Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Paulo Freire: educación popular, Estado y movimientos sociales: Una experiencia de gestión al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo
Paulo Freire: educación popular, Estado y movimientos sociales: Una experiencia de gestión al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo
Paulo Freire: educación popular, Estado y movimientos sociales: Una experiencia de gestión al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo
Libro electrónico300 páginas5 horas

Paulo Freire: educación popular, Estado y movimientos sociales: Una experiencia de gestión al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo

Calificación: 5 de 5 estrellas

5/5

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Roberto Elisalde analiza las estrategias desarrolladas para la implementación de la educación popular de tradición freiriana, partiendo del supuesto de que en 1989 el Partido de los Trabajadores (PT) fue una alternativa popular de la sociedad brasileña. La elección de Luiza Erundina a la Alcaldía de San Pablo fue un fenómeno significativo, pues ella expresó una de las posiciones más radicales del partido. Por ello, el nombramiento de Paulo Freire al frente de la Secretaría de Educación fue visto como natural para la construcción de una nueva gestión pública, basada en la tradición de la educación popular. Así, el autor analiza esta experiencia histórica, identificando las estrategias para la construcción del poder popular en el campo educativo, teniendo como objeto de estudio un proyecto que se presentaba como un camino hacia la emancipación política de la clase obrera, basado en el desafío de elaborar un nuevo paradigma de articulación entre políticas públicas y movimientos sociales.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento29 jun 2020
ISBN9789876918213
Paulo Freire: educación popular, Estado y movimientos sociales: Una experiencia de gestión al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo

Relacionado con Paulo Freire

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Paulo Freire

Calificación: 5 de 5 estrellas
5/5

1 clasificación0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Paulo Freire - Roberto Elisalde

    Créditos

    Prólogo a la primera edición

    Al principio de la década de 1960, Brasil vivió en una agitación política profunda. Después de la dimisión del presidente Jânio Quadros en 1961, asumió el gobierno federal su vice, João Belchior Marques Goulart, comúnmente conocido como Jango, del Partido Trabalhista Brasileiro (PTB).

    Jango defendió políticas consideradas de izquierda por los conservadores de la élite brasileña, e incluyó en su Programa las llamadas Reformas básicas que apuntaban a reducir las desigualdades socioeconómicas en el país. Entre las medidas propuestas se encontraban: la reforma bancaria, para ampliar el créditos a los productores; la reforma electoral, para conceder el derecho al voto a los analfabetos y a militares de baja graduación; la reforma educacional, para valorizar a los profesores, realizar alfabetizaciones en masa y terminar con las cátedras vitalicias en las universidades, y la reforma agraria para democratizar el uso de la tierra.

    En marzo de 1964, el presidente Jango, durante el mitin que fue conocido como Central do Brasil, y después de un inflamado discurso, llamó a la necesidad de reformas y determinó la reforma agraria y la nacionalización de las refinerías de petróleo extranjero, firmando algunos decretos-leyes en el propio estrado.

    Inmediatamente, la clase dominante reaccionó y en el entrecruzamiento de los poderes nacionales e imperiales, la solución a la amenaza que Jango representaba para las clases propietarias fue encontrada en el llamado Big stick, como dicen los estadounidenses, es decir, el golpe de Estado y la conversión de la guerra fría en guerra civil contra los trabajadores del país. El 31 de marzo, los militares tomaron el poder y provocaron la destitución de Jango. El 2 de abril, el presidente João Goulart fue a Porto Alegre y dos días después se exilió en Uruguay. En 9 abril fue editado el número del Acta institucional 1 (AI-1), decreto militar que derrocó al presidente y comenzó la cesación de los mandatos de la política, cerrando numerosas entidades de los trabajadores y estudiantes e iniciando el período más oscuro y turbio que vivió Brasil, con persecuciones, torturas y asesinatos a los opositores al régimen militar.

    En relación con la política educativa, el gobierno militar, por medio de acciones represivas y decretos específicos, inició la supuesta modernización de la Universidad y modificó los sistemas de enseñanza. En resumen, la política educativa del régimen militar alcanzó, a lo largo de sus veinte años, todos los niveles de educación provocando numerosos cambios, algunos de los cuales están presentes hasta hoy en los sistemas educativos. Marcado por la represión, el Estado dictatorial editó políticas y prácticas que, en general, redundaron en el tecnicismo, en la expansión cuantitativa de la escuela pública de primer y segundo grado a expensas de la disminución de la calidad, y la expansión de la educación superior privada. La escuela bajo la dictadura fue utilizada como uno de los más efectivos medios de difusión de la ideología y de los valores que respaldaban al régimen militar.

    Antes del golpe, hubo diversos movimientos sociales en el país que se destacaban por el trabajo en el sector educativo, en particular en la educación popular. Los principales fueron el Centro Popular de Cultura (CPC), vinculado a la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), el Movimiento de Cultura Popular (MCP), el Instituto Superior de Estudios Brasileños (ISEB) y el Movimiento de la Educación Básica (MEB), que tenía como principal líder al educador Paulo Freire. El método de alfabetización propuesto por Freire pretendía no sólo enseñar las técnicas de lectura y escritura, sino también desarrollar la conciencia crítica de los participantes de alfabetización con vistas a la transformación de la realidad. En marzo de 1964, Freire había asumido la coordinación del Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación del gobierno de Jango. Después del golpe, Freire fue detenido y exiliado y vivió en otros países, hasta 1980 cuando regreso a Brasil, en virtud de la Ley de Amnistía de 1979.

    La reacción inicial de la clase obrera frente al golpe militar fue débil; la franca oposición continuó solamente en el movimiento estudiantil (ME). Incluso el ME, después de los acontecimientos de 1968, terminó dominado por la represión de la dictadura. Así, durante once años, el trabajo Movimiento Obrero Popular (MOP), signado por la represión de la dictadura desapareció de la escena pública y tuvo que limitarse a actuar en los intersticios de la sociedad.

    Entretanto, en 1978, cuando la dictadura pareció detentar el control total del MOP, estalló el conflicto por el cierre de una planta fabril en São Bernardo do Campo. Después de este hecho, otros conflictos surgieron en el ABC Paulista y posteriormente se diseminaron por el país, alcanzando a otras categorías, como los funcionarios públicos y bancarios. Al poco tiempo, los reclamos se extendieron por amplios sectores de la sociedad civil y política con una ola de manifestaciones obreras y populares que culminó con el fin de la dictadura y la reinstalación de la república democrática.

    El influjo democratizante llevó a sectores de MOP a la construcción de una nueva organización sindical que se corporizó en la Central Única de Trabajadores (CUT), y de un nuevo partido llamado Partido de los Trabajadores (PT), creado en 1980.

    El sector de la educación adhirió al movimiento con todos sus representantes –profesores, personal no docente y estudiantes– de todos los niveles educativos. La adhesión de profesores y no docentes a la lucha social, sumado a los estudiantes, constituyó un punto de inflexión en la trayectoria de la educación brasileña. A partir de estos acontecimientos, la educación pasó a tener una importancia y visibilidad mayor en los movimientos sociales y en la sociedad, y de esa forma, pasó a tener también mayor presencia en la agenda de los partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones. Con la victoria del movimiento por la democratización del país, y la posterior caída de la dictadura militar, Brasil vivió en la década de 1980 un momento de intensa participación de los ciudadanos, la reconstrucción de las entidades y de los movimientos sociales y de las discusiones sobre la Constitución Ciudadana que fue promulgada en 1988. Los partidos de oposición al régimen militar comenzaron a competir en las elecciones municipales y estatales. En 1988, el Partido de los Trabajadores (PT) ganó las elecciones para la ciudad de San Pablo, la ciudad más grande del país, eligiendo como alcaldesa a Luiza Erundina. En ese momento, el educador Paulo Freire, que había regresado del exilio en 1980, estaba trabajando en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUCSP) y en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y era uno de los miembros destacados del PT.

    Freire actuó como supervisor del programa del PT para alfabetización de adultos desde 1980 a 1986, y cuando el partido ganó las elecciones municipales de São Paulo fue nombrado Secretario de Educación. Ejerció el cargo de 1989 a 1991 y una de las marcas de su paso por la Secretaría fue la creación del Movimiento de Alfabetización (MOVA), un modelo de política pública para apoyar los trabajos comunitarios (talleres, grupos de trabajo barrial) de educación de adultos y jóvenes, así como también las actualizaciones curriculares y la recuperación salarial de los docentes.

    Es en este ámbito de discusión que se inserta el original trabajo de Roberto Elisalde. El autor analiza en su investigación las estrategias desarrolladas para la implementación de la educación popular de tradición freiriana, partiendo del supuesto de que, en ese período, el PT fue una alternativa popular de la sociedad brasileña. La elección de Luiza Erundina a la alcaldía de San Pablo fue un fenómeno significativo, como lo demuestra Elisalde, pues ella expresó una de las posiciones más radicales del Partido. Por ello el nombramiento de Paulo Freire al frente de la Secretaría de Educación fue visto como natural para la construcción de una nueva gestión pública, puesto que el educador tenía una larga tradición en el campo de la educación popular. En este sentido, Roberto Elisalde también muestra que construir poder popular dentro de un estado capitalista se presentó como un desafío nuevo e importante para la política brasileña de los años 80.

    El trabajo de Elisalde es relevante, en primer lugar, porque el autor, en lugar de realizar una revisión burocrático-conservador, es decir, evaluar si la gestión de Freire tuvo éxito o fracaso según índices cuantitativos, –como indican las agencias neoliberales de financiación–, decidió analizar la experiencia histórica, identificando las estrategias para la construcción de poder popular en el campo educativo, teniendo como objeto la administración pública dentro de un proyecto que significaba la emancipación política de la clase obrera. En segundo lugar, porque ofrece un estudio, que a partir de un exhaustivo relevamiento de datos, presenta un paradigma de la articulación entre políticas públicas y movimientos sociales, basado en el respeto por la autogestión y en la autonomía política de los grupos sociales involucrados.

    Considerando la seriedad y competencia con que Roberto Elisalde desarrolló las actividades de investigación, la calidad del texto presentado y la significativa contribución que los resultados traen para esta temática, creo que este trabajo se convertirá en una obra de referencia en su área de estudio.

    Doctora Neusa Maria Dal Ri III

    Profesor catedrático de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), Campus de Marília. invierno de 2014

    Prólogo a la segunda edición

    Solo se puede estudiar lo que antes se ha soñado.

    Gastón Bachelard

    Ante la invitación a realizar este prólogo, he leído nuevamente este libro, con la alegría de la desinteresada primera lectura y a la vez con la mirada juiciosa y crítica que exigía este compromiso. A partir de esta, me permito compartir a los nuevos lectores dos rasgos, virtudes, del texto que lo atraviesan de principio a fin, que dan para pensar y, a la vez, invitan a disfrutar de sus páginas.

    En primer lugar, siendo una investigación en clave histórica que convoca a un hecho del pasado reciente, la gestión de Paulo Freire al frente de la Secretaría de Educación de San Pablo (1989-1991), la investigación es también una reflexión sobre algunos desafíos que se le presentan a las prácticas actuales de educación popular, de cara a los desafíos que plantea el contexto político y social.

    En efecto, el investigador como educador popular que impulsa, acompaña y conceptualiza desde hace más de dos décadas procesos organizativos y pedagógicos alternativos, enmarcados en la disputa por el sentido y la gestión de la educación pública, interroga la experiencia de otro educador popular, Paulo Freire, en su experiencia como secretario de Educación de San Pablo. Sus preocupaciones investigativas (que también son nuestras) giran en torno a problemáticas tales como las adecuaciones y tensiones de la incorporación de los principios y criterios de la educación popular a la política pública, y la articulación de ésta con los movimientos sociales de la época y con los partidos de izquierda, en particular, con el Partido de los Trabajadores; interrogantes que, a su vez, se enmarcan en una cuestión de más fondo: la construcción de poder popular desde las estructuras institucionales de un Estado capitalista.

    La primera preocupación también puede plantearse con la pregunta: ¿qué puede hacer una política pública agenciada desde la educación popular para transformar una institución gubernamental que sintetiza y expresa los males que han sido el centro de sus críticas? Como lo evidencia el juicioso estudio del profesor Elisalde, este también fue el desafío asumido por Freire al recibir la administración de la Secretaría de Educación de San Pablo, caracterizada por su verticalismo, su burocratismo, su distancia con los educadores y comunidades educativas, y además, con una precaria situación presupuestal e identificada con concepciones y modelos educativos tradicionales.

    El diagnóstico de la situación que hicieron Freire y su equipo, así como las estrategias y proyectos que creó y desarrolló para transformarla es de lo que se ocupa el tercer capítulo del libro, e invito a leerlo. Basta decir que ello representó un desafío y a la vez un esfuerzo de ampliación de los supuestos conceptuales de la educación popular, al ver la escuela y el sistema escolar no solo como instrumentos o aparatos culturales de reproducción del sistema, sino también como escenarios atravesados por las contradicciones de la sociedad y, por tanto, como campos de lucha, en los que se puede actuar e incidir hasta los límites que impone el sistema, límites que a su vez pueden moverse en el contexto de las luchas sociales.

    Algo similar podríamos decir en torno a la segunda preocupación, referida a las complejas relaciones entre movimientos sociales, Estado y educación (como práctica social y como política pública). Si la educación popular ha tenido como su lugar privilegiado a las organizaciones y las acciones colectivas populares, al considerarlo el principal escenario social y político en donde emergen y se forman subjetividades y sujetos de transformación, qué pasa y qué puede hacer cuando alcanza los espacios gubernamentales y tiene la posibilidad formular y desarrollar políticas educativas (dentro de los límites normativos y legales preexistentes).

    Del mismo modo, el autor, en los capítulos IV y V, enmarca la cuestión en el contexto más amplio de las luchas y movimientos sociales de Brasil en aquel período histórico y somete a la reflexión crítica las tensiones entre teoría y praxis política y pedagógica de esta experiencia de gestión alternativa liderada por Paulo Freire en San Pablo.

    En segundo lugar, quiero destacar del libro tanto su rigor investigativo como su apertura epistémica y metodológica. Como estudio llevado a cabo en un posdoctorado, el informe evidencia una sistemática labor de indagación de fuentes, de consulta de archivo, de selección y uso de otras técnicas en la reconstrucción del proceso analizado, además de una amplia consulta de la bibliografía relevante en torno a la temática abordada y al campo de discusión en que se enmarca (que, a propósito, nombra esta colección editorial): la educación popular y los movimientos sociales.

    Por otra parte, si bien es cierto que la investigación se presenta como histórica, es más bien interdisciplinar, porque involucra análisis político y de políticas públicas y reflexión pedagógica desde la educación popular. Ello evidencia que, cuando se asume un problema de la densidad histórica como el abordado en este libro, pero además, cuando se realiza desde un posicionamiento político y desde unas opciones de futuro inéditas viables, las fronteras disciplinares se quedan cortas, así como las formas canónicas de uso de las teorías existentes.

    En este caso, la perspectiva crítica del autor posibilitó una apertura intelectual, conceptual y metodológica que puede servir de referencia para otros estudios similares. Así, por ejemplo, en el plano metodológico, en el texto confluyen un juicioso estado de arte sobre el período, un exhaustivo trabajo de archivo, un análisis de las políticas públicas y el uso de fuentes testimoniales.

    En fin, con estas palabras invito a quienes tienen en sus manos esta segunda edición del libro (necesaria por agotamiento de la primera, de 2015) a que lo lean, disfruten y aprovechen como lo hice yo.

    Alfonso Torres Carrillo

    Doctor en Estudios Latinoamericanos

    Profesor en la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)

    Introducción

    En esta investigación vamos a reconstruir, desde una perspectiva histórica, la experiencia de Paulo Freire al frente de la Secretaría Municipal de Educación de San Pablo (SME-SP) en el período 1989-1991, durante el gobierno distrital del Partido de los Trabajadores (PT). En el desarrollo de este proceso se identificarán las modificaciones, adecuaciones y tensiones que los principios de la educación popular de cuño freiriano asumieron al ser incorporados a las políticas de gestión pública. Se analizarán las articulaciones y los conflictos concomitantes surgidos entre la acción del gobierno, los movimientos sociales y el PT; luego se expondrán críticamente los resultados de dicha administración tomando como referencia los objetivos propuestos al inicio de la gestión, analizados no como éxitos o fracasos, sino como un complejo proceso de construcción social y política.

    En este particular escenario histórico destacamos la necesidad de conceptualizar problemáticas que actúan como sustrato de estos acontecimientos; esto es, la identificación de determinados criterios de construcción de poder popular en los marcos institucionales signados por un estado de naturaleza capitalista. Se tomará como referencia ineludible el ascenso del PT y sus múltiples triunfos electorales a fines de los 80; consideramos este marco como el real sustento político de la experiencia de Paulo Freire al frente de la Secretaría Municipal de Educación de San Pablo.

    La educación popular y sus principios liberadores se internaban, de este modo, en el difícil terreno de la institucionalidad y era presentada como una estrategia de poder popular que aspiraba a dar cuenta de la consolidación de mojones prefigurativos de otra sociedad posible. ¿Cómo construir una democracia radical y de base en una red institucional –como la escolar– que mostraba evidentes signos de burocratismo y verticalidad?, ¿de qué modo llevar a cabo programas y proyectos de base solidaria y de clase desde la construcción de una nueva escuela pública y popular? O si se quiere, ¿cómo hacer popular la escuela pública construyendo un nuevo modelo de calidad social?; o bien, ¿cómo promover la participación y organización de poder popular desde la política pública educativa? Estos fueron algunos de los interrogantes y a la vez expectativas de cambio con las que la gestión de Freire irrumpió en la Secretaría de Educación, provocando y anunciado nuevos paradigmas para interpretar la política pública y su relación con la educación popular.

    En suma, en este libro proponemos como problemática analizar una experiencia en la cual desde la gestión pública (SME-SP) –autodefinida como gobierno del pueblo (PT/Erundina)– se intentó llevar a cabo un proyecto de construcción de poder popular amparado en el tradicional eclecticismo teórico freiriano y desde una praxis avalada por la historia de militancia social del propio Freire y su equipo. En esta gestión las articulaciones entre Estado y movimientos sociales fueron claves y se desplegaron sin tener que apelar a políticas de cooptación, divisionismo, judicialización, ni represión. Proyectos como el Programa Mova de alfabetización o las propuestas de planeamiento participativo así parecieron demostrarlo. En esta misma línea, el conjunto de reformas de la etapa fue presentado y asumido por el propio movimiento social y la gestión de Freire como un proyecto de educación popular cuestionador de la hegemonía cultural tradicional y en nombre de la construcción de una democracia radical.

    Las fuentes relevadas en esta investigación toman como referencia la casi totalidad de la documentación disponible sobre la gestión de Paulo Freire en la Secretaría Municipal de Educación,¹ así como materiales periodísticos (los diarios de San Pablo Folha, Estado, entre otros) y revistas de educación del Estado y el municipio en cuestión (ver Anexo documental).

    En lo que respecta a las producciones sobre la experiencia de Paulo Freire al frente de la SME-SP, estas no son realmente abundantes. Podemos destacar el trabajo autorreflexivo del propio Paulo Freire A educação na cidade (2000), que es en realidad una compilación de Moacir Gadotti; otra investigación sobre la temática es la publicación del portugués Licinio Lima, Organização democratização escolar e democracia radical. Paulo Freire e a governação democrática da escola publica (2002). Ese libro toma una perspectiva organizacional y administrativista al analizar la naturaleza institucional y democratizante de la gestión freiriana. Por otra parte, y desde un enfoque reivindicatorio de los valores democráticos de la experiencia, se destaca el libro de Carlos Alberto Torres, Maria del Pilar O’Cadiz, Pia Lindquis Wong, Educação e democracia. Práxis de Paulo Freire em São Paulo.

    También hemos tenido en cuenta los valiosos trabajos que en los últimos años se publicaron sobre la gestión de Freire en la SME-SP pero recalando en temas específicos, como por ejemplo los Consejos Populares o alguna política pública específica, como fue el caso de los Mova. Así lo expresa el libro de Ángela Antunes Aceita um conselho? Como organizar o colegiado escolar; o la iniciativa del movimiento de alfabetización Mova (Moacir Gadotti, Mova, por um Brasil alfabetizado). La mayoría de estas investigaciones están escritas desde una perspectiva autobiográfica y/o participativa ya que muchos de los autores formaron parte de la experiencia, ya sea como integrantes de la administración (como fue el caso del propio Gadotti) o desde las iniciativas llevadas adelante en las escuelas de San Pablo en las que se aplicaron las reformas freirianas, tal como ocurrió con Ángela Antunes.

    Esta segunda edición del libro fue reorganizada: se creó un nuevo capitulo I, en el que recorremos hitos en la historia de Paulo Freire, sus tiempos de exilio y sus aportes a la educación popular. En el capítulo II contextualizamos el proceso histórico general en el que se inscribe este estudio, es decir, el ascenso del Partido de los Trabajadores y su llegada a la gestión

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1