Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Lectores, libros y tertulias: Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá
Lectores, libros y tertulias: Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá
Lectores, libros y tertulias: Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá
Libro electrónico205 páginas2 horas

Lectores, libros y tertulias: Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

Esta obra es el resultado de una investigación cualitativa en dos clubes de lectura de Bogotá, llevados a cabo en la librería Luvina y en la Biblioteca Pública el Tunal o Gabriel García Márquez. El texto analiza la relación entre prácticas de lectura y recursos económicos y culturales desde un enfoque sociológico, en donde se busca llenar un vacío en análisis sobre la desigualdad en las prácticas de lectura en Colombia que tengan un enfoque cualitativo.
La investigación se basó en observación participante, grabación del audio de las reuniones de los clubes y entrevistas a profundidad. Cuenta con tres partes que exploran, primero, las diferencias en los recursos de cada club y de sus asistentes; segundo, las diferencias en las formas de leer y comentar los textos; y tercero, los retratos de lectura de algunos asistentes a un club de lectura.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento31 ago 2019
ISBN9789587842739
Lectores, libros y tertulias: Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá

Relacionado con Lectores, libros y tertulias

Títulos en esta serie (18)

Ver más

Libros electrónicos relacionados

Antropología para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Lectores, libros y tertulias

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Lectores, libros y tertulias - Javier Fernando Galindo Bohórquez

    LECTORES, LIBROS Y TERTULIAS

    ESTUDIO DE DOS CLUBES DE LECTURA EN BOGOTÁ

    Lectores, libros y tertulias. Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá

    Resumen

    Esta obra es el resultado de una investigación cualitativa en dos clubes de lectura de Bogotá, llevados a cabo en la librería Luvina y en la Biblioteca Pública El Tunal o Gabriel García Márquez. El texto analiza la relación entre prácticas de lectura y recursos económicos y culturales desde un enfoque sociológico, en donde se busca llenar un vacío en análisis sobre la desigualdad en las prácticas de lectura en Colombia que tengan un enfoque cualitativo. La investigación se basó en la observación a los participantes, grabación del audio de las sesiones de los clubes y entrevistas a profundidad. Cuenta con tres partes que exploran, primero, las diferencias en los recursos de cada club y de sus asistentes; segundo, las diferencias en las formas de leer y comentar los textos; y tercero, los retratos de lectura de algunos asistentes a un club de lectura.

    Palabras clave: Promoción de la lectura, comprensión de la lectura, recursos materiales, recursos culturales de la lectura, clubes de lectores.

    Readers, books, and literary gatherings. Study of two reading clubs in Bogotá

    Abstract

    This work is based on a qualitative research on two reading clubs in Bogotá, carried out in the Luvina bookstore and the El Tunal or Gabriel García Márquez Public Library. The text uses a sociological approach to analyze the relationship between reading practices and economic and cultural resources, seeking to fill a gap in the study of inequalities in reading practices in Colombia with a qualitative approach. The research used participatory observation, audio recordings of club meetings, and in-depth interviews. The text is divided into three parts that explore, first, differences in the resources of each club and their assistants; second, differences in the ways of reading and commenting on texts; and third, the reading profiles of some attendees at a reading club.

    Keywords: Reading promotion, reading comprehension, material resources, cultural resources for reading, book clubs.

    LECTORES, LIBROS Y TERTULIAS

    ESTUDIO DE DOS CLUBES DE LECTURA EN BOGOTÁ

    JAVIER FERNANDO GALINDO BOHÓRQUEZ

    Galindo Bohórquez, Javier Fernando

    Lectores, libros y tertulias. Estudio de dos clubes de lectura en Bogotá / Javier Fernando Galindo Bohórquez – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2019

    200 páginas

    Incluye referencias bibliográficas

    1. Promoción de la lectura 2. Comprensión de la lectura 3. Libros y lectura 4. Lectores

    5. Clubes de lectores – Bogotá, Colombia I. Universidad del Rosario II. Título III. Serie

    028.9   SCDD 20

    Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

    SANN      Julio 29 de 2019

    Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995

    Opera Prima

    ©  Editorial Universidad del Rosario

    ©  Universidad del Rosario

    ©  Javier Fernando Galindo Bohórquez

    Editorial Universidad del Rosario

    Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501

    Teléfono 297 02 00, ext. 3112

    editorial.urosario.edu.co

    Primera edición: Bogotá D. C., agosto de 2019

    ISBN: 978-958-784-272-2 (impreso)

    ISBN: 978-958-784-273-9 (ePub)

    ISBN: 978-958-784-274-6 (pdf)

    DOI: https//doi.org/10.12804/op9789587842739

    Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

    Corrección de estilo y diagramación: Leonardo Holguín Rincón

    Diseño de cubierta: Precolombi EU-David Reyes

    Impresión: Lápiz Blanco S.A.S

    Hecho en Colombia

    Made in Colombia

    Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

    El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

    Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

    Autor

    Javier Fernando Galindo Bohórquez

    Sociólogo de la Universidad del Rosario. Estudiante de la maestría en Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado como tallerista en procesos de orientación socio-ocupacional en colegios del Distrito. Fue integrante del comité editorial de la Revista Malatesta , revista de estudiantes de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.

    Contenido

    Agradecimientos

    Introducción

    Dos lugares distantes en el espacio social

    Construyendo un enfoque sociológico sobre la lectura

    La lectura como práctica social

    Las modalidades concretas de lectura y las escalas de legitimidad

    La lectura como proceso de interpretación y apropiación

    Estudiar la lectura de manera comparada: notas sobre la metodología

    Técnicas y dificultades

    Mi posición en los dos clubes

    La organización del texto: qué, quiénes y cómo

    Capítulo 1. Un contraste, dos clubes de lectura

    Dos grupos diferentes: la distancia en el espacio físico y social

    Lugares de residencia, grados educativos y ocupaciones

    ¿Cómo se vive la experiencia de acercarse a lo lejano?

    Cómo se organiza lo que se lee

    El trabajo de los moderadores

    La selección de los textos y su discusión

    Los textos, los soportes y las formas de adquirirlos

    El tipo de textos que se leen

    Los soportes y las formas de adquirirlos

    Conclusiones

    Capítulo 2. Las dinámicas de participación en los clubes: lo libre-hedonista y lo escolar-pedagógico

    Las dinámicas de interacción entre los participantes

    Las prescripciones desde el moderador hacia los asistentes

    Las preguntas de los asistentes al moderadoro del moderador a los asistentes

    La confianza entre los asistentes y el moderador

    La forma de las intervenciones: frecuencia, seguridad, extensión y profundidad

    Los niveles de participación de los asistentes

    La distribución de los tiempos entre la lectura y los comentarios o la discusión

    La forma de las intervenciones legítimas o válidas

    El contenido de las intervenciones: influencias, corrientes literarias y relaciones abstractas entre autores

    Conclusiones

    Capítulo 3. Retratos de lecturaLa relación biográfica con el mundo de los libros

    José: el riesgo de entrar al mundo de los libros

    Yolanda: el posible carácter terapéutico o renovador de la lectura

    Diego: las tensiones alrededor de la autodidaxia

    Conclusiones

    Conclusiones

    Desenlace y apertura de nuevas preguntas

    Bibliografía

    Agradecimientos

    A Rosita y a Lucho, mis padres, por confiar en mí; gracias por no haber puesto un solo obstáculo a mi sueño de ser sociólogo.

    A mis hermanos. En especial a Marce, porque su fuerza me enseñó que en la distribución de la vida se debe dedicar más tiempo a ser feliz.

    A mi tutor y profesor Bastien Bosa, por acompañarme en este proceso y haber animado mi interés por el tema de esta monografía.

    A Canelita por estar a mi lado, por darme una sonrisa, un regaño o un consejo siempre que lo necesitaba.

    A Andrés Sanabria, moderador del club de lectura de la Biblioteca Pública El Tunal y a Carlos Luis Torres, moderador del club de lectura de la Librería Luvina. A los asistentes de cada uno de los clubes de lectura. En especial a Yolanda, Diego, José y Adriana, por enseñarme que leer no es solo pasar la mirada por el libro.

    A mis amigos de la universidad. En especial a Andresito, Giorgios y el Araucano. Los tres leyeron con sentido crítico los borradores o discutieron conmigo sobre los con­tenidos de este libro.

    A mis amigos del colegio que siguieron este proceso. Sobre todo a Henry, Camilo y Sebastián.

    A los profesores que me dieron clases inolvidables: Adriana Alzate, Camilo Sarmiento, Carlos Patarroyo, Carolina Galindo, Catalina Vallejo, Diana Bocarejo, Jeffer­son Jaramillo, Jorge Salazar, Lina Trigos, Luisa Sánchez y Thomas Ordoñez.

    A Esteban Rozo por contribuir a la construcción del proyecto base de monografía que culminó en este libro.

    Introducción

    A pesar de no haber tenido una relación cercana con los libros (en el colegio o en su trabajo), mi mamá siempre tuvo el interés de acercarme a ellos: solía comprarme libros, llevarme a ferias o recomendarme artículos que salían en el periódico y que ella pensaba me podían gustar. Cuando yo estaba en el colegio, mi hermana entró a la universidad y solía llevarme a la Biblioteca Luis Ángel Arango o a la Biblioteca El Tunal. Allí me decía que me entretuviera ojeando los libros que quisiera mientras ella leía o buscaba algún libro de física o matemáticas. Aunque de manera parcial, mi mamá y mi hermana influyeron en mi interés por la lectura y por el ambiente placentero que genera estar rodeado de libros y pasar las páginas leyendo alguno de ellos. Por el contrario, estudié en un colegio en el cual no leíamos muchos libros de literatura; la formación estaba más enfocada en las ciencias duras que en las humanidades. No quiero ser desagradecido, pero si hubiera sido por mi colegio, no habría estudiado sociología. A pesar de que en la elección de mi carrera (que implica leer grandes cantidades de páginas al año) la influencia de mi hermana y de mi mamá excedió a la de mi colegio, eso no implica que mi afinidad por los libros y la lectura sea completamente placentera. Incluso en la universidad podía sentir el peso de haber estudiado en un colegio que no se caracterizaba por fomentar en los estudiantes el hábito de leer. Pero a la vez también sentía el cariño por los libros que mi mamá y mi hermana me habían inculcado. Cuando leo un libro, puedo recorrerlo con una energía ilimitada y terminarlo en unas pocas horas. Pero también me sucede que tomo un libro, lo empiezo a leer y no encuentro la voluntad para pasar de las primeras diez páginas.

    Ese conflicto entre el gusto y la incomodidad por la lectura —y el hecho de ver a otras personas que no lo tenían (es decir, personas que leían sin sentirse presionadas o no leían ni tenían ningún interés en hacerlo)— me llevó a pensar en el tema principal de la monografía que dio origen a este libro. En particular, quise indagar por los factores que influyen en cómo leen las personas y en su actitud frente a los textos que leen. Por ello es importante iniciar aclarando que el acto de lectura, que a veces se entiende como indispensable o natural, se constituye de manera diferente de acuerdo con los contextos en los que se desarrolla y la posición que el lector ocupa en el espacio social. Los procesos de transmisión de capital cultural incorporado (maneras de hacer que en este caso se entienden como maneras de leer) son menos perceptibles que los del capital económico [y, por ello,] el capital cultural suele concebirse como capital simbólico; es decir, se desconoce su verdadera naturaleza como capital y, en su lugar, se reconoce como competencia o autoridad ­legítima (Bourdieu, 2001, pp. 141-142). Pensar en la ­relación con los textos como un proceso natural, espontáneo o indispensable, ignora que las capacidades de lectura y los gustos o intereses por la lectura son transmitidos de manera desigual a través de la educación familiar y escolar.

    Es usual que en los foros de discusión de los periódicos los participantes hagan juicios (para controvertir una idea) diciendo lea, ilústrese o qué ignorantes, se nota que no leen ni una página. Solemos suponer que la lectura es un acto indispensable para la vida de cualquier persona, un de­ber ser que no se puede despreciar de ningún modo. La lectura se muestra, de diversas maneras, como una herramienta para escapar de la ignorancia, un paso hacia la emancipación, un trabajo (o una parte de este), una actividad de conocimiento, etc. Esa idea de leer como un deber ser, como un objetivo universal de la humanidad, lleva a distinguir a los que no leen como personas ignorantes, alienadas, que no saben invertir su tiempo libre, que no tienen capacidades de conocimiento, etc. Sin embargo, en esos juicios y en la idea de la lectura como un deber ser, se olvida que las probabilidades de tener algún tipo de relación con los textos son diferentes de acuerdo con los recursos y la preparación que las personas han tenido en su familia y en las instituciones escolares. La idea del deber ser, a pesar de ser inspiradora, se basa en una suposición errónea: que todos somos iguales y tenemos las mismas posibilidades de acceder a los textos. Aún más: esa idea también supone que todos pensamos en la lectura como algo importante o indis­pensable para la vida. El rechazo de esta idea nos permite aclarar que las formas de acceso y de relación con los textos y las nociones de la lectura como un deber ser son diferentes de acuerdo con el origen social de las personas y los grupos que conforman.

    La primera aproximación que tuve con el problema del acceso diferenciado a los textos fue a través de las estadísticas. Según la Encuesta Bienal de Culturas, en Bogotá la proporción de libros que una persona lee varía de acuerdo con el nivel socioeconómico. Entre más alto es el nivel se leen más libros y también disminuye la proporción de los que no leen ningún libro. La tabla 1 muestra los resultados de la encuesta de 2013.

    Tabla 1. Encuesta Bienal de Culturas 2013. Pregunta 58. ¿Cuántos libros lee usted al año? De acuerdo con el nivel socioeconómico

    Fuente: Encuesta Bienal de Culturas (2013). Observatorio de Culturas. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

    La tabla 1 muestra que la proporción de los que leen once libros o más es mayor en el nivel socioeconómico alto (9 % con respecto a 2,0 % en el nivel socioeconómico bajo); asimismo, que la proporción de personas que no leen ningún libro al año es mayor en el nivel socioeconómico bajo (39,2 %) y menor en el nivel socioeconómico alto (18,7 %).¹ La desigualdad en el acceso a los libros no solo se refleja en el número de libros que se leen, también en la percepción diferenciada frente a los textos literarios. Frente a la pregunta por la importancia de la literatura en la vida,² el 21,7 % de los encuestados del nivel socioeconómico bajo respondió que era muy importante, frente al 33,3 % de los del nivel socioeconómico alto. Además, el 4,3 % de los encuestados del nivel socioeconómico bajo consideró que era nada importante, frente al 1,4 % de los del nivel socioeconómico alto. Como se ve, la percepción positiva o negativa de la literatura también cambia con respecto al nivel socioeconómico: entre más alto es el nivel, hay una mejor percepción de la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1