Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño
Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño
Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño
Libro electrónico442 páginas3 horas

Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Este texto se ocupa fundamentalmente del diseño y la arquitectura, es decir, la ruta de reconocimiento espacial, que es la menos conocida —o trabajada— dentro de los enfoques del autismo dada su dificultad para ser sintetizada en un paradigma o conjunto normativo para encuadrar, enfocar y facilitar la vida cotidiana o en situaciones de aprendizaje o de tratamiento específico de las personas.
La ruta espacial, esto es, el diseño, crea:

• Un conjunto de coordenadas espaciales que liberan al usuario de la angustia de no reconocer, de no comprender, y de poder así encontrar los espacios que en cada momento necesita.
• Estructura del afuera y el adentro, con sus correspondientes actividades de manera comprensible: mediante conceptos de organización, secuencia de los eventos, organización individual de las tareas y creación de sistemas de trabajo.
• Los aspectos que se desarrollan en clave de recomendaciones tienen su síntesis en un constructo que reúne los aspectos de organización general, funcional, formal y sensorial de plantas y alzados y de los detalles, que son consubstanciales con la forma de ser de las personas.
• Componentes de funcionamiento que en el caso del autismo habría que tener en cuenta para buscar con el proyecto mayor facilidad de comprensión, uso y desenvolvimiento espacial-emocional de las personas desde la infancia hasta la vida adulta.
Prologado por D. Jesús Celada, director general de Políticas de Discapacidad, Gobierno de España (2018- 2021).
IdiomaEspañol
EditorialEntimema
Fecha de lanzamiento27 oct 2021
ISBN9788417528614
Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño
Autor

Berta Brusilovsky

Architect and urban planning technician, she has a Master’s Degree in Universal Accessibility and Design for All. A teacher of urban planning and historic centres, she has participated in a wide variety of national and international conferences. For more than twenty years she has been researching, creating and disseminating the “Design model for accessible spaces, sensory and cognitive spectrum”, with which she works by incorporating specialized teams and people with neurodiversity in the diagnosis and evaluation of environments and buildings. And for which she has received national and international awards, the last in 2023. She has a wide line of publications on urban planning, historical centres and sensory and cognitive accessibility, with a focus on neuroscience and architecture.

Lee más de Berta Brusilovsky

Relacionado con Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño

Libros electrónicos relacionados

Artículos relacionados

Comentarios para Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño - Berta Brusilovsky

    TEA_600.jpg

    ACCESIBILIDAD COGNITIVA, ARQUITECTURA Y ESPECTRO DEL AUTISMO

    CLAVES PARA EL DISEÑO

    Berta Brusilovsky CON LA COLABORACIÓN DE Gey Lagar

    © Berta Brusilovsky Filer. Con la colaboración de Rosa de los Ángeles Fernández Lagar

    © Entimema, 2021

    Imagen de cubierta: © Chad Baker / Photodisc / Getty images

    ISBN: 978-84-17528-61-4

    Colombia, 63 - 5º A

    28016 Madrid

    Tel.: 91 532 05 04

    www.cyan.es

    www.incipit.com

    Accesibilidad cognitiva, arquitectura y espectro del autismo. Claves para el diseño

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

    Para Gropius, la modernidad no fue un dogma, sino la opción de entender la arquitectura como algo flexible. También una filosofía vital capaz de hermanar las artes. Por eso enseñó una actitud: no quiso copiar un estilo, quiso liberarse de lo innecesario y crear formas genuinas, originales y auténticas a partir de las circunstancias particulares y las necesidades de la gente.

    Anatxu Zabalbeascoa

    Lo que tenemos que aprender, más que cualquier cosa, es a intentar ver el mundo a través de los ojos y del cerebro de una persona con autismo. Cuando seamos más capaces de comprender qué es lo que hace que la vida le resulte difícil, seremos más capaces de mover obstáculos y de desarrollar respeto por todos los esfuerzos que él hace para poder sobrevivir entre nosotros.

    Theo Peeters

    Para conocer esos obstáculos, comprenderlos y responder con escenarios espaciales escribo este libro: arquitectura es el medio donde nos desenvolvemos las personas, es espacio, materia y forma. Pero, sobre todo, es lenguaje espacial para ser comprendido, entendido y utilizado, y para eso hay que diseñarlo, página a página, como un buen libro.

    Berta Brusilovsky Filer

    LAS AUTORAS

    Berta Brusilovsky Filer

    Arquitecta, técnica urbanista y Máster en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos del CSEU La Salle. Presidenta de la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios.

    Especialista en arquitectura, urbanismo y centros históricos. Desde 2011 se especializa en accesibilidad universal, espectro cognitivo. Crea el modelo para diseñar espacios accesibles, espectro cognitivo y su metodología participativa. Desde 2017 publica sobre neurociencia y arquitectura, completando con esta publicación sobre arquitectura y autismo una tetralogía formada por: Índice de accesibilidad cognitiva. Consideraciones para el diseño; Seguridad espacial cognitiva. Arquitectura, cerebro y mente; y Edificios vivenciales y terapéuticos para adultos mayores. Arquitectura, neurología de la conducta y neuropsicología. Este último forma parte de la sección de materiales útiles de la Red de Buenas Prácticas de la Fundación Pilares.

    Por sus investigaciones en neurociencia y arquitectura y trabajos de diseño ha recibido la Mención de Honor en los Friendly and Inclusive Spaces Award de la Unión Internacional de Arquitectos (2017) y otros premios nacionales e internacionales, entre ellos, Buena Práctica de Design for All Foundation (2015) y el galardón de Design for All Foundation International (2020-2021).

    Ha escrito diversas publicaciones y artículos en revistas. Es formadora en temas sobre accesibilidad cognitiva, arquitectura y neurociencia. Además, ha sido invitada a congresos y jornadas en numerosas ocasiones.

    Rosa de los Ángeles Fernández Lagar

    Conocida como Gey Lagar, es autora de los programas de inclusión social: Patios y Parques Dinámicos, Detectives del Arte y de la aplicación TEAyudo a Jugar. Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidad de Murcia. Experta universitaria en el trastorno del espectro del autismo y en nuevas tecnologías aplicadas a la diversidad. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte. Máster en Dirección de Empresa. Técnico en Educación Infantil. Directora de Entramados, centro de apoyo al neurodesarrollo. Autora de los libros: Patios y Parques Dinámicos y Cuentos para sentir y jugar. Miembro del grupo de investigación Aparato Locomotor y Deporte de la Universidad de Murcia. Terapeuta, formadora y ponente en congresos internacionales en relación con su labor de investigación y desarrollo profesional.

    Las autoras con el artista Iyán Palacio

    Índice

    Las autoras

    Prólogo

    Para comenzar: una guía visual

    1. Introducción

    1.1. Estructura

    1.1.1. Breves aclaraciones

    1.2. Teoría y experiencia

    1.3. Investigaciones

    1.3.1. Teoría de la mente

    1.3.2. Teoría de la coherencia central

    1.3.3. Integración sensorial

    1.3.4. Teoría de la empatía-sistematización (e-s)

    1.3.5. El sentido en el autismo

    1.3.6. Evolución y cambio

    1.3.7. Pensamiento especializado

    1.3.8. Aportes desde la neurociencia y la psicología

    1.3.9. Aportes desde la cultura

    1.4. Diseño y arquitectura

    2. Componentes para el diseño

    2.1. Enfoque innovador

    2.1.1. Las formas

    2.1.2. El color

    2.1.3. Rutas de identificación

    2.2. Espacial: relaciones topológicas

    2.2.1. Organización

    2.2.2. Recintos

    2.2.3. Nodos

    2.2.4. Circuitos

    2.2.5. Sinapsis

    2.2.6. Orientación

    2.3. Léxica y fonológica

    2.3.1. Aprendizaje

    2.4. Gráfica

    2.4.1. Aprendizaje

    2.5. El símbolo

    2.5.1. Aprendizaje

    2.6. Diseño, conducta y comportamiento

    3. Componentes neurobiológicos

    3.1. Bases neurobiológicas

    3.1.1. Genética del autismo

    3.2. Neuroanatomía

    3.2.1. Tejido cerebral

    3.2.2. Regiones implicadas

    3.3. Aferencias sensoriales

    3.3.1. Visuales

    3.3.2. Auditivas y lenguaje

    3.3.3. Multicanal

    3.3.4. Táctiles

    3.3.5. Vestibulares

    3.3.6. Propioceptivas

    3.3.7. Modalidades

    3.4. Percepción

    3.4.1. Velocidad de procesamiento

    3.4.2. Lingüística

    3.4.3. Gráfica

    3.4.4. Del movimiento

    3.4.5. Modalidades

    3.5. Cognición

    3.5.1. Funciones ejecutivas

    3.5.2. Simbolización

    3.5.3. Abstracción y pensamiento divergente

    3.5.4. Modalidades en el procesamiento

    3.5.5. Modalidades en la simbolización

    3.6. Eferencias motoras

    3.6.1. Sistemas motores

    3.6.2. Sistema práxico

    3.6.3. Conductas disruptivas, pulsiones

    3.6.4. Modalidades

    3.7. Memorias

    3.7.1. Aprendizaje

    3.7.2. Dónde y cómo: bucle fonológico y agenda visoespacial

    3.7.3. Modalidades

    3.8. Atención

    3.8.1. Redes atencionales

    3.8.2. Pérdida atencional

    3.9. Emociones

    3.10. Desenvolvimiento espacial

    3.10.1. Modalidades en el uso del espacio

    3.11. Sentido del tiempo

    4. Conductas y comportamiento

    4.1. Tipos

    4.1.1. Espaciales

    4.1.2. Sociales

    4.1.3. Competencias y habilidades

    4.2. Buenas prácticas en terapia ocupacional

    4.2.1. Integración sensorial

    4.2.2. La dieta sensorial

    4.2.3. Trabajar la estereotipia

    4.3. Lecturas en primera persona

    5. Buenas prácticas de diseño

    5.1. El Centro Camargo de Chihuahua

    5.1.1. Adecuación ambiental

    5.1.2. Ruta espacial

    5.1.3. Tratamiento de los patios

    5.1.4. Fachada

    5.2. CPEE Latores 

    5.2.1. Organización

    5.2.2. Señalización

    5.3. Proyecto PEANA

    5.3.1. Organización del aula 

    5.4. Enfoque TEACCH

    5.4.1. Justificación

    5.5. CEIP Vicente Aleixandre

    5.5.1. Organización

    5.6. Granja residencia en Villatobas, Toledo

    5.6.1. Organización

    5.7. Guardería Nero Nas

    5.7.1. Organización

    5.8. Huerto urbano en Poblenou

    5.9. Conclusiones

    6. Recomendaciones para el diseño

    6.1. La ruta espacial

    6.1.1. Zonificación

    6.1.2. Formas y colores

    6.1.3. La globalidad y el detalle

    6.1.4. Desenvolvimiento y adaptación

    6.1.5. Desenvolvimiento y acciones motoras

    6.1.6. Espacio y símbolo

    6.2. Espacio-tiempo

    6.2.1. Luz solar

    6.2.2. Iluminación artificial

    6.3. Compartimentación del espacio

    6.3.1. El espacio sueño

    6.3.2. El espacio trabajo/aprendizaje

    6.3.3. Mobiliario y cierres

    6.3.4. Seguridad ambiental

    6.4. Actividades culturales y recreativas

    6.4.1. Bibliotecas

    6.4.2. Cines y teatros

    6.4.3. Grandes superficies

    6.5. La dieta sensorial

    6.6. Materiales

    6.6.1. Suelos

    6.6.2. Planos de cierre

    6.6.3. Aislamiento acústico

    6.7. Síntesis de las recomendaciones

    7. Patios

    7.1. Patio de juego y socialización

    7.2. Patios inclusivos (Gey Lagar)

    7.2.1. Conceptos, bases y apoyos

    7.2.2. Inclusión

    7.2.3. Patios y Parques Dinámicos y modelo MARE

    8. Despedida

    9. Bibliografía

    9.1. Bibliografía (patios)

    10. Anexos

    Anexo 1. Imágenes de actividades en escenarios terapéuticos

    Anexo 2. Perfiles neurológicos y escenarios espaciales

    Agradecimientos

    PRÓLOGO

    Cuando uno se acerca al mundo de la discapacidad desde la nada, descubre una realidad muy alejada de los prejuicios iniciales. En una primera etapa de acercamiento, sorprende el número de personas con discapacidad que hay en España, 3,8 millones, y también el de las familias que conviven directamente con la discapacidad, el 25% de la población. Sorprende asimismo el potencial del tejido asociativo, más de 8.000 entidades sociales articuladas en torno al CERMI.

    Unos cuantos meses de investigación en la evolución de las políticas de discapacidad en España para descubrir el importante avance de nuestro país en las últimas décadas. Hemos transformado el modelo asistencial, en el que las personas con discapacidad eran concebidas como objetos de servicios asistenciales, en un modelo basado en derechos subjetivos, reconocidos en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía.

    Esta profunda transformación sitúa a nuestro país en la punta de lanza de las políticas de discapacidad a nivel mundial. Con la LIONDAU de 2003, nos adelantamos incluso a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU aprobada en 2006, y no olvidemos que fuimos el segundo país en examinarnos de este tratado, y el primer país del mundo en hacerlo por segunda vez en el año 2019.

    Miramos por el retrovisor y los tres sectores —Administración, sector privado y sociedad civil organizada— celebramos orgullosos este importante hito. Pero las luces largas nos advierten de una serie de amenazas que ponen en peligro el éxito del modelo español y todo lo que supondría su fracaso.

    En primer lugar, el riesgo de morir de éxito de un sector que goza de un alto grado de crédito social y político. La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud del año 1999 estima que solo el 4% de las personas con discapacidad pertenecen a alguna asociación o entidad social vinculada con la discapacidad¹. Si bien es cierto —son datos muy lejanos en el tiempo—, el porcentaje no ha cambiado sustancialmente. Este dato es importante por dos motivos: relativiza el peso social del tercer sector de la discapacidad y alerta sobre la necesidad estratégica de abrir espacios atractivos al resto de la sociedad, profesionales que viven alejados de la discapacidad y que seguro pueden aportar conocimiento y desarrollo. Cabe recordar que más de 30 millones de personas en España apenas tienen o han tenido contacto directo con personas con discapacidad, desconocen sus necesidades, sus capacidades, ni tan siquiera cómo referirse a ellas.

    En segundo lugar, el descuido de la diversidad dentro de la discapacidad. No todas las discapacidades han evolucionado al mismo ritmo. La inclusión de unas y otras es muy desigual. Sin olvidar el largo camino que aún nos queda por recorrer, las discapacidades sensoriales son las decanas en la lucha por sus derechos. Con más de ochenta años de activismo social, han conseguido altas cotas de inclusión social que generosamente ha compartido con otras discapacidades. La discapacidad física y la intelectual ha seguido su estela, y gracias a su trabajo hoy en día es factible prever con gran exactitud el nivel de desarrollo educativo, formativo, laboral o autónomo de una persona con alguna de estas discapacidades. No sucede así con las discapacidades emergentes: el trastorno del espectro del autismo (TEA) y las enfermedades mentales. Discapacidades psicosociales que, junto con la parálisis cerebral, requieren de investigación, de apoyos materiales y humanos, de sensibilidad y conocimiento social, la eliminación de estigmas y de claros compromisos de discriminación positiva hacia este importante colectivo dentro de la discapacidad. En apenas dos décadas, el diagnóstico de TEA ha pasado de 1/1.000 nacimientos a 1/100. La enfermedad mental es la principal causa de discapacidad en prácticamente todas las franjas de edad, y preocupa especialmente el alto índice entre los/as adolescentes, ya que es primera causa de discapacidad en menores de diecisiete años. Por otra parte, las personas con parálisis cerebral aún encuentran muchas barreras físicas, sensoriales y cognitivas que acentúan su dependencia impidiendo el disfrute de una vida plena e independiente. La discapacidad en general ha de ser solidaria con estas discapacidades y las entidades que las representan.

    Y, por último, en tercer lugar, la falta de accesibilidad universal. Garantizar derechos implica también garantizar la accesibilidad a esos derechos. El que suscribe este prólogo es un firme creyente de que la accesibilidad universal pronto será un indicador más para medir el nivel de desarrollo de una sociedad, como ya lo son la esperanza de vida, el acceso a la educación o el PIB. E, incluso, la visión es más ambiciosa, ¿por qué no convertirlo en el quinto pilar del estado de bienestar? La accesibilidad universal complementará a las pensiones, la sanidad, la educación y la dependencia. Ella nos permite participar en igualdad de condiciones y de ella nos beneficiamos toda la ciudadanía independientemente de nuestra edad, nuestro origen o nuestras capacidades.

    Y precisamente estas tres amenazas son abordadas por la arquitecta Berta Brusilovky en esta nueva publicación. Su generosidad, su compromiso y su excelencia profesional al servicio de las personas con discapacidad merecen un reconocimiento público. Una docena de publicaciones y diversos artículos siempre centrados en la accesibilidad cognitiva y, concretamente, en la accesibilidad dirigida a las personas con TEA, los más vulnerables dentro de la discapacidad.

    Esta publicación enriquece el conocimiento español en materia de discapacidad, contribuye a que la accesibilidad universal sea reconocida como pilar fundamental de un Estado más solidario, más justo e inclusivo y confirma el lema que nos une a aquellas personas que decidimos hacer de la discapacidad nuestra bandera: Lo que es bueno para la discapacidad, es bueno para la sociedad.

    Jesús Celada Director general de Políticas de Discapacidad (2018-2021). Gobierno de España

    PARA COMENZAR: UNA GUÍA VISUAL

    Un espacio arquitectónico es y significa.

    Significa un uso, unos usuarios, unas actividades con un fin.

    Es algo tangible, con forma, con volumen, con presencia.

    El uso del espacio arquitectónico viene de la mano de la comprensión de las características de ese espacio en cuanto a forma y contenido. Las personas dentro del espectro del autismo son usuarias y usuarios de la arquitectura. En esta obra, la arquitecta Berta Brusilovsky presenta, desde la neurociencia, su modelo de accesibilidad cognitiva y arquitectura para personas dentro del espectro del autismo.

    En las últimas décadas la accesibilidad física se ha afianzado y se tiende a construir sin barreras arquitectónicas. Pero aún es habitual que la accesibilidad cognitiva no se tenga en cuenta como un requisito para la correcta y eficaz ejecución de espacios arquitectónicos. La presente obra ofrece un camino que seguir en el marco de la accesibilidad cognitiva y la arquitectura.

    Las personas dentro del espectro del autismo pueden precisar de una serie de apoyos formales entre los que la accesibilidad cognitiva está presente. La comprensión de los espacios facilita la autonomía personal, favoreciendo la autoestima y propiciando experiencias amigables en diversos contextos. El centro educativo, el centro de salud, los parques, los patios de recreo, las viviendas, etc., a menudo son lugares con barreras cognitivas. Derribémoslas.

    Para este libro la obra artística de Iyán Palacio Fernández (Oviedo, 2005) ha servido de guía visual, en especial aquella en que la arquitectura toma protagonismo. Una obra que Iyán desarrolla desde sus cuatro años, con fuerza en el trazo, rica creatividad y detallismo. A través de ella expresa y expone su rico imaginario. En sus obras destaca la distribución del uso del espacio, el tratamiento espacial de volúmenes y personal de la perspectiva, así como las ricas historias que encierra cada imagen. En las obras seleccionadas se aprecia su riqueza expresiva, que en ocasiones se ve influenciada por el expresionismo alemán y, en otras, por las fuentes gráficas del siglo XXI, y siempre por la propia fuerza creativa del autor.

    Gey Lagar

    La Boca. Iyán Palacio

    Mundos. Iyán Palacio

    Casa de la Isla White. Iyán Palacio

    La mansión del acantilado. Iyán Palacio

    1. INTRODUCCIÓN

    En este momento, cuando comienzo un nuevo texto, el número 12 de la colección sobre el tema de la accesibilidad cognitiva, creo que va a ser el punto final de la serie que se inició en 2011 con la tesina del Máster de Accesibilidad y Diseño para Todos del CSEU La Salle (Aravaca, Madrid).

    Los anteriores se fueron dando uno tras otro y en secuencia, desde que el trabajo final del máster marcó la dirección que debía seguir, un camino que se fue allanando gracias a las colaboraciones que permitieron enriquecer el texto en forma, contenido y conceptos. El primer entusiasmo no decayó en ningún momento, por el contrario, se renovaba cada vez que ponía fin a uno de los textos para comenzar el siguiente de manera casi inmediata.

    Sin embargo, este, que se inició con el mismo entusiasmo, creo que va a ser el último de esta serie porque el tema que se va a desarrollar cierra un ciclo: el de la diversidad que me ha animado para investigar la arquitectura desde la neurociencia, un tema que en su origen no estaba tan enfocado ni sabía hasta dónde iba a llegar estudiando e investigando.

    Otra razón que me dice que tal vez sea el último —aunque nunca hay que cerrar las oportunidades a la creación— es la extraña relación que los temas que he estado tratando —accesibilidad cognitiva, neurociencia y arquitectura—, tan poco estudiados e investigados desde las organizaciones de la discapacidad y de la accesibilidad, han mantenido con sus enfoques y sus metodologías de trabajo. Temas complejos también para los profesionales de la arquitectura, cuyo interés espero haber logrado despertar gracias a su difusión a través de diversos medios, entre ellos el Instituto de Formación Continuada del Colegio de Arquitectos de Madrid, que les prestó atención encargándome varios cursos centrados primeramente en los adultos mayores y posteriormente en el autismo.

    El interés con el que sectores profesionales de países latinoamericanos y europeos han recibido estas innovaciones, incorporándolos a sus enseñanzas universitarias, proyectos y congresos o jornadas especializadas, es un aliciente más para mantenerme sobre una línea de investigación que hasta ahora y desde hace tantos años no ha dejado de apasionarme.

    A pesar de la dureza del camino y de las barreras que existen en ámbitos poco investigados —y que por ese motivo hay que justificar doblemente—, he continuado, considerando que nada en la vida es definitivo y que, a largo plazo, quienes lean lo que está escrito, donde sea que haya sido archivado, se van a enriquecer como lo he hecho yo con los conocimientos que he ido adquiriendo, que son la razón y justificación también de este volumen.

    El caso de la accesibilidad cognitiva en entornos y edificios pertenece a un tipo de innovaciones complejas a la que se le han cerrado muchas puertas, especialmente, por parte de las organizaciones con poder de decisión en materia de normas, de ahí que ese limbo legal, lamentablemente, se pueda prolongar todavía durante cierto tiempo. Y, sobre todo, es fundamental que

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1