Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El gran Libro de la Ciencia Política: EL GRAN LIBRO DE...
El gran Libro de la Ciencia Política: EL GRAN LIBRO DE...
El gran Libro de la Ciencia Política: EL GRAN LIBRO DE...
Libro electrónico1682 páginas13 horas

El gran Libro de la Ciencia Política: EL GRAN LIBRO DE...

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra ofrecemos al lector múltiples y diversos temas y autores esenciales de esta disciplina.

Entre otros, se destacan:

 

PRINCIPALES TEORÍAS EN CIENCIA POLÍTICA

RESUMEN DE "Política" DE N. BOBBIO (DICCIONARIO DE POLITICA / RESUMEN DE "Ciencia Política" DE N. BOBBIO (DICCIONARIO DE POLITICA / LOS GRIEGOS: PLATON Y ARISTOTELES / RESUMEN DE "La República" DE PLATON / RESUMEN DE "Política" DE ARISTOTELES / LA CIENCIA POLITICA MODERNA: MAQUIAVELO / RESUMEN DE "El Príncipe" DE N. MAQUIAVELO / LOS CONTRACTUALISTAS / RESUMEN DE "Leviatán" DE T. HOBBES / RESUMEN DE "Ensayo sobre el gobierno civil" DE J . LOCKE / RESUMEN DE "El contrato social" DE J. ROUSSEAU / EL MARXISMO / RESUMEN DE "Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política" DE K. MARX / RESUMEN DE "El manifiesto comunista" DE K. MARX Y F. ENGELS / MAX WEBER / RESUMEN DE "Economía y sociedad" DE M. WEBER.

CLÁSICOS RESUMIDOS: MAQUIAVELO

La obra aborda parte del contexto histórico de la obra de Maquiavelo: la crisis del feudalismo y formación de los Estados modernos e incluye un resumen de lo esencial de El Príncipe (1513) más un glosario.

CLÁSICOS RESUMIDOS: HOBBES

Además de un resumen de lo esencial de la obra clásica Leviatán (1651), ofrecemos al lector una descripción del contexto histórico en que escribió Hobbes en la Inglaterra en el siglo XVII, momento cumbre del Estado absolutista. Al final, encontrarán un útil glosario.

CLÁSICOS RESUMIDOS: LOCKE

Junto con el contexto histórico de la obra de Locke, ofrecemos al lector un útil glosario y el resumen de lo esencial del clásico Ensayo sobre el gobierno civil (1690).

CLÁSICOS RESUMIDOS: ROUSSEAU

Tras una descripción del contexto histórico del pensamiento rousseauniano y los conceptos fundamentales de la teoría de este autor, hemos seleccionado lo esencial de los siguientes textos: El contrato social (1762) y Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1755). Al final, un útil glosario.

CLÁSICOS RESUMIDOS: MARX

Hemos resumido lo esencial de los siguientes textos: Manifiesto del Partido Comunista (1848) / Prólogo a contribución a la crítica de la economía política (1859) / La ideología alemana (1846) / Trabajo asalariado y capital (1849) / El capital (1867), capítulos 1 y 24.

CLÁSICOS RESUMIDOS: WEBER

La obra desarrolla el contexto histórico en el que escribió Weber. Más adelante, hemos resumido lo esencial de los siguientes textos: Economía y sociedad (1920), capítulos 1, 3 y 9 y "Clases, estamentos y partidos".

DICCIONARIO BÁSICO DE CIENCIA POLÍTICA

Los términos politológicos más utilizados, explicados en forma breve, precisa y completa. Los términos esenciales de los grandes autores (Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, San Agustín, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Marx, Weber, Foucault, Bobbio, Sartori). Y las principales escuelas de pensamiento (contractualismo, marxismo, institucionalismo, teoría de la democracia, fascismo, socialdemocracia, liberalismo, neoliberalismo).

IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento24 nov 2020
ISBN9781393681489
El gran Libro de la Ciencia Política: EL GRAN LIBRO DE...
Autor

MAURICIO ENRIQUE FAU

Mauricio Enrique Fau nació en Buenos Aires en 1965. Se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires. Cursó también Derecho en la UBA y Periodismo en la Universidad de Morón. Realizó estudios en FLACSO Argentina. Docente de la UBA y AUTOR DE MÁS DE 3.000 RESÚMENES de Psicología, Sociología, Ciencia Política, Antropología, Derecho, Historia, Epistemología, Lógica, Filosofía, Economía, Semiología, Educación y demás disciplinas de las Ciencias Sociales. Desde 2005 dirige La Bisagra Editorial, especializada en técnicas de estudio y materiales que facilitan la transición desde la escuela secundaria a la universidad. Por intermedio de La Bisagra publicó 38 libros. Participa en diversas ferias del libro, entre ellas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la FIL Guadalajara.

Relacionado con El gran Libro de la Ciencia Política

Libros electrónicos relacionados

Libro de notas para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El gran Libro de la Ciencia Política

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    El gran Libro de la Ciencia Política - MAURICIO ENRIQUE FAU

    Mauricio Fau

    La Bisagra | Buenos Aires | 2013

    EN PSICOLOGÍA | 1

    Fau, Mauricio Enrique

    Principales teorías en ciencia política. - 1a ed. - Buenos Aires : La Bisagra Editorial, 2013.

    128 p. ; 17x11 cm. - (Principales teorías / Mauricio Enrique Fau; 4)

    ISBN 978-987-1719-35-8

    Ciencias Políticas. I. Título CDD 320

    Fecha de catalogación: 06/02/2013

    Colección Introducción a los Estudios Universitarios

    Director de la colección > Lic. Mauricio E. Fau

    Mauricio Fau se graduó en la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Cursó también estudios de grado en la Carrera de Derecho de la UBA y en la Ca-rrera de Periodismo de la Universidad de Morón.

    Asimismo realizó materias de posgrado de la Maestría en Ciencias Sociales con especia-lización en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO.

    Asistió a diversos talleres y seminarios en instituciones educativas, entre ellas el Institu-to Argentino de Desarrollo Económico, IADE.

    Representando a FLACSO participó con una ponencia en las Jornadas Nacionales Nietzs-che 1994 y su exposición forma parte del libro alusivo, editado por la Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA. Ha colaborado también con publicaciones vinculadas a las Cien-cias Sociales y co-dirigió programas radiales de temática histórico-política.

    Profesionalmente, se desempeñó como docente de la Carrera de Ciencia Política de la UBA y actualmente es Director Académico de La Bisagra Editorial y autor de numerosos li-bros de temática universitaria.

    Derechos exclusivos ©2013, La Bisagra Editorial.

    Tonelero 5971, CP 1408, CABA, 4642-3802.

    Salón de ventas: Librería TODO CBC, Viamonte 2011, CABA.

    Impreso en Arieimpresores, Mariano Acha 2415 (1430), C.A.B.A., en el mes de marzo de 2013.

    10 impresión en esta colección: 500.

    Hecho el depósito que prevé la ley 11.723

    Impreso en Argentina

    Diseño de tapa e interior: María Eugenia Vigna

    Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

    Para comentarios, consultas, sugerencias o cualquier inquietud, usted puede comunicarse al co-rreo electrónico de La Bisagra: labisagraeditorial@yahoo.com.ar / www.labisagraeditorial.com.ar

    ––––––––

    Índice

    Introducción > 5

    Resumen de Política de N. Bobbio

    (Diccionario De Política) (Selección) > 7

    Resumen de Ciencia Política de N. Bobbio

    (Diccionario De Política) (Selección) > 11

    Los Griegos: Platón Y Aristóteles > 15

    Resumen de La República de Platón (Selección) > 16

    Resumen de Política de Aristóteles (Selección) > 25

    La Ciencia Política Moderna: Maquiavelo > 37

    Resumen de El Príncipe de N. Maquiavelo (Selección) > 41

    Los Contractualistas > 51

    Resumen de Leviatán de T. Hobbes (Selección) > 63

    Resumen de Ensayo Sobre El Gobierno Civil

    de J. Locke (Selección) > 69

    2 | PRINCIPALES TEORÍAS EN PSICOLOGÍA | 3

    Resumen de El Contrato Social

    de J. Rousseau (Selección) > 78

    Cuadro comparativo de los autores Contractualistas > 88

    El Marxismo > 90

    Resumen de Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política de K. Marx (Selección) > 92

    Resumen de El Manifiesto Comunista de K. Marx

    y F. Engels (Selección) > 95

    Max Weber > 105

    Resumen de Economía y Sociedad

    de M. Weber (Selección) > 106

    El Estado: visión comparada de cuatro ideologías > 116

    100 Preguntas para auto-evaluación > 118 Respuestas > 126 Bibliografía > 126

    ––––––––

    INTRODUCCIÓN

    Contenidos

    Esta obra está especialmente pensada para todos aquellos que quieran familiarizarse con las principales teorías, los temas fundamen-tales y los autores esenciales en Ciencia Política.

    Este libro está organizado sobre la base de los programas de las distintas cátedras del CBC, Ciclo Básico Común de la UBA, Universidad de Buenos Aires, por lo que se trata de una herramienta de consulta indispensable tanto para los alumnos de la escuela media que quieren tomar conocimiento de lo que se estudia en el ingreso a la Universidad, como de docentes y público en general.

    Herramientas

    El libro consta de herramientas de gran utilidad a saber:

    •  Una explicación general de cada escuela, con el contexto histórico en que éste se desarrolló

    •  Un resumen de los capítulos fundamentales de los distintos autores, seleccionados de acuerdo con su uso en el CBC

    ––––––––

    4 | PRINCIPALES TEORÍAS EN PSICOLOGÍA | 5

    •  Recuadros y cuadros sinópticos

    •  Cuadros que destacan conceptos centrales

    •  Sistema de MAYÚSCULA-minúscula, que permite una doble lectura (de corrido o leyendo sólo el texto en mayúsculas)

    •  La biografía de los principales autores de la disciplina

    •  Preguntas y/o multiple choices de ejercitación, con modelos de exa-men típicos

    El lector tiene también la oportunidad de profundizar en el signi-ficado de los términos básicos utilizando nuestra Colección de Diccio-narios Básicos.

    ––––––––

    Bobbio, Norberto

    CIENCIA POLÍTICA

    Ciencia Política en sentido amplio y en sentido estricto

    E Ciencia política en sentido amplio tiene que ver con el estudio sistemático, riguroso, empírico y racional, de los fenómenos y estruc-turas políticas. Se diferencia así de las opiniones políticas

    E Ciencia política en sentido estricto se relaciona con la ciencia empírica de la política, con paradigma o modelo en la ciencia empírica más desarrollada (la física y la biología). Se diferencia de toda búsque-da prescriptiva (el deber ser el mundo de los valores) y no descrip-tiva, como la de la filosofía política, ya que esta es no operativa e inaplicable, un pensar que no es para aplicar. En cambio, en la Ciencia Política la teoría remite a la investigación

    Caracteres de la Ciencia Política contemporánea

    Los autores clásicos (Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Hegel) habla-ban de repúblicas ideales, utopías e idealizaciones de regímenes ya existentes. En cambio, para la ciencia política en sentido estricto, solo es ciencia política lo que tiende a la formulación de tipologías, ge-neralizaciones, teorías generales y leyes relativas a los fenómenos políticos, fundados en el estudio de la historia, o sea sobre análisis factuales (de los hechos), como los que hicieron Aristóteles, Maquia-

    ––––––––

    6 | PRINCIPALES TEORÍAS EN PSICOLOGÍA | 7

    velo, Montesquieu, Tocqueville y otros.

    La ciencia política como disciplina surge en el siglo XIX bajo el control del positivismo, pero también participan el marxismo y el darwinismo social. Allí, la ciencia política se independiza del derecho, ya que antes, desde Hobbes a Kant, aparece solo como una parte del derecho natural, donde el Estado es un ente jurídico creado por un acto jurídico (contrato), y que crea al derecho (derecho positivo). Los prime-ros en hacer esta distinción fueron Gumplowicz y Mosca.

    La Ciencia Política se desarrolló a principios del siglo XX en EE.UU., bajo el influjo del conductismo, que plantea que la ciencia política ana-liza el comportamiento de los individuos y de los grupos que actúan polí-ticamente. En cuanto a las técnicas de investigación hay un pasaje del uso exclusivo de los datos históricos al uso cada vez mas frecuente de la observación directa o de campo, lo que produjo una cuantificación de la Ciencia Política (sondeos y entrevistas).El numero de datos aumento muchísimo. También hay una ampliación de los horizontes culturales de los cientistas políticos, superando el europeismo tradicional.

    Sus condiciones de desarrollo

    El crecimiento de los datos estimuló los estudios de política compa-rada a una escala mucho mas grande, pero es erróneo hablar de méto-do comparativo como si fuera equivalente a los métodos experimen-tal, histórico y estadístico, porque la política comparada no se limita a la comparación, y porque esta ultima es usada por los otros métodos.

    Las principales operaciones de la Ciencia Política

    Las TAREAS QUE REALIZA LA CIENCIA POLÍTICA son las siguientes:

    E Clasificaciones, por ejemplo, tipologías de regímenes (formas puras e impuras de gobierno de Aristóteles), formas de poder legiti-mo (tradicional, legal y carismático de Weber)

    E Generalizaciones, por ejemplo, poder como concepto que uni-

    ––––––––

    fica todos los fenómenos políticos

    E Hipótesis, por ejemplo, la de que a determinado desarrollo eco-nómico social corresponde determinado desarrollo político

    E Regularidades o uniformidades, por ejemplo, la teoría de las élites, que plantea que en todo régimen siempre es una minoría organizada, o un numero de minorías que luchan entre si, la que gobierna

    E Leyes, por ejemplo, la Ley de hierro de la oligarquía, de Michels E Leyes de tendencia, por ejemplo, la gradual extinción del Estado en el llamado Estado de transición en Marx

    E Teorías, por ejemplo, la Teoría General de Sistemas, de Easton

    Explicaciones y previsiones

    Explicar ya no es sólo buscar uno o algunos factores, sino que hoy la Ciencia Política se basa en el análisis multivariable, lo cual es bueno pero más complejo.

    Dado que la Ciencia Política esta en la etapa de elaboración de la EXPLICACIÓN (y habiendo superado por ello la mera descripción), aún esta inmadura para las predicciones, aunque hay profecías (lo posible), que no hay que confundir con las utopías (lo imposible).

    Dificultades propias de la Ciencia Política

    La futurología es producto de la actitud científica frente al mundo, mientras que la utopía surge de la imaginación filosófica. Si bien la Cien-cia Política se subsume temáticamente en otras disciplinas (sociología, economía, cultura), éstas no necesitan de aquélla, lo cual es equivalen-te a la relación que hay entre la física y la biología.

    En Ciencia Política es imposible la experimentación (por ejemplo, una revuelta de campesinos en un laboratorio), lo cual es común a todas las ciencias sociales; y esto se deriva de que el hombre es teleoló-gico (tiene fines, lo cual remite al aporte de la psicología), simbólico (lo que hace mas difícil conocer lenguas muertas o primitivas) e ideológico

    ––––––––

    8 | PRINCIPALES TEORÍAS EN PSICOLOGÍA | 9

    (valores y motivaciones que deben ser develadas por la investigación social y política).

    El problema de la avaloración

    Es decir que estos factores hacen que no se pueda estudiar igual a un hombre que a una célula o a una piedra, que no sienten, ni piensan ni opinan. La avaloración (sin valores), como garantía de objetividad que caracteriza a la ciencia, es muy difícil de lograr en ciencia política. Pero objetividad no es lo mismo que indiferencia.

    El desarrollo real de la ciencia política está guiado por el ideal de una política científica, o sea de una acción política fundada sobre el conoci-miento cada vez más riguroso de las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad, y por lo tanto no abandonada al caso o la intuición de los actores políticos.

    El objetivo es una política no ideologizada para la realización de una sociedad más justa. Para ello, la propia ideología de la política científica debe ser analizada.

    ––––––––

    Bobbio, Norberto

    POLÍTICA

    El significado clásico y moderno de política

    El término POLÍTICA es tomado de ARISTÓTELES, quien lo deriva de POLIS y todo lo que tenga que ver con la CIUDAD (ciudadano, civil, público, sociable, social, etc).

    Luego se tomó a POLÍTICA como todo lo referente al Estado y sus acti-vidades de las que la polis a veces es sujeto (leyes, distribuciones, do-minio) y otras objeto (conquistar, mantener, ampliar el poder estatal).

    En la Edad Moderna, POLÍTICA es reemplazada por CIENCIA POLÍ-TICA O CIENCIA DEL ESTADO, perdiendo su significado original.

    Tipología clásica de las formas de poder

    El concepto de POLÍTICA, entendida como forma de actividad o praxis humana, se vincula con el de PODER, como medio para obtener ventajas (HOBBES), medio para conseguir los efectos deseados (RUS-SELL), imposición de un individuo sobre otro.

    El poder político implica poder del hombre sobre otro hombre, no sobre la naturaleza. Por ejemplo, gobernante-gobernado, soberano- súb-dito, Estado-ciudadanos, orden-obediencia, etc, y es diferente del poder despótico (en interés del que manda) y poder paterno (en interés del que obedece), porque es el interés de ambos.

    Para LOCKE, mientras que el fundamento del poder paterno es la

    ––––––––

    10 | PRINCIPALES TEORÍAS EN PSICOLOGÍA | 11

    naturaleza, el del poder despótico es el castigo por el delito, y el del poder civil, el consenso (contrato) -pero que no contempla a los malos gobiernos (basados en el paternalismo o despotismo).

    La tipología moderna de las formas de poder

    E PODER ECONÓMICO à utilización de la posesión de ciertos bienes, en una situación de escasez, para inducir a los que no los poseen a tener una cierta conducta.

    E PODER IDEOLÓGICO à se basa en la influencia de las ideas emi-tidas por personas con autoridad en la sociedad y que cumplen el proceso de socialización para cohesionar a ésta.

    E PODER POLÍTICO à se basa en la posesión de los instrumentos por los que se ejerce la fuerza física; es el poder coactivo. Estos poderes di-viden a la sociedad en ricos y pobres, conocedores e ignorantes, fuertes y débiles, y -en general- superiores e Inferiores.

    El poder político

    Todas las teorías sociales contemporáneas dividen el sistema social en la organización de las fuerzas productivas, el consenso y la coac-ción. Pero en la TEORÍA MARXISTA el ÉNFASIS está EN LO ECONÓMICO (estructura-superestructura), mientras que en la teoría tradicional está en lo ideológico (poder espiritual-poder temporal).

    Para que haya PODER POLÍTICO, el uso de la FUERZA debe ser MONO-PÓLICO y LEGÍTIMO.

    Para HOBBES, se pasa del estado apolítico (estado de naturaleza) al político (Estado civil) cuando los individuos renuncian al derecho de usar cada uno su propia fuerza, para delegarlo a un solo cuerpo autorizado.

    Para MARX, la clase dominante garantiza su dominio con la FUERZA:

    todo Estado es una dictadura.

    Para WEBER, la fuerza física legítima conduce la acción del sistema político. La supremacía del poder político como instrumento de poder se da en que -mientras históricamente se divide reiteradamente al poder

    ––––––––

    económico e ideológico- el poder político es indivisible, porque acabaría con el Estado mismo.

    Las principales CARACTERÍSTICAS DEL PODER POLÍTICO son: exclusivi-dad, fuerza, universalidad de sus decisiones, inclusividad de las normas.

    El poder político puede autolimitarse; por ejemplo, un Estado laico que no influye en la religión, o un Estado liberal que se retrae frente a la economía. Si no tiene límites, es un Estado Totalitario.

    El fin de la política

    Si el poder político garantiza el dominio de un grupo social deter-minado, los fines de la política serán los fines de la clase dominante (pensamiento con influencias marxistas).

    Los fines de la política son tantos como tantas son las metas que un grupo organizado se propone, según los tiempos y las circunstancias.

    A LO POLÍTICO NO LO DEFINE UN ÚNICO FIN, SINO UN ÚNICO MEDIO: EL USO DE LA FUERZA

    Si bien hay un fin general (el orden), es sólo la condición sine qua non para lograr todos los otros fines.

    La FILOSOFÍA POLÍTICA ha dado prescripciones y no descripciones acerca de la POLÍTICA. Por ejemplo, Aristóteles (el fin de la política es el bien común) o Platón (el fin de la política es la justicia).

    Para otros la POLÍTICA es medio y fin a la vez, el poder es un fin en sí mismo. Pero esta confusión deriva del hecho de que NO HAY UN FIN ESPECÍFICO DE LA POLÍTICA.

    La política como relación amigo-enemigo

    Para CARL SCHMITT, la esfera de la política, coincide con la esfera de la RELACIÓN AMIGO-ENEMIGO. Su función sería unir y defender a los amigos, y desunir y combatir a los enemigos. Mientras haya POLITICA, la sociedad estará dividida en amigos y enemigos, y habrá conflictos de

    ––––––––

    12 | PRINCIPALES TEORÍAS EN PSICOLOGÍA | 13

    particular intensidad, que son los conflictos políticos. Esto es compatible con la idea –de raíz contractualista- de que el poder político, como uso de la fuerza, resuelve los conflictos evitando la disgregación del Estado.

    Lo político y lo social

    LO POLÍTICO Y LO SOCIAL, son ámbitos diferentes: el CRISTIANISMO le sacó a la política la esfera religiosa (el poder espiritual es algo distinto del poder temporal) y al mercantilismo burgués le quitó el dominio sobre la economía (la sociedad civil es diferente a la sociedad política).

    EL ESTADO (LO POLÍTICO), SE SEPARA DE LA RELIGIÓN Y EL MERCADO. El Estado liberal es diferente al Estado absolutista. Incluso, según la teo-ría, puede llegar a desaparecer si no hace más falta el poder coactivo.

    Política y moral

    Política es diferente a MORAL: hay acciones morales apolíticas y acciones políticas inmorales. Así, MAQUIAVELO PLANTEA LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA: el criterio para ver si una acción política es buena o mala es diferente que en una acción moral. EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS equi-vale a una ética de la responsabilidad (WEBER), mientras que lo moral pertenece a la ética de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1