no expletivo no tan expletivo

    Julio Borrego Nieto

    Adverbios implicativos

    Ignacio Bosque

    Allí pasó de todo. Una nota sobre los partitivos escuetos con cuantificador universal en español

    José María Brucart

    De retórica, pragmática e historiografía lingüística: el «Arte de bien hablar» en la Ilustración española

    María Luisa Calero Vaquera

    Deficiencias lexicográficas y análisis contrastivo del léxico

    Julio Calvo Pérez

    Continuidad y ruptura en la historia sintáctica: del doble acusativo en latín al doble OD en castellano medieval

    Rafael Cano Aguilar

    Léxico de la medición en la documentación del español de Andalucía.

    Las medidas ponderales

    Inés Carrasco Cantos

    La marcación dialectal en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (DITECA, 2018)

    Pilar Carrasco Cantos

    Cambio semántico y cambio cultural en el discurso público: el adjetivo obsceno en español actual

    Manuel Casado Velarde

    Va existir l’article modern el en català medieval?

    Emili Casanova

    Interdicción lingüística y metaforización eufemística/disfemística

    Miguel Casas Gómez

    Quelques types lexicaux remarquables dans la toponymie de l’arrondissement de Lure (Haute-Saône, France)

    Jean-Pierre Chambon

    Neologismos en el habla popular chilena: zoonimias

    Saide Cortés Jacob

    Las relaciones consecutiva, de matización y revelación como mecanismos propiciadores del aplauso en el discurso político

    Luis Cortés Rodríguez

    Ver las causas: de la percepción a la conexión causal

    Maria Josep Cuenca

    Las formas verbales en -ra: el contraste portugués-español desde la tradición gramaticográfica portuguesa (siglo XIX)

    Sónia Duarte

    Cuestiones pendientes de la etimología románica e hispánica

    Steven N. Dworkin

    Cidra, limon, lima, naranja, toronja y zamboa. Lexicología y funciones de los cítricos en la alimentación medieval y renacentista

    Rolf Eberenz

    El Diccionario histórico fraseológico del español (DHISFRAES) al filo de sus primeros resultados

    M.ª Teresa Echenique Elizondo

    Análisis semántico de la formación de antropónimos por lexicalización en agni morofué

    Williams Jacob Ekou

    Futuro y miratividad. Anatomía de una relación

    Victoria Escandell Vidal y Manuel Leonetti

    La teoría del signo en el Tractatus de Wittgenstein: un paradigma para justificar la iconicidad en el lenguaje (1889-1951)

    Ricardo Escavy Zamora

    Política lingüística y vitalidad sociolingüística del euskera en el País Vasco

    Maitena Etxebarria Arostegui

    A sintaxe na ‘primeira’ gramática humanista em Portugal

    Gonçalo Fernandes

    El escenario lingüístico de Zamboanga (Filipinas) a mediados del siglo XVIII

    Mauro Fernández

    Las relativas explicativas, que suelen ser aseveraciones, y las otras

    Antonio Fernández Fernández

    Relevancia de los procesos fónicos en la emergencia de sonidos en edades tempranas. Evidencias interlingüísticas

    Milagros Fernández Pérez

    Pedagogical grammar and Spanish subjunctive: findings, attainments and challenges

    Mara Fuertes Gutiérrez

    Las categorías gramaticales en la lengua filosófica artificial de J. Wilkins An Essay towards a Real Character and a Philosophical Language (1668)

    Carmen Galán Rodríguez

    A vueltas con las entradas religiosas en los vocabularios de Alonso de Molina (1555-1571)

    Manuel Galeote

    Sobre los otros epígonos del racionalismo en España: la obra de Plácido María Orodea

    María José García Folgado

    Pervivencia e innovación en las construcciones comparativas, con atención a las no subsistentes

    Serafina García García, José A. Martínez y Antonio J. Meilán García

    Sobre la Gramática de la lengua italiana (1797) de Lorenzo Hervás y Panduro

    Joaquín García-Medall

    Concordancia de tiempos y tipos de oraciones

    Juan Felipe García Santos

    Otra vez sobre el documento de infeudación del castillo de Alcozar a partir de una nueva propuesta de interpretación

    Adela García Valle

    Series textuales en historiografía de la gramática. Los elementos de gramática castellana de Lorenzo de Alemany

    Victoriano Gaviño Rodríguez

    La clasificación del verbo en las gramáticas vascas publicadas durante el «Renacimiento Vasco» (1876-1936)

    Ricardo Gómez-López

    El «arte de definir» en los Tratados da Terra e Gente do Brasil del misionero portugués Fernão Cardim

    Maria Filomena Gonçalves

    Paronimia y cambio de género gramatical: el microtopónimo Santa Criz (Navarra)

    Fernando González Ollé

    Sobre microtextos y microgéneros

    Salvador Gutiérrez Ordóñez

    El surgimiento y el desarrollo del concepto de ‘evidencialdad’ en la descripción de lenguas indígenas americanas: un enfoque historiográfico

    Gerda Hassler

    Glosas latinas (Comentario a la Regla de san Benito de Esmaragdo)

    César Hernández Alonso

    Sobre los datos conversacionales en lingüística clínica: fundamentos teóricos y bases empíricas

    Carlos Hernández Sacristán

    El concepto de discurso en la inmediatez postsaussureana:

    Guillaume, Benveniste y Ricoeur

    Eulalia Hernández Sánchez y M.ª Isabel López Martínez

    Tipologías de actos de habla en entornos digitales: felicitaciones en Twitter

    María Isabel Hernández Toribio

    Los verbos de movimiento y las coordenadas de espacio/tiempo

    M. Lluïsa Hernanz Carbó

    Notas sobre entonación dialectal hispánica

    Antonio Hidalgo Navarro

    Las secuelas de las consecutivas

    Carmen Hoyos Hoyos

    Tres etapas en la historia de la sintaxis en España

    Manuel Iglesias Bango

    Del origen común al contacto: ¿cambio de paradigma en la lingüística histórica?

    M. Carme Junyent Figueras

    La descripción de una lengua exótica en 1658: Histoire naturelle et morale des îles Antilles de l’Amerique avec un vocabulaire caraïbe (Rotterdam, 1658)

    Brigitte Lépinette

    «De los fueros de Vizcaia, cuáles son, porque finquen establecidos […] de aquí adelante»

    Ángeles Líbano Zumalacárregui

    La intercomprensión de lenguas para una Europa plurilingüe e intercultural

    Covadonga López Alonso

    La psicomecánica vista desde la lingüística moderna

    Ángel López García-Molins

    Sobre el concepto de ‘ligereza’ en textos científicos y técnicos del Renacimiento

    M.ª Jesús Mancho Duque

    La presencia de la lengua inglesa en la publicidad malaya

    Nor Shahila Mansor

    El nexo en la Arquitectura de las lenguas (ca. 1889), de Benot

    Marina Maquieira

    Sociolingüística: trabajando desde los márgenes

    Luisa Martín Rojo

    Reflexiones sobre la evidencialidad en español actual

    María Antonia Martín Zorraquino

    Juan Caramuel y el interés por la comunicación no verbal en el siglo XVII: el valor retórico del lenguaje gestual

    María Dolores Martínez Gavilán

    ¿Qué es una lengua, que pueda cambiar?

    José-Luis Mendívil-Giró

    Locuciones y sintagmas prepositivos para la expresión de la causa en español medieval

    Nieves Mendizábal de la Cruz

    Lexicografía tarasca en el siglo XVI: el caso de los verbos de forma

    Cristina Monzón

    Terminología de las lindes y la orientación en registros notariales del Siglo de Oro

    José Ramón Morala Rodríguez

    Xenofobia y/o racismo no verbal en la vida cotidiana

    Ricardo Morant-Marco

    Lingüística diacrónica y lingüística evolutiva: el surgimiento de la sintaxis compleja

    Juan Carlos Moreno Cabrera

    La funcionalidad del cambio. Procesos restauradores de las deficiencias ocasionadas por la elisión de /-s/ implosiva en Andalucía

    Juan Antonio Moya Corral

    El tan fascinante como problemático rastreo de huellas sintácticas de la oralidad en la escritura

    Antonio Narbona

    La selección modal después de como si desde la perspectiva de la teoría del cambio lingüístico

    Wiaczesƚaw Nowikow

    El orden básico de constituyentes en el español primitivo: uso y tipología en el Cantar de Mio Çid

    Xose A. Padilla

    El verbo sintagmático en las lenguas románicas

    Antonio Pamies Bertrán

    La motivación en las colocaciones desde la perspectiva diacrónica

    Inmaculada Penadés Martínez

    Lexicalización y gramaticalización en la formación de conjunciones causales

    Manuel Pérez Saldanya

    Lingüística general y lingüística aplicada: Eduardo Benot y el método Ollendorff

    Dolors Poch Olivé

    La Gramática portuguesa (Madrid, 1949) de Pilar Vázquez Cuesta y Maria Albertina Mendes da Luz: breves notas sobre su evolución textual, metodológica y teórica

    Rogelio Ponce de León Romeo

    ¿Neologismos? No, lo siguiente

    Margarita Porcar Miralles

    Sobre el significado expresivo de los adjetivos calificativos en español

    Margarita Porroche Ballesteros

    La abjuración inquisitorial y la interacción comunicativa

    José Portolés Lázaro

    La fijación de cadenas en el proceso evolutivo de las lenguas vista como un posible caso de función ejecutiva de control

    Manuel Pruñonosa-Tomás

    Catalanes, valencianos y mallorquines en la Ortografía de la lengua castellana (1831) de J. del Castillo y Mayone

    Mercedes Quilis Merín

    Sobre el origen del patrón guaperas

    Franz Rainer

    Procedimientos topicalizadores en el lenguaje comercial del siglo XVI.

    La correspondencia mercantil de Simón Ruiz

    Amparo Ricós Vidal

    Sobre el tratamiento de los superlativos en la preparación de la primera gramática de la Academia (1771)

    Guillermo Rojo

    En modo humorístico: habilidades metapragmáticas en discursos de humor

    Leonor Ruiz Gurillo

    Modelos epistemológicos y explicación abductiva en lingüística

    Francisco José Salguero Lamillar

    Algunas observaciones sobre las ideas léxicas en Juan de Iriarte

    Antonio Salvador Plans

    Para una caracterización general de la morfosintaxis histórica hispanoamericana

    Juan Pedro Sánchez Méndez

    El análisis de -dromo y -landia como formantes sufijales: de fachódromo a pijolandia

    Julia Sanmartín Sáez

    El olvido de la morfología léxica en los documentos de referencia curricular para el español LE/L2

    David Serrano-Dolader

    El valor temporal del pluscuamperfecto en las lenguas románicas desde una perspectiva tipológica

    Ingmar Söhrman

    Duplicado argumental en lenguas mayas

    Teresa Solias Arís

    La consideración del acto de habla entre las aportaciones de la gramaticografía colonial española en Filipinas

    Joaquín Sueiro Justel

    Louis Gauchat: la voie vers une conception dynamique du changement linguistique

    Pierre Swiggers

    Notas para una búsqueda de lo específico morfológico en el siglo XX (con especial atención a la morfología derivativa)

    José Francisco Val Álvaro

    Precisiones sobre la relación temporal de simultaneidad en el pretérito perfecto español

    Alexandre Veiga

    Análisis de las estrategias comunicativas en redes sociales de compraventa de artículos de segunda mano

    Cristina Vela Delfa

    Homonymy and suppletion in the history of Spanish traer, ‘to bring’

    Roger Wright

    Aspectos léxicos y morfosintácticos del español de América en un corpus de traducciones literarias publicadas en Buenos Aires

    Francisco José Zamora Salamanca

    La influencia inmediata de Benot en la teoría gramatical latinoamericana

    Alfonso Zamorano Aguilar

    Tabula gratulatoria

    PRESENTACIÓN

    El homenaje que aquí presentamos es un modo de agradecer los méritos académicos de Emilio Ridruejo y, sobre todo, su continua dedicación a la ciencia lingüística, de la que somos deudores todos los que en algún momento hemos trabajado a su lado. La iniciativa de este testimonio de gratitud partió de sus discípulos de las universidades de Valencia, Castellón y Valladolid, y a ella se han sumado otros muchos colegas que han querido mostrar de esta manera el reconocimiento a su labor.

    En el interior de esta publicación hemos querido ofrecer, en primer lugar, una semblanza biográfica preparada por Mara Fuertes, que da cuenta de la extensa trayectoria docente e investigadora de Emilio Ridruejo, plasmada en sus trabajos, recogidos de forma exhaustiva, y en la dirección de una treintena de tesis doctorales, de las que sabemos que se siente especialmente orgulloso y que han dejado en sus discípulos la huella imborrable de su magisterio. A continuación, hemos reunido en el homenaje los estudios de los numerosos colegas que se unieron a nuestra iniciativa y a quienes les agradecemos, en primer lugar, su generosa colaboración y, junto a ella, su discreción, que ha hecho posible que este reconocimiento fuera una sorpresa para el homenajeado, siempre reacio a recibir manifestaciones de gratitud. Extendemos también nuestro agradecimiento a quienes quisieron hacer figurar sus nombres como muestra de estima en la Tabula gratulatoria.

    En las páginas que siguen, pueden encontrarse acercamientos de distinto tipo al estudio de las lenguas, a su funcionamiento y a su evolución, con particular atención al español de España, al español de América y a las variedades lingüísticas peninsulares en sus diferentes aspectos (gramaticales, pragmáticos, sociolingüísticos, gramaticográficos, etc.). Todo ello desde la perspectiva de la filología románica en general y de la filología hispánica en particular, de la lingüística sincrónica y la diacrónica en sus vertientes histórica e historiográfica. La publicación recoge, en suma, una amplia colección de trabajos que se sitúan en los ámbitos de estudio de la lingüística general y de la filología románica, campos en los que se ha centrado la trayectoria del profesor Emilio Ridruejo.

    Es para nosotros un honor ofrecer este homenaje a nuestro maestro en el momento de su jubilación. Con él le hacemos llegar nuestro afecto y nuestro agradecimiento por el ejemplo de su dedicación incansable y rigurosa a la investigación y la docencia universitarias.

    Antonio Briz Gómez

    M.ª José Martínez Alcalde

    EMILIO RIDRUEJO

    SEMBLANZA

    Mara FUERTES GUTIÉRREZ

    The Open University (Reino Unido)

    «No me he limitado a aceptar lo dado por otros,

    ni a exponer las hipótesis que se me han presentado.

    Y quizá sea este uno de los fundamentos metodológicos

    que he procurado mantener en los trabajos de investigación»

    (Ridruejo, 2014: 341-342)¹

    1. Pertenecer a la escuela de discípulos de Emilio Ridruejo (Soria, 1949) implica, además de beneficiarse del magisterio de uno de los lingüistas españoles más relevantes del momento y disfrutar de su extraordinario dominio de nuestra disciplina, aprender de un especialista riguroso, justo y generoso. Su rigurosidad se manifiesta en cada uno de los trabajos de investigación que ha publicado durante los últimos cuarenta años; su sentido de la justicia ha quedado patente en la rectitud y ecuanimidad con las que ha desempeñado los numerosos cargos académicos que ha ocupado a lo largo de su carrera; su generosidad se refleja en su concepción de lo que significa ser académico y también en la valiosa huella que imprime en sus discípulos y compañeros.

    2. Conocemos los episodios más destacados de la andadura del profesor Ridruejo como lingüista gracias a su propia autobiografía, que nos permite descubrir también cómo concibe él mismo su trayectoria como investigador (cf. Ridruejo, 2014). Sabemos, así, que su interés por la lengua se desarrolla de manera progresiva desde la escuela –cuando ya cursa el Bachillerato de letras y estudia francés, latín y griego– y, sobre todo, durante sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, cuando se especializa en Filología Románica: su talento destaca ya entonces y al acabar la carrera recibe el Premio Extraordinario de Licenciatura «García Arista». En su definitiva inclinación hacia la lingüística, reconoce su deuda con los maestros Félix Monge y Carmen Bobes, profesores en Zaragoza que impartían, entonces, materias relacionadas con la lingüística sincrónica y diacrónica respectivamente, y la influencia de numerosas lecturas, entre las que destaca el texto de Walter Porzig titulado Das Wunder der Sprache –traducido al español como El mundo maravilloso del lenguaje– y los trabajos de Alarcos (Ridruejo, 2014: 332-336).

    Recién licenciado, en octubre de 1971, el profesor Ridruejo inicia su labor docente como profesor ayudante de clases prácticas en la Cátedra de Gramática General y Crítica Literaria del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza, donde al mismo tiempo prepara su doctorado en Filosofía y Letras (Filología Románica) bajo el magisterio de Monge. Defiende su tesis en 1974 con un trabajo titulado Las formas verbales en -ria, -ra y -se en español del siglo XIII, por el que obtiene el Premio Extraordinario de Doctorado (concedido en septiembre de 1976). Más adelante, disfruta de una beca de formación del personal investigador (1975-1976) y de una beca posdoctoral de investigación (1976-1977) en el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Tubinga, bajo la dirección del profesor Eugenio Coseriu. Ya como profesor adjunto interino (1977) y después como profesor agregado interino, imparte clases en la Universidad de Zaragoza durante varios años (1977-1980). Allí permanece hasta 1980, cuando se traslada a la Universidad de Valencia tras ser contratado como profesor adjunto numerario –si bien con anterioridad, entre junio y octubre de 1978, había ejercido ya en esta institución como profesor adjunto numerario y supernumerario de Lengua Española–. En Valencia gana la Cátedra de Lengua Española el 2 de octubre de 1981 (que con posterioridad se transformará en una cátedra de Filología Española) y allí ejerce hasta el 1 de julio de 1988, cuando obtiene la Cátedra de Lingüística General en la Universidad de Valladolid, puesto que ocupa hasta la fecha. Además, durante el curso 1981-1982 imparte cursos y seminarios en el Departamento de Filología Románica de la Universidad de Zurich.

    La escuela de Ridruejo se extiende por un gran número de universidades europeas, americanas, asiáticas y africanas, en las que la mayoría de sus discípulos directos ejercen como profesores en la actualidad. En su trayectoria profesional, Ridruejo ha dirigido en las Universidades de Valencia y Valladolid una treintena de tesis doctorales sobre cuestiones centrales de lingüística histórica, pragmática, gramática del español, historiografía lingüística –en particular gramaticografía e historia de las ideas lingüísticas– y, en menor medida, de fonética y fonología y español como lengua extranjera.

    Con relación a su actividad docente, a lo largo de su carrera, el maestro Ridruejo ha impartido cursos de Lengua Española, Lingüística General, Lingüística Histórica, Historia de la Lingüística, Sociolingüística, Semántica y Pragmática, entre otras materias. Cabe destacar la importancia que Ridruejo concede a la formación, fruto de su propia experiencia, puesto que, como él mismo asegura, sus estudios y sus maestros determinaron de forma decisiva su manera de aproximarse a los hechos lingüísticos y también las cuestiones, dentro de la disciplina, de las que se ha ocupado como investigador (Ridruejo, 2014: 341).

    3. En este sentido, uno de los aspectos que más resalta de la trayectoria investigadora de Ridruejo se concreta en su capacidad para combinar el examen de cuestiones relativas a la lingüística general con su interés por aspectos más específicos de la lingüística románica o la gramática española –sobre todo diacrónica–. Su inclinación hacia la lingüística se consolida, de acuerdo con su testimonio, durante su último año de licenciatura, cuando también concluye que «de la conjunción entre el interés por la evolución de la lengua y especialmente de la gramática y la aplicación de los principios metodológicos del funcionalismo surgía una especie de programa que me parecía que configuraba correctamente la labor de un lingüista» (Ridruejo, 2014: 336). No obstante, Ridruejo atribuye también a las circunstancias en las que inicia su carrera académica –entre otras, las exigencias de la universidad española durante los años setenta y ochenta– esta pluralidad de intereses científicos que ha sabido con acierto conservar después, quizá debido a que siempre ha considerado dicha diversidad como una oportunidad para abordar sus investigaciones con un enfoque que representa el hilo conductor de su trabajo: «intentar compaginar la lingüística general con los estudios particulares no solo ha marcado mi labor sino que también la ha facilitado» (Ridruejo, 2014: 342). Así, en su reflexión sobre su trayectoria profesional, Ridruejo juzga que «no es difícil encontrar en los diferentes temas estudiados cierto hilo que los unifica: el interés por el funcionamiento de las lenguas, por la lengua propia, el español, por las demás lenguas románicas, y también por otras mucho más alejadas, ha sido el motor de la indagación» (Ridruejo, 2014: 337).

    Al observar su producción científica, destacan en particular las aportaciones de Ridruejo a la lingüística histórica. El maestro admite que, ya en los inicios de sus investigaciones, la diacronía constituye uno de los campos que le resulta particularmente atractivo y, a lo largo de su trayectoria, se constata la relevancia que la vertiente histórica de la lingüística alcanza para Ridruejo. Así, sus estudios dedicados a la gramática histórica y a la historia de la lengua representan una de las líneas de investigación en las que sus contribuciones son más reconocidas: en concreto, destacan sus trabajos sobre la lengua medieval y del Siglo de Oro y sus hipótesis acerca del cambio lingüístico, que exploran tanto los factores internos que lo determinan, como el papel de la intencionalidad de los hablantes en la evolución de las lenguas. También se inscriben dentro de su interés por la diacronía aquellas publicaciones dedicadas al análisis de problemas lingüísticos de la Filología Románica. Además, Ridruejo ha de considerarse uno de los fundadores de las investigaciones sobre pragmática diacrónica por sus trabajos pioneros relativos a cuestiones metodológicas que afectan a esta área de investigación y por su diseño de un programa para el estudio de la pragmática histórica del español, así como por sus teorías sobre determinados actos de habla presentes en varios documentos históricos. Este enfoque histórico dominante en las investigaciones de Ridruejo se refleja también en su interés por la historiografía lingüística. Él mismo declara que, ya en sus inicios, observa que

    La historia de la gramática y de la lexicografía se revela, de una parte, como una excelente fuente textual para la historia de la lengua, tal como ya habían advertido con gran clarividencia Amado Alonso y, tras él, J. M. Lope Blanch. Y no solo eso, las obras gramaticales de carácter histórico son, a la vez, artefactos científicos que se inscriben en una tradición y el conocimiento de tales tradiciones permite reflexionar sobre los métodos y resultados de la indagación sobre las lenguas (Ridruejo, 2014: 340).

    Desde esta perspectiva, Ridruejo se ha interesado por la gramaticografía y la historia de las ideas lingüísticas. En concreto, ha publicado trabajos sobre las primeras gramáticas del español, sobre el racionalismo lingüístico y su recepción entre los autores españoles y sobre la introducción del positivismo en España. En dichos estudios, destaca su evaluación de las aportaciones de autores como Miranda, Doergangk, Benito de San Pedro, Jovellanos o Cejador y Frauca, entre otros; también ha analizado las ideas de destacados lingüistas contemporáneos, como Lapesa, Lope Blanch o Hilty. Además, todavía dentro del campo de la Historiografía Lingüística, Ridruejo es uno de los iniciadores de los estudios sobre Lingüística Misionera. Curiosamente, sus aportaciones más innovadoras en esta área orbitan en torno a Valladolid: de un lado, se ocupa de las gramáticas de lenguas amerindias (en concreto, del mapuche y de las lenguas huarpes) redactadas por Luis de Valdivia –quien pasa los últimos años de su vida en Valladolid–; de otro lado, Ridruejo aprovecha los fondos gramaticales existentes en el Convento de los Agustinos Filipinos de la ciudad para examinar diversas gramáticas filipinas redactadas por misioneros que, hasta el análisis aportado por nuestro maestro, permanecían desconocidas e incluso inéditas.

    Ridruejo ha investigado también sobre la gramática del español actual, ya que, para él, «el funcionamiento de las lenguas no es algo distinto y separado de su evolución» (Ridruejo, 2014: 337). A partir de sus trabajos sobre la diacronía del verbo en español, ha examinado aspectos relativos al modo y la oposición modal, entre los cuales el más citado es quizá su trabajo sobre el funcionamiento general del modo en español (Ridruejo, 1999). En menor medida, también se ha ocupado de cuestiones relativas al español en América y la enseñanza del español.

    La ingente y valiosa labor investigadora de Ridruejo se recoge en las más de ciento cincuenta publicaciones que ha entregado a la prensa durante sus años en ejercicio. Es autor de los libros Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico (1989), El Arte de la lengua de Chile de Luis de Valdivia (2007), Las Institutiones in lingvam hispanicam (1614) de Henrich Doergangk (2010) y Fijación y cambio de la norma lingüística (2014) y sus más de cien artículos han aparecido en las revistas científicas españolas y extranjeras más prestigiosas de la disciplina, entre otras la Revista de Filología Española, Cuadernos de Filología, Historiographia Linguistica, Language Design o la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, además de sus contribuciones en actas de congresos y como capítulos en volúmenes colectivos.

    También ha expuesto sus principales hipótesis y teorías a través de su participación como comunicante en numerosos congresos nacionales e internacionales y la impartición de cerca de cien conferencias, cursos de posgrado y seminarios en diversas instituciones españolas y extranjeras. Se ha implicado en la organización de varios congresos internacionales y ha dirigido, como investigador principal, proyectos de investigación en las áreas de Historiografía Lingüística y Pragmática Diacrónica, financiados por diversas instituciones públicas.

    4. La importancia que, para Ridruejo, adquiere la comunidad científica a la que pertenece se manifiesta en su vinculación con varias asociaciones y sociedades científicas y en su participación en los órganos directivos de algunas de ellas. Así, es socio fundador de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, de la que fue su primer presidente (1995-1997) y miembro de su junta directiva hasta 2003; también guarda una relación muy estrecha con la Societé de Linguistique Romane, que presidió entre 2004-2007; con anterioridad, había sido miembro de su Bureau directif (1995-1998), vicepresidente segundo (1998-2001) y vicepresidente primero (2001-2004). En la actualidad es miembro de honor de su Bureau Directif (desde 2007). Pertenece asimismo a los consejos de redacción y comités científicos de varias revistas, entre otras Studia Linguistica Hispanica, Tropelias, BIVALCA, Glosa, Revue de Linguistique Romane, Moenia, Herm neus, Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, Signum y la Revista Española de Historia de la Lengua, y es miembro del comité asesor de la serie Studies in the History of the Language Sciences (Ámsterdam, John Benjamins) desde 1995; también dirigió el Anuario de Lingüística Hispánica y fue el director académico de la colección editorial Facsímiles Lingüísticos Hispánicos (Agencia Española de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación). Además, ha colaborado con las instituciones estatales como miembro de la Comisión de Humanidades del Plan Nacional de Investigación (Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2003) y como miembro del Comité de Evaluación Externa del II Plan de Calidad de las Universidades (2003).

    5. En cuanto a las tareas asociadas a la gestión que el profesor Ridruejo ha desempeñado durante su carrera académica, cabe resaltar que en la Universidad de Valencia, además de pertenecer a diversas comisiones y comités, se le reconoce su admirable capacidad negociadora para consolidar, junto al profesor Ángel López García, los estudios de Lingüística Hispánica y Románica en la Facultad de Filosofía y Letras. También contribuyó decisivamente a la formación de doctores que desde 1991 se integraron en la Universidad Jaume I de Castellón. En la Universidad de Valladolid ha ocupado cargos relevantes en varias comisiones y organismos internos, entre los que destacan la vicepresidencia del claustro de la Universidad de Valladolid (1998-2002), la presidencia de la Comisión de Doctorado (2000-2003) y la pertenencia a su Consejo Consultivo (2003-2010).

    6. La brillante trayectoria académica del profesor Ridruejo se ha visto reconocida por la concesión de la Medalla de Plata de la Universidad de Valladolid, otorgada por su Consejo de Gobierno el 23 de enero de 2014. En esta misma institución, pronunció la lección inaugural del curso 2014-2015, durante el acto solemne de apertura del curso. Además, su valía como lingüista se ve reflejada en su pertenencia, como académico correspondiente, a la Real Academia Española, desde el 17 de diciembre de 2015.

    7. Al releer su autobiografía, observamos que el maestro se refiere con frecuencia al contexto en el que ha desempeñado su carrera académica o a los hallazgos fortuitos para explicar el origen de su dedicación a la lingüística y de sus intereses científicos. Sin embargo, Ridruejo olvida mencionar, con modestia, su extraordinaria capacidad para aprovechar dichas circunstancias, fruto de su excepcional talento para analizar los hechos lingüísticos desde una perspectiva innovadora sin perder de vista y emplear con acierto las aportaciones de los especialistas que lo preceden, de su admirable capacidad de trabajo y de su vasto conocimiento de la disciplina. Todas estas cualidades, además de su vocación y su ejercicio responsable, erudito y entregado de la docencia y del resto de tareas que configuran la vida académica, hacen que Ridruejo se halle entre los lingüistas contemporáneos más relevantes, destacados y admirados, y lo convierten también en un maestro sobresaliente al que sus discípulos estaremos siempre agradecidos.

    TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS

    1985: José Ramón Gómez Molina, Estudio sociolingüístico de la comunidad de habla de Sagunto, Universidad de Valencia. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    1986: Antonio Briz Gómez, El artículo en español, Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1987: Margarita Lliteras Poncel, La «Gramática castellana de Vicente Salvá». Edición crítica y estudio (codirigida por el Dr. Félix Monge), Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1988: Rosa Gómez Casañ, Aproximación a la historia lingüística de la comarca del Alto Palancia, Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1990: María José Martínez Alcalde, Las ideas lingüísticas de don Gregorio Mayans, Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1990: Margarita Porcar Miralles, Los esquemas verbales hipotéticos en textos jurídicos aragoneses, Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1991: José Luis Blas Arroyo, Estudio sociolingüístico del distrito de Campanar (Valencia), UNED. Calificación: Apto cum laude.

    1991: Joaquín García-Medall Villanueva, Formaciones prefijales en español: Morfología derivativa del verbo (codirigida por el Dr. Carlos Hernández Sacristán), Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1994: María Amparo Ricós Vidal, Las construcciones pasivas en español medieval (codirigida por la Dra. M.ª Teresa Echenique), Universidad de Valencia. Calificación: Apto cum laude.

    1997: Beatriz Quintana Jato, Don Pedro Fernández del Pulgar y su obra americanista. Contribución al estudio de la lengua del siglo XVII, Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.

    1998: Beatriz Díez Calleja, Creación del léxico mercantil y financiero (aproximación al estudio de su desarrollo en el siglo XVI), Universidad de Burgos. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    1998: Adja Balbino de Amorim Barbieri Durão, Caracterización de la competencia lingüística transicional de lusohablantes aprendices de español e hispanohablantes aprendices de portugués, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    1998: Tano Williams Jacob Ekou, Aproximación al estudio fonético y fonológico de la lengua Agní Moronou (codirigida por el Dr. Eugenio Martínez Celdrán), Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2002: María Isabel Hernández Toribio, Aproximación al estudio de los rasgos lingüísticos del lenguaje publicitario radiofónico, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2003: Ángela Arce Castillo, Recursos pragmático-discursivos en textos políticos, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2006: Ester Saide Cortés Jacob, Aproximación al estudio del habla popular chilena en los «Cuentos Campesinos» de Óscar Castro, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2006: Mara Fuertes Gutiérrez, Las ideas lingüísticas de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2008: Omar Salazar Provoste, Marcadores discursivos y discurso senescente: análisis del habla producida por ancianos normales y ancianos diagnosticados con demencia tipo Alzheimer, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2011: Cristian Andrés Lagos Fernández, El Mapundungun en Santiago de Chile. Caracterización de la competencia, vitalidad y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche en la ciudad, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2012: Gloria Toledo Vega, Adquisición pragmática en aprendientes de español como lengua extranjera (codirigida por la Dra. Carmen Hoyos), Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.

    2012: Costanza Errázuriz Cruz, El aprendizaje de la escritura argumentativa: los marcadores discursivos, Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.

    2012: Nor Shahila Mansor, Análisis de textos publicitarios españoles y malayos: un enfoque de pragmática intercultural, Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.

    2013: Carolina López Díaz, Estudio sociopragmático sobre el acto de habla directivo de la petición en el español de Chile, Universidad de Valladolid. Calificación: Apto cum laude.

    2013: Radhiah Binti Ismail, Análisis contrastivo de la cortesía verbal en español y malayo en la realización de tres actos de habla: petición, mandato y rechazo, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2014: Sara Alonso Calvo, Actos de habla en procesos de la Inquisición española, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2015: Darío Alexis Rojas Gallardo, Ideologías y actitudes lingüísticas en el Chile hispanohablante de la segunda mitad del siglo XIX, Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2015: Carlos González-Espresati García-Medall, Problemas de morfopragmática del diminutivo en español (codirigida por el Dr. Joaquín García-Medall Villanueva), Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    2016: Xinghua Li, Aspectos contrastivos de los actos de habla de petición en chino y en español (codirigida por la Dra. Nieves Mendizábal de la Cruz), Universidad de Valladolid. Calificación: Sobresaliente cum laude.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. L IBROS

    1989: Las estructuras gramaticales desde el punto de vista histórico, Madrid: Síntesis.

    2003: ed. con Mara FUERTES, I Simposio Antonio Tovar sobre lenguas amerindias, Tordesillas (Valladolid): Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal.

    2004: ed., Las otras lenguas de España, Valladolid: Universidad de Valladolid.

    2007: ed. con Otto ZWARTJES y Gregory JAMES, Missionary Linguistics III / Lingüística misionera III: Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong/Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006, Amsterdam: John Benjamins, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.111.

    2010: Las Institutiones in lingvam hispanicam (1614) de Henrich Doergangk, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación-AECID.

    2011: ed. con Lawrence A. REID y Thomas STOLZ, Philippine and Chamorro Linguistics before the advent of Structuralism, Berlín: AkademieVerlag.

    2012: ed. con Teresa SOLÍAS ARÍS, Nieves MENDIZÁBAL DE LA CRUZ y Sara ALONSO CALVO, Tradición y progreso en la Lingüística, Valladolid: Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid.

    2014: Fijación y cambio de la norma lingüística, Valladolid: Universidad de Valladolid.

    2019: ed., Manual de lingüística española, Berlín: De Gruyter.

    2. A RTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

    2.1 Lingüística General y Lingüística del Español

    1975: «Cantaría por cantara en la Rioja», Berceo, 89, 123-134, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61573.pdf.

    1977: «El pronombre qui en los poemas de Berceo», Berceo, 92, 3-33, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/61594.pdf.

    1978: «La forma cantaría en español del siglo XIII», en Várvaro, Alberto, ed., XIV Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza. Napoli, 15-20 Aprile 1974, vol. 3, Ámsterdam/Nápoles: John Benjamins/Gaetano Macchiaroli, 437-451.

    1981: «Como + subjuntivo con sentido causal», Logos semantikos. Homenaje a E. Coseriu, Madrid/Berlín: Gredos/W. de Gruyter, 315-326.

    1981: «Uno en construcciones genéricas», Revista de Filología Española, 61 (1/4), 65-83, DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1981.v61.i1/4.610.

    1983: «La forma verbal en -ra en español del siglo XIII (oraciones independientes)», en Marcos Marín, Francisco, ed., Introducción plural a la gramática histórica, Madrid: Cincel, 170-185.

    1983: «Notas sobre las oraciones optativas», Serta Philologica F. Lázaro Carreter, vol. 1, Madrid: Cátedra, 511-520.

    1985: «Otra vez sobre el verso veinte del Cantar de Mio Cid», en Fernández Sevilla, Julio, ed., Philologica Hispaniensia: in honorem Manuel Alvar, vol. 2, Lingüística, Madrid: Gredos, 589-601.

    1986: «El nombre propio connotativo en El Criticón», Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses: ponencias y comunicaciones, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 285-293, disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/59/16ridruejo.pdf.

    1988: «El cambio sintáctico a la luz del funcionalismo coseriano», en Albrecht, Jörn, Harald Thun y Jens Lüdtke, eds., Energeia und Ergon, vol. 2, Das sprechtheoretische Denken Eugenio Coserius in der Diskussion (1), Tübingen: Gunter Narr, 121-134.

    1987: «Sobre las oraciones interrogativas indirectas deliberativas en español medieval», en Lüdi, G., H. Stricker y J. Wüest, eds., Romania ingeniosa. Festschrift für Prof. Dr. G. Hilty zum 60. Geburtstag, Berna: Peter Lang, 365-383.

    1990: «Calcos, procesos analógicos y reanálisis en la sintaxis del español preclásico», en Muñoz Garrigós, José, ed., Homenaje al Profesor Lapesa. Actas del XI Curso de Lingüística textual, Murcia: Universidad de Murcia, 205-226.

    1990: «El cambio sintáctico», en Anglada Arboix, Emilia y María Bargalló Escrivà, eds., El cambio lingüístico en la Romania, Lérida: Virgili & Pages, 91-111.

    1990: «¿Cambios iterados en el subjuntivo español?», en Bosque, Ignacio, ed., Indicativo y subjuntivo, Madrid: Taurus, 361-382.

    1991: «La diacronía como explicación de la sincronía. El ejemplo de los modos verbales en español», en Kremer, Dieter, ed., Actes du XVIIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Trier, 1986, vol. 2: Robert Martin, Georg Bossong, Bernard Pottier y Mark Wilmet, eds., Linguistique théorique et linguistique synchronique, Tübingen: Max Niemeyer, 427-443.

    1992: «Modelos sintácticos en la prosa española del siglo XVI», Acta Universitatis Wratislaviensis, 1370. P. Sawicki y J. Sƚawomirski, eds., Estudios Hispánicos II, Actas del II Simposio de Hispanistas Polacos, Wrocƚaw-Karpacz (Polonia), 24-27 de septiembre de 1990, Wrocƚaw: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocƚawskiego, 17-45.

    1992: «Nota sobre la diacronía de cuanto», en Bartol Hernández, José Antonio, Ja-vier de Santiago Guervós, Juan Felipe García Santos, eds., Estudios Filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, vol. 2, Salamanca: Universidad de Salamanca, 803-815.

    1992: «El infinitivo enunciativo en español actual», en Acta Universitatis Wratislaviensis, 1370, P. Sawicki y J. Sƚawomirski, eds., Estudios Hispánicos II, Actas del II Simposio de Hispanistas Polacos, Wrocƚaw-Karpacz (Polonia), 24-27 de septiembre de 1990, Wrocƚaw: Wydawnictwo Uniwersytetu Wrocƚawskiego, 137-148.

    1993: «Conectores transfrásticos en la prosa medieval castellana», en Hilty, Gerold, ed., Actes du XXe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Université de Zurich (1992), vol. 1, Tübingen: Francke, 629-642.

    1993: «El infinitivo en interrogativas indirectas», en Lorenzo Vázquez, Ramón, ed., Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, Universidad de Santiago de Compostela, 1989, vol. 5, Gramática Histórica e Historia da Lingua, La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, 509-522.

    1993: «¿Un reajuste sintáctico en español de los siglos XV y XVI?», Penny, Ralph, ed., Actas del Primer Congreso anglo-hispánico, vol. 1, Madrid: Castalia, 49-60.

    1994: «La lingüística histórica hoy», en Gallardo Paúls, Beatriz, Daniel Jorques Jiménez, María Amparo Alcina Caudet, Monserrat Veyrat Rigat y Enric Serra Alegre, eds., Panorama de la Investigació Lingüística a l’Estat Espanyol. Actes del I Congrés de Lingüística General, vol. 1, Valencia: Universitat de València, 55-68.

    1994: «Sintaxis histórica», Actas del Congreso de la Lengua Española, Sevilla, 7 al 10 de octubre de 1992, Madrid: Instituto Cervantes, 587-596, disponible en: https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/sevilla/unidad/ponenc_eridruejo.htm.

    1995: «Procesos migratorios y nivelación dialectal en los inicios de la Reconquista castellana», Estudis de linguistica i filologia oferts a Antoni M. Badia i Margarit, vol. 2, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Monserrat, 235-252.

    1995: «Sobre el estatuto gramatical de donde, cuando, como, cuanto», en Martín Zorraquino, María Antonia y Túa Blesa, eds., Homenaje a Félix Monge. Estudios de Lingüística Hispánica, Madrid: Gredos, 387-402.

    1996: «Lingüística histórica: el cambio lingüístico», en Martín Vide, Carlos, coord., Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, 45-66.

    1997: «Sobre las pautas de cambio en los sistemas morfológicos», en Espinosa García, Jacinto y Miguel Casas Gómez, II Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, 151-170.

    1997: «Un fragmento de prosa retórica renacentista», en Carrasco Santos, Pilar y Manuel Crespillo Bellido, coords., Comentario lingüístico de textos, Málaga: Universidad de Málaga, 91-106.

    1998: «La inserción de -g- en el presente de caigo, oigo, traigo», en García Turza, Claudio, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez, eds., Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. La Rioja, 1-5 de abril de 1997, vol. 1, Logroño: Universidad de la Rioja, 725-734.

    1998: «Sufijos improductivos», en Ruffino, Giovanni, ed., Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza. Università di Palermo 18-24 settembre 1995, vol. 1, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 335-345.

    1999: «Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas», en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la Lengua Española, vol. 2, Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe, 3209-3252.

    2000: «Apofonía vocálica y cambio de conjugación», en Eglebert, Annick, dir., Actes du XXIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. Bruxelles, 23-29 de julio de 1998, vol. 2, Les nouvelles ambitions de la linguistique diachronique, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 371-377.

    2002: «Cambio pragmático y cambio gramatical», Language Design, 4, 95-111, disponible en http://elies.rediris.es/Language_Design/LD4/ridruejo.pdf.

    2002: «El sufijo -dumbre en español medieval», en Saralegui Platero, Carmen y Manuel Casado Velarde, eds., Pulchre, Bene, Recte. Estudios en Homenaje al Prof. Fernando González Ollé, Pamplona: EUNSA, 1161- 1176.

    2002: «La teleología de los cambios lingüísticos», en Casas Gómez, Miguel, ed., IV Congreso de Lingüística General, Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000, vol. 5, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2009-2225.

    2002: «Para un programa de pragmática histórica del español», en Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Juan Pedro Sánchez Méndez, eds., Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000, vol. 1, Madrid: Gredos, 159-177.

    2002-2004: «El subjuntivo en oraciones causales del español medieval», Archivo de Filología Aragonesa: In memoriam Manuel Alvar, 49-50, 765-780, disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/043ridruejo.pdf.

    2003: «El proceso de formación de la conjunción temporal en cuanto», en Blesa, Túa y María Antonia Martín Zorraquino, eds., Homenaje a Gaudioso Giménez Resano. Miscelánea de estudios lingüísticos y literarios, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 321-332.

    2003: «La abjuración inquisitorial», en Vera Luján, Agustín, Ramón Almela Pérez, José María Jiménez Cano y Dolores Anunciación Igualada Belchí, eds., Homenaje al Profesor Estanislao Ramón Trives, vol. 2, Murcia: Universidad de Murcia, 685-700.

    2003: «Lengua y actuación verbal en Cervantes», en Carrasco Cantos, Inés, ed., El mundo como escritura. Estudios sobre Cervantes y su época, Analecta Malacitana, anejo 48, Málaga: Universidad de Málaga, 15-34.

    2005: «El juramento. Sobre la especificidad cultural y social de los actos de habla», en Santos Río, Luis, Julio Borrego Nieto, Juan Felipe García Santos, José Jesús Gómez Asencio y Emilio Prieto de los Mozos, eds., Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 997-1008.

    2006: «Factores metalingüísticos intencionales en la producción de cambios léxicos», en Departament de Lingüística General, eds., VII Congrés de Lingüística General: Actes, del 18 al 21 d’abril de 2006, Barcelona: Universidad de Barcelona. CDRom.

    2006: «El cambio lingüístico». Liceus.com [en línea]: http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=894.

    2006: «Opacidad discursiva y cambio gramatical», en Bustos Tovar, José Jesús y José Luis Girón Alconchel, eds., Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, vol. 3, Madrid: Arco/Libros, 3053-3062.

    2007: «Problemas de método en pragmática histórica», en Trotter, David, ed., Actes du XXIVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes. Aberystwyth, 1-6 août 2004, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 533-553.

    2007: «Sobre ya sea que como locución concesiva en castellano», Revista Española de Historia de la Lengua, 2, 129-146.

    2008: «Tradición y novedad en la sintaxis del siglo XII: el documento de infeudación del castillo de Alcozar», Díez Calleja, Beatriz, ed., El primitivo romance hispánico. De nuevo sobre la época de Orígenes, Salamanca: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 379-396.

    2008: «Deixis temporal en las formas del subjuntivo español», en Álvarez Tejedor, Antonio, Antonio Bueno García, Silvia Hurtado González y Nieves Mendizábal de la Cruz, eds., Lengua Viva. Estudios ofrecidos a César Hernández Alonso, Valladolid: Universidad de Valladolid, 211-222.

    2009: «Sobre el proceso de gramaticalización de comoquiera que», en Veyrat Rigat, Montserrat y Enric Serra Alegre, eds. La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García en su sexagésimo aniversario, vol. 1. Madrid: Arco/Libros, 523-534.

    2009: «Deixis temporal o niveles de actualidad la forma verbal en -ra», en Hassler, Gerda y Gesina Volkmann, eds., Deixis y modalidad en textos narrativos, Münster: Nodus Publikationen, 11-30.

    2010: «Sobre el proceso de gramaticalización de siquiera», en Iliescu, Maria, Heidi Siller-Runggaldier y Paul Danler, eds., Actes du XXVéme Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Innsbruck, 2-6 de septiembre de 2007, vol. 2, Berlín/Nueva York: De Gruyter, 387-396.

    2011: «Actos de habla peligrosos: el discurso académico», Bustos Tovar, José Jesús de, Rafael Cano Aguilar, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena, eds., Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: Homenaje a Antonio Narbona, vol. 1, Sevilla: Universidad de Sevilla, 391-408, disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39066/2031507_Sintaxis%201.pdf?sequence=1.

    2011: «El superlativo como inductor modal», en Escandell Vidal, M.ª Victoria, Manuel Leonetti Jungl y Cristina Sánchez López, eds., 60 problemas de gramática, Madrid: Akal, 207-212.

    2012: «Topicalización y focalización mediante dislocamiento a la izquierda en castellano medieval», en Wehr, Barbara y Fréderic Nicolosi, eds., Pragmatique historique et syntaxe / Historische Pragmatik und Syntax. Actes de la section du même nom du XXXIe. Deutschen Romanistentags (Bonn, 27.9-1.10.2009), Frankfurt: Peter Lang, 173-192.

    2012: «Oraciones concesivas introducidas por así», en Jiménez Juliá, Tomás, Belén López Meirama, Victoria Vázquez Rozas y Alexandre Veiga, eds., Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela Publicacións, 681-691, disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/12247/53%20Ridruejo.pdf?sequence=1.

    2013: «El despertar de las lenguas», en Val Álvaro, José Francisco, José Luis Mendívil Giró, María del Carmen Horno Chéliz, Iraide Ibarretxe Antuñano, Alberto Hijazo Gascón, Javier Simón Casas e Isabel Solano Martín, eds., De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas. Actas del 10.º Congreso Internacional de Lingüística General, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 61-68.

    2013: «La focalización del contraste negativo», en Casanova, Emili y Cesáreo Calvo, eds., Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas / Actas del XXVIé CILFR, Congrés Internacional de Lingüística i de Filologia Romàniques, 6-11 de septiembre de 2010, vol. 5, Berlín: De Gruyter, 615-626.

    2015: «Aspectos pragmáticos de la gramaticalización de puesto que», en Hernández Sánchez, Eulalia y María Isabel López Martínez, eds., Sodalicia Dona: Homenaje a Ricardo Escavy Zamora, Murcia: Universidad de Murcia, 625-636.

    2017: «El proceso de gramaticalización del exceptivo sino y la elipsis en la oración condicional negativa», en Gallego, Ángel J., Yolanda Rodríguez y Javier Fernández-Sánchez, eds., Relaciones sintácticas. Homenaje a José M. Brucart y M. Lluïsa Hernanz, Barcelona: Departament de Filologia Espanyola Universitat Autònoma de Barcelona, 573-588, disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/185186/Relaciones_sintacticas.pdf.

    2017: «El calco como factor de cambio gramatical», en Almeida Cabrejas, Belén, Ana Blanco Canales, Jairo Javier García Sánchez y M.ª Dolores Jiménez López, eds., Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. II: Semántica, Lexicología y Morfología, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp. 275-291.

    2.2 Historiografía Lingüística

    1977: «Notas romances en gramáticas latino-españolas del siglo XV», Revista de Filología Española, 59 (1/4), 47-80, DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1977.v59.i1/4.688.

    1984: «El tratamiento de los modos verbales en la Gramática de la lengua castellana de Vicente Salvá», en Casanova, Emili, ed., Miscel·lània Sanchis Guarner, vol. 2, Valencia: Universidad de Valencia, 263-268.

    1986: «El estudio de la lengua y su aplicación según Jovellanos», en Fernández, Francisco, ed., Pasado, presente y futuro de la lingüística aplicada en España, Actas del III Congreso de Lingüística Aplicada, Valencia, 18-20 de abril de 1985, Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universitat de València, 517-531.

    1989: «Los Rudimentos de Gramática castellana de Jovellanos y la Gramática de la Academia», en Borrego Nieto, Julio, José Jesús Gómez Asencio y Luis Santos Río, eds., Philologica. Homenaje a D. Antonio Llorente Maldonado, vol. 2, Salamanca: Universidad de Salamanca, 399-414.

    1992: «Los tratados de historia del español bajo el reinado de Carlos IV: las obras de Vargas Ponce y Martínez Marina», en Ariza Viguera, Manuel, Rafael Cano, José María Mendoza y Antonio Narbona, eds., Actas del Segundo Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Sevilla, 5-10 de marzo de 1990, vol. 2, Madrid: Pabellón de España, 825-837, disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-tratados-de-historia-del-espaol-bajo-el-reinado-de-carlos-iv-las-obras-de-vargas-ponce-y-martnez-marina-0/.

    1994: «De las Introductiones Latinae a la Gramática Castellana de Nebrija», en Escavy Zamora, Ricardo, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán Pérez, eds., Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija, V Centenario, vol. 1, Murcia: Universidad de Murcia, 485-498.

    1996: «La gramàtica racionalista a València: Benito de San Pedro», en Pronyonosa, Manuel, ed., Historiografia Lingüística Valenciana, Valencia: Universitat de València, 103-114.

    1996: «La gramática racional en las obras de Correas y de Buommattei» (en colaboración con Margarita Lliteras), en Tavoni, Mirko, ed., Italia ed Europa nella Linguistica del Rinascimento. Confronti e relazioni, vol. 1, Ferrara: Istituto di Studi Rinascimentali, Franco Cosimo Panini Editore, 365-380.

    1997: «Lengua real y artefactos lingüísticos: sobre el romance de Daniel Sisó», en Escavy Zamora, Ricardo, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández y María Isabel López Martínez, eds., Homenaje al Profesor Antonio Roldán Pérez, vol. 2, Murcia: Universidad de Murcia, 511-522.

    1997: «Los epígonos del racionalismo en España: la aplicación al castellano de la Gramática General de Gómez Hermosilla», Historiographia Linguistica, 24(1/2), 95-114. Reimpresión en 2001, Koerner, E. F. Konrad y Hans-Josef Niederehe, eds., History of Linguistics in Spain II, Amsterdam: John Benjamins, 281-300, DOI: https://doi.org/10.1075/hl.24.1-2.08rid.

    1999: «La concepción del cambio fonético de Ramón Menéndez Pidal», en Embleton, Sheila, John E. Joseph and Hans-Josef Niederehe, eds., The Emergence of the Modern Language Sciences: Studies on the transition from historical-comparative to structural linguistics, vol. I. Historical Perspectives, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 201-217, DOI: https://doi.org/10.1075/z.emls1.18rid.

    1999: «La formación de palabras en el Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana de Gregorio Garcés», en Fernández Rodríguez, Mauro, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga, eds., Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, La Coruña, 18-21 de febrero de 1997, Madrid: Arco/Libros, 547-558.

    2000: «La formulación de componentes pragmáticos en el Tesoro de Covarrubias (1611)», en Bagola, Beatrice, ed., La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en honor del Profesor Hans-Josef Niederehe, Tréveris 16 a 17 de junio de 1997, Hamburg: Helmut Buske Verlag, 135-148.

    2001: «Sobre la lingüística naturalista en España: la obra de Cejador y Frauca», en Maquieira Rodríguez, Marina, María Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares, eds., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, León, 2-5 de marzo de 1998, Madrid: Arco/ Libros, 803-814.

    2002: «Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico», en Esparza Torres, Miguel Ángel, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe, eds., SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Vigo, 7-10 de febrero de 2001, vol. 2, Hamburg: Helmut Buske Verlag, 653- 668.

    2004: «La Historiografía Lingüística en la Universidad Española: estado actual y prospectiva inmediata. La situación actual de la Historiografía Lingüística en el ámbito universitario nacional e internacional», en Corrales Zumbado, Cristóbal, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres Gonzalez, Dolores Corbella Díaz y Fran-cisca del Mar Plaza Picón, eds., Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 179-196.

    2006: «La gramática latina y la gramática castellana de Nebrija, juntas y en contraste», en Gómez Asencio, José Jesús, ed., El Castellano y su codificación gramatical, vol. I. De 1492 (A. de Nebrija) a 1611 (John Sanford), Salamanca: Universidad de Salamanca e Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 89-116.

    2008: «Los modos de hablar en las Osservationi della lingua castigliana (1566) de Giovanni Miranda», en Lépinette, Brigitte, María José Martínez Alcalde y Emili Casanova, eds. Historiografa Lingüística Hispánica. Quaderns de Filología. Estudis Linguistics, 8, 19-37, disponible en: http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/30258/19.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

    2009: «La pragmática y la investigación diacrónica de Lapesa», en Bustos, José Jesús de y Rafael Cano, eds., La obra de Lapesa desde la filología actual, Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 213-232.

    2010: «Miranda, Oudin y Doerganck: relaciones y diferencias», en Assunção, Carlos, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro, eds., Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX), vol. 2, Münster: Nodus Publikationen, 755-768.

    2011: «La aportación de Jovellanos a los estudios gramaticales sobre el español», en Gómez Asencio, José Jesús, ed., El Castellano y su codificación gramatical III. De 1700 a 1835, Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 225-260.

    2012: «La labor historiográfica de Juan M. Lope Blanch (1927-2002)», Anuario de Lingüística Hispánica, 28, 133-150, disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11583/1/ANUARIO-28-2012-LaLaborHistoriograficaDe.pdf.

    2012: «Las gramáticas de Doergangk», en Battaner Moro, Elena, Vicente Calvo Fernández y Palma Peña Jiménez, eds., Historiografía lingüística: Líneas actuales de investigación. (VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), Madrid, España, del 12 al 15 de diciembre de 2011), vol. 2, Münster: Nodus Publikationen, 726-738.

    2012: «Notas sobre la sintaxis de Doergangk», en Mendívil Giró, José Luis y María del Carmen Horno Chéliz, eds., La sabiduría de Mnemósine. Ensayos de historia de la lingüística ofrecidos a José Francisco Val Álvaro, Zaragoza: Prensas Universitarias, 253-264.

    2014: «Gerold Hilty (1927-2014)», Anuario de Lingüística Hispánica, 30, 185-192, disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22006/1/ANUARIO-30-2014-GeroldHilty.pdf.

    2016: «Quomodo ex latinis fiant gallica; Quomodo ex latinis fiant hispanica: la diacronía de Doergangk», en Fryba, Anne-Marguerite, Roberto Antonelli y Bernard Colombat, eds., Actes du XXVIIe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Nancy, 15-20 juillet 2013). Section 15: Histoire de la linguistique et de la philologie, Nancy: ATILF, disponible en: http://www.atilf.fr/cilpr2013/actes/section-15/CILPR-2013-15-Ridruejo.pdf.

    2016: «La recepción de Renan en la lingüística española», en Salvador Plans, Antonio, Carmen Galán Rodríguez, José Carlos Martín Camacho, M.ª Isabel Rodríguez Ponce, Francisco Jiménez Calderón, Elena Fernández de Molina y Anna Sánchez Rufat, eds., La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación, Madrid: Visor, 701-722.

    2.3 Lingüística Misionera

    2001: «Las primeras descripciones gramaticales de lenguas filipinas», en Calvo Pérez, Julio, ed., V Jornadas Internacionales de Lengua y Culturas Amerindias. Contacto interlingüístico e intercultural en el mundo hispánico, vol. 2, Valencia: Instituto Valenciano de Lengua y Cultura amerindias, Universitat de València, 529-533.

    2003: «Las primeras gramáticas del náhuatl y el proceso de gramatización de las lenguas filipinas», en Ridruejo, Emilio y Mara Fuertes, eds., I Simposio Internacional Antonio Tovar sobre lenguas amerindias, Valladolid: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, 117-139.

    2004: «La primitiva tradición gramatical sobre el pampango», en Zwartjies, Otto y Even Hovdhaugen, eds., Missionary Linguistics. Lingüística Misionera. Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13-16 March 2003, Amsterdam: John Benjamins, 179-200, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.106.15rid.

    2004: «Del ff: historia de una noción gramatical», en Corrales Zumbado, Cristóbal, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres Gonzalez, Dolores Corbella Díaz y Francisca del Mar Plaza Picón, eds., Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, vol. 2, Madrid: Arco/Libros, 1387-1398.

    2004: «El Arte de Lengua Pampanga (1699) de Fray Álvaro de Benavente», en Villayandre Llamazares, Milka, ed., Actas del V Congreso de Lingüística General: León, 5-8 de marzo de 2002, vol. 3, Madrid: Arco/Libros, 2331-2343.

    2005: «El tratamiento de la categoría persona en el Arte de la Lengua de Chile (1606) de Luis de Valdivia», Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine, ed., Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. Homenaje a Alfredo Torero, Aachen: Shaker Verlag, 185-206.

    2005: «Las ligaturas en las gramáticas misioneras filipinas del siglo XVII», en Zwartjies, Otto y Cristina Altman, eds., Missionary Linguistics II / Lingüística Misionera II. Orthography and Phonology, Amsterdam: John Benjamins, 227-245, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.109.14rid.

    2006: «La descripción de los sonidos en las primeras gramáticas del pampango», Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 2, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad de Valladolid, 1829-1842.

    2006: «Una gramática desconocida de la lengua pampanga fechada en 1694», en Roldán Pérez, Antonio, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández y María Isabel López Martínez, eds., Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas de IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 8-10 de noviembre de 2005, vol. 2, Murcia: Universidad de Murcia, 1343-1360.

    2007: «El problema de la descripción del sujeto o tópico nominal en las primeras gramáticas filipinas», en Zwartjes, Otto, Gregory James y Emilio Ridruejo, eds., Missionary Linguistics III / Lingüística misionera III: Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong / Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006, Amsterdam: John Benjamins, 333-350, DOI: https://doi.org/10.1075/sihols.111.18rid.

    2007: «Lingüística Misionera», en Dorta Luis, Josefa, Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz, eds., Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid, Arco/ Libros, 435-478.

    2008: «El español como metalenguaje: las gramáticas misioneras del siglo XVII», en Gómez Asencio, José Jesús, ed., El Castellano y su codificación gramatical II, De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la lengua, 709-746.

    2009: «Notas sobre el verbo millcayac según el Arte (1607) de Luis de Valdivia (1607)», Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13, 137-160, DOI: https://www.jstor.org/stable/41678380.

    2011: «La primera gramática de una lengua filipina: el anónimo Arte de la lengua Sambala y Española (1601)», en Reid, Lawrence A., Emilio Ridruejo y Thomas Stolz, eds., Philippine and Chamorro Linguistics Before the Advent of Structuralism, Berlín: AkademieVerlag. 11-32.

    2014: «Constantes y variables en la lingüística misionera hispánica», en Calero Vaquera, María Luisa, Alfonso Zamorano Aguilar, Francisco Javier Perea Siller, M.ª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza, eds., Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, Münster: Nodus Publikationen, 617-641.

    2.4 Lingüística Románica

    1984: «Tres catalanismos (y aragonesismos) sintácticos en Los doze trabajos de Hércules del Marqués de Villena», Archivo de Filología Aragonesa. Homenaje a Tomás Buesa, 34-35, 273-290, disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/09/23/15ridruejo.pdf.

    1985: «La forma verbal en -ra en valenciano», en Linguistique comparèe et typologie des langues romanes. Actes du XVIIe Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, vol, 2, Aix en Provence: Université de Aix en Provence, 439-448.

    1989: «Sobre los aragonesismos del Libro de los primitivos privilegios de Alicante», en Holtus, Günter, Georges Lüdi y Michael Metzeltin, eds., La Corona de Aragón y las lenguas románicas. Miscelánea de homenaje a Germán Colón, Tübingen: Gunter Narr, 291-302.

    1995: «Sobre el origen de los futuros románicos», en Alonso González, Alegría, Ladislao Castro Ramos, Bertha Gutiérrez Rodilla y José Antonio Pascual Rodríguez, eds., Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993, vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 525-534.

    2005: «La analogía en los procesos de estandarización de las lenguas: el ejemplo del asturiano», Lletres Asturianes 90, 7-23, disponible en: https://bit.ly/2KPep2E.

    2005: «Viejos y nuevos problemas de la Lingüística Románica», La Crónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, 34(1), 229-242, disponible en: http://www.lacoronica.org/dod/ridruejo.pdf.

    2010: «L’avenir des langues romanes», en Iliescu, Maria, Heidi Siller-Runggaldier y Paul Danler, eds., Actes du XXVéme Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes, Innsbruck, 2-6 de septiembre de 2007, vol. 7, Berlín/Nueva York: De Gruyter, 579-586.

    2013: «Conjunciones y marcadores discursivos: a propósito de doncas en aragonés medieval», en Pamies Beltrán, Antonio, ed., De lingüística, traducción y lexico-fraseología. Homenaje a Juan de Dios Luque, Granada: Editorial Comares, 85-98.

    2013: «La construcción exceptiva si doncas [...] non en aragonés medieval», en Grosse, Sybille, Anja Hennemann, Kathleen Plötner y StefanieWagner, eds., Angewandte Linguistik. Linguistique appliquée. Zwischen Theorien, Konzepten und der Beschreibung sprachlicher Äusserungen. Entre théories, concepts et la description des expressions linguistiques, Frankfurt am Main: Peter Lang, 303-314.

    2016: «El giro no(n) res menos en aragonés medieval», en López Serena, Araceli, Antonio Narbona y Santiago del Rey Quesada, eds., El español a través del tiempo: Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. 1, Sevilla: Universidad de Sevilla, 675-690.

    2.5 Español de América

    1991: «Cantaría por cantara en el español de Buenos Aires. A propósito de una interpretación sociolingüística», en Hernández Alonso, César et al., eds., El español de América: Actas del III Congreso Internacional del español de América, Valladolid: Junta de Castilla y León, 1193-1202.

    1992: «La hipótesis climática sobre el reparto dialectal del español de América», en Hernández Alonso, César, ed., El español llevado a América, Palencia: Centro Asociado de la UNED, 21-35.

    1993: «La lengua castellana que viajó a América», en Lorenzo Sanz, Eufemio, ed., Los castellanos y leoneses en la empresa de las Indias, vol. 1: Archivos, Instituciones, Cultura e Influencia de Castilla y León en el Nuevo Mundo, Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 413-426.

    1995: «Castellano y portugués en la época de los descubrimientos», en Hernández Alonso, César, coord., La lengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas: Actas de las jornadas celebradas en Soria (9-11 mayo 1994), Valladolid: Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 65-78.

    1998: «Bilingüismo y procesos de nivelación gramatical en la América hispana», en Calvo Pérez, Julio y Juan Carlos Godenzzi, comps., Multilingüismo y educación bilingüe en América y España, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 227-246.

    2.6 Enseñanza del español

    1985: «Sintaxis y análisis sintáctico de la oración», en Giménez Resano, Gaudioso, María Antonia Martín Zorraquino, José María Enguita Utrilla, Emilio Ridruejo Alonso, Jesús L.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1